Diferencia entre revisiones de «Diego Chocano. EAD 4610. Tarea 1»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
|Alumnos=Diego Chocano
|Alumnos=Diego Chocano
}}
}}
=El espesor de la frontera: Un modo de habitar y asentarse en la región interandina=
=El espesor de la frontera: Un lugar antropológico independiente dentro de la Cordillera de Los Andes=


==[1] Delimitación==  
==[1] Problemática en disputa==  


La tesis pretende estudiar los asentamientos humanos en las zonas de frontera, analizar específicamente aquellos en la región de la Cordillera de Los Andes, la relación entre ellos y con el territorio andino. A lo largo del territorio nacional, e incluso internacional, existen una gran cantidad de asentamientos humanos en esta zona andina, los cuales poseen sus propias características y particularidades, desde lo evidente como su geografía o el clima, hasta lo intangible como sus diferentes modos de habitar o sus tradiciones. Por otro lado han generado relaciones entre ellas, incluso mas potentes que aquellas que los vinculan con el propio territorio nacional. También, a lo largo del tiempo y del territorio, estos se han visto envueltos en una serie de fenómenos que se perciben o se manifiestan de un modo diferente en estas zonas de frontera: catástrofes naturales, eventos políticos o económicos, e incluso bélicos; lo cual ademas pone en disputa conceptos como lo son la identidad, el arraigo y la pertenencia. Todo esto, son relaciones que han sido estudiadas y analizadas por diversas disciplinas, en especial la historia y la geografía, y donde el oficio de la arquitectura tiene aun por aportar.  
A lo largo del territorio nacional –incluso internacional , existen una gran cantidad de asentamientos humanos en la zona interandina, entendiéndose con ello, toda la región dentro de la Cordillera de Los Andes; los cuales poseen sus propias características y particularidades en relación al resto del territorio nacional. Estas, van desde lo evidente como su geografía o el clima, hasta patrimonios inmateriales e intangibles, como los menciona P. Cunill, sobre sus antiguas practicas o costumbres (Cunill, 1978)<ref>Cunill, Pedro. (1978). La América Andina. Editorial Ariel: España.</ref>. Son estas, las que permitirán dar cuenta de una identificación particular, no precisamente relacionada al trazado de fronteras políticas conocidas por la naciones, sino que mas más bien, una que trasciende estos limites. Históricamente, la Cordillera de Los Andes siempre se ha denominado como una frontera geográfica, y en muchos casos como frontera internacional. Esta visión, como menciona M. Martinic, de una frontera impasable y definidora de dominio, es una que se viene arrastrando desde la época de la conquista (Martinic, 2009)<ref>Martinic, M., (2009). Presentación. En M. Ximena Urbina Carrasco. La frontera de arriba en Chile colonial (pp. 17-20). Ediciones Universitarias de Valparaíso.</ref>. Esto último, sobre el dominio, se podría relacionar con la definición dada por Vilar, sobre lo que es una frontera, definiéndola como una “línea ideal”, que separaría dos estados, y con ello la validez de ciertas legalidades (Vilar, 1999)<ref>Vilar, P., (1999). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, España: Editorial Critica.</ref>; cuando en la realidad espacial de la zona, esta comprende un ancho considerable, e incluso, habitable; donde asentamientos humanos dan testimonio de esto.


==[2] Creación==
La Cordillera de Los Andes siempre se ha denominado como una frontera geográfica, y en muchos casos como frontera internacional. Esta visión, de una frontera impasable y definidora de dominio, es una que se viene arrastrando desde la época de la conquista (Martinic, 2009)<ref>Martinic, M., (2009). Presentación. En M. Ximena Urbina Carrasco. La frontera de arriba en Chile colonial (pp. 17-20). Ediciones Universitarias de Valparaíso.</ref>, a la cual se le ha impuesto desde el territorio nacional una imagen de linea ideal (Vilar, 1999)<ref>Vilar, P., (1999). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, España: Editorial Critica.</ref>, cuando en la realidad, esta posee un espesor construido y habitado. Pareciera que del mismo modo que se esconde y desconoce la realidad de la zona de la Cordillera de Los Andes y de sus asentamientos humanos, se nos presenta la ocasión de indagar sobre su identidad propia y el modo de habitar lo que podría ser una frontera interior (Martinic, 2004)<ref>Martinic, M., (2004). Archipiélago Patagónico. La ultima frontera. Punta Arenas, Chile: La Prensa Austral.</ref> en el continente sudamericano. 
Este estudio, desde el oficio de la arquitectura, se propone investigar sobre tres escalas para conformar e identificar estos asentamientos: el territorio, la ciudad y el habitante. Definir y describir estas escalas y el modo en que estas se encuentran entre ellas, y configurar una primera imagen que identifique estos asentamientos. Analizar y estudiar distintos casos nacionales e internacionales, preguntarse sobre modo en que los asentamientos humanos se emplazan en las zonas de fronteras permitiría comprender y evaluar un primer modelo de lectura para los casos interandinos. Investigar sobre los cambios de la frontera y su percepción a lo largo del tiempo, encontrar datos: analizarlos y compararlos para aproximarse a sus particularidades. Definir y construir relaciones entre los conceptos de territorio, ciudad y habitante aplicados a estos asentamientos, que permitan clasificar y agrupar. Estudiar la red interandina y realizar un levantamiento de esta, para establecer conceptos que permitan diferenciar a esta zona del territorio vertebralizado. Identificar la zona interandina desde sus particularidades y, comprender sus fenómenos y su modo aislado de sostenerse.   
==[3] Ocupación==
Es lo particular de un modo de habitar y de una interdependencia entre los asentamientos interandinos, fenómeno sociológico que perdura hasta hoy por la fuerza de la tradición (Urbina, 2009)<ref>Urbina Carrasco, X., (2009). La frontera de arriba en Chile colonial. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.</ref>, de la cual diversos historiadores contemporáneos han hecho materia de estudio; y de la cual, la arquitectura y el urbanismo, tienen mucho que aportar. Pues, nos ubicamos desde una disciplina que no ha alcanzado el conocimiento teórico suficiente que identifique esta región y estos asentamientos.
La investigación pretende abarcar desde casos reales y acontecimientos específicos, materia de estudio que permita aproximarse a un encuentro desde la arquitectura, a una primera construcción de la identidad de los asentamientos de la región interandina; que de existir como tal, es una identidad aun velada y sin denominación propia. En un comienzo, el estudio se pregunta: ¿Cuales son características propias del ancho de la cordillera de los andes, su modo de habitar y su modo de vincularse?; ¿Como se conforma y se articula esta región interandina? Que al parecer, no es una "línea ideal", sino que un ancho habitable; ¿Podemos hablar de una identidad interandina? Y de ser así, ¿Como se define?
Los asentamientos fronterizos aparecen como casos marginados de la ordenación -o vertebración- interna del territorio nacional y de otras ciudades, quedando expuestas a lo que llamaríamos "fenómenos fronterizos". La investigación considerara tanto el estudio de la región interandina, como el de casos históricos a lo ancho del globo. Desde las catástrofes que han desolado a esta zona, como los son los aluviones y erupciones volcánicas en el sur de Chile; o ciudades que han cambiado de ubicación o de país al mover las líneas fronterizas, como lo han sido el norte de Chile; Ciudades de Estados Unidos que en su origen fueron francesas o mexicanas; Alemania y su división con el Muro de Berlín, y las repercusiones que trajo en la identificación con sus fragmentos; o ciudades entre las cuales la frontera es imperceptible, donde nos encontramos con varios casos, especialmente en Europa. Existe un estado del arte en el cual los mayores aportes están dados por disciplinas afines, como la historia, la geografía o la sociología, donde aun siguen colaborando. Por ello, desde la visión urbana y arquitectónica, podemos aportar a este interés en común, poner en disputa sus conceptos y ampliar, aun mas, el campo desde otros puntos de vista; siendo ademas, un estudio que podría generar nuevas discusiones e iniciar nuevas investigaciones.


==[4] Pregunta de investigación==
==[4] Pregunta de investigación==

Revisión del 23:27 25 nov 2020



TítuloDiego Chocano. EAD 4610. Tarea 1
AsignaturaIntroducción a la Investigación Proyectual
Del CursoIntroducción a la Investigación Proyectual 2020 2S
CarrerasMagíster
1
Alumno(s)Diego Chocano

El espesor de la frontera: Un lugar antropológico independiente dentro de la Cordillera de Los Andes

[1] Problemática en disputa

A lo largo del territorio nacional –incluso internacional –, existen una gran cantidad de asentamientos humanos en la zona interandina, entendiéndose con ello, toda la región dentro de la Cordillera de Los Andes; los cuales poseen sus propias características y particularidades en relación al resto del territorio nacional. Estas, van desde lo evidente como su geografía o el clima, hasta patrimonios inmateriales e intangibles, como los menciona P. Cunill, sobre sus antiguas practicas o costumbres (Cunill, 1978)[1]. Son estas, las que permitirán dar cuenta de una identificación particular, no precisamente relacionada al trazado de fronteras políticas conocidas por la naciones, sino que mas más bien, una que trasciende estos limites. Históricamente, la Cordillera de Los Andes siempre se ha denominado como una frontera geográfica, y en muchos casos como frontera internacional. Esta visión, como menciona M. Martinic, de una frontera impasable y definidora de dominio, es una que se viene arrastrando desde la época de la conquista (Martinic, 2009)[2]. Esto último, sobre el dominio, se podría relacionar con la definición dada por Vilar, sobre lo que es una frontera, definiéndola como una “línea ideal”, que separaría dos estados, y con ello la validez de ciertas legalidades (Vilar, 1999)[3]; cuando en la realidad espacial de la zona, esta comprende un ancho considerable, e incluso, habitable; donde asentamientos humanos dan testimonio de esto.


[4] Pregunta de investigación

¿Son las características propias del ancho de la cordillera de los andes, su modo de habitar y vincularse sustanciales para hablar de una identidad interandina y de una región que ya no es solo frontera?

[5] Hipótesis

Los asentamientos humanos en la región de frontera interandina se identifican con un modo de habitar que les es propio y que le permite sustentarse de modo interdependiente entre sí, e independiente al territorio nacional centralizado.

[6] Objetivos

- Identificar y definir los conceptos que constituyen la identidad en los asentamientos de la región interandina y sus propios modos de habitar, que permita generar un distingo del resto de los territorios nacionales.

- Levantar y clasificar estos asentamientos en virtud de como se articulan tanto con el territorio como entre sí, reconocer sus particularidades y construir relaciones.

- Conformar y denominar un corpus teórico sobre la región interandina que permita obtener una visión del total, y construir un modelo territorial que los identifique y sea aplicable en virtud de sus particularidades.

Referencias

  1. Cunill, Pedro. (1978). La América Andina. Editorial Ariel: España.
  2. Martinic, M., (2009). Presentación. En M. Ximena Urbina Carrasco. La frontera de arriba en Chile colonial (pp. 17-20). Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  3. Vilar, P., (1999). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, España: Editorial Critica.