Diferencia entre revisiones de «Desconocido de la localidad de Lago Verde»

De Casiopea
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 53 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Proyecto
{{Proyecto
|Título=Desconocido de la localidad de Lago Verde - Titulo II
|Título=Titulo II: Desconocido de la localidad de Lago Verde
|Imagen=Logo-02.png
|Imagen=Logo-02.png
|Tipo de Proyecto=Proyecto de Titulación
|Tipo de Proyecto=Proyecto de Titulación
Línea 33: Línea 33:
Por las mismas razones, es que Lago Verde no es visitado. Las personas no saben de la tierra que pisan y la significancia que puede tener, desconocen y no saben cómo dar a conocer lo bello de su tierra. Estas causas hacen que el pueblo de Lago Verde no crezca y siga permaneciendo aislado, desconocido y solo. Si su forma de vivir no es rescatada, lo propio del lugar se irá perdiendo.
Por las mismas razones, es que Lago Verde no es visitado. Las personas no saben de la tierra que pisan y la significancia que puede tener, desconocen y no saben cómo dar a conocer lo bello de su tierra. Estas causas hacen que el pueblo de Lago Verde no crezca y siga permaneciendo aislado, desconocido y solo. Si su forma de vivir no es rescatada, lo propio del lugar se irá perdiendo.


[[Archivo:Esquemas contexto y problematica.png|700px|center]]
[[Archivo:Esquemas contexto y problematica.png|500px|center]]


==Para quien se diseña: Comunidad y visitantes==   
==Para quien se diseña: Comunidad y visitantes==   
Línea 42: Línea 42:
Un segundo público es el visitante y las personas que están de paso por el lugar, a quienes se les entregan facilidades para poder acceder (en todo sentido).
Un segundo público es el visitante y las personas que están de paso por el lugar, a quienes se les entregan facilidades para poder acceder (en todo sentido).


[[Archivo:Esquemas para quien se diseña.png|700px|center]]
[[Archivo:Esquemas para quien se diseña.png|500px|center]]


==Relevancia del diseño: ¿Para qué el Diseño?==     
==Relevancia del diseño: ¿Para qué el Diseño?==     
Línea 54: Línea 54:
Mediante el Diseño se hace posible el correcto rescate de elementos propios de una comunidad y plasmarlos luego, en un diseño concreto. Porque el Diseño, es una disciplina sensible que puede rescatar cualidades y características de una zona, con sus derivados matices.
Mediante el Diseño se hace posible el correcto rescate de elementos propios de una comunidad y plasmarlos luego, en un diseño concreto. Porque el Diseño, es una disciplina sensible que puede rescatar cualidades y características de una zona, con sus derivados matices.


[[Archivo:Esquemas relevancia diseño.png|700px|center]]
[[Archivo:Esquemas relevancia diseño.png|500px|center]]


==Objetivos del proyecto==  
==Objetivos del proyecto==  
Línea 150: Línea 150:


[[Archivo:Esquema montañas ubicacion-01.png|500px]] [[Archivo:Ubicacion montañas-01.png|500px]]  
[[Archivo:Esquema montañas ubicacion-01.png|500px]] [[Archivo:Ubicacion montañas-01.png|500px]]  
[[Archivo:Montañas1.png|500px]] [[Archivo:Montañas2-01.png|500px]] [[Archivo:Montañas3-01.png|500px]][[Archivo:Fondos-01.png|500px]][[Archivo:Fondos-02.png|500px]][[Archivo:Fondos-03.png|500px]][[Archivo:Fondos-04.png|500px]][[Archivo:Fondos-05.png|500px]][[Archivo:Fondos-06.png|500px]][[Archivo:Fondos-07.png|500px]][[Archivo:Montañas 1-01.png|500px]] [[Archivo:Montañas 2-01.png|400px]] [[Archivo:Dibujos montañas-01.png|500px]] [[Archivo:Montañas 3-01.png|500px]] [[Archivo:Montañas 3-01.png|500px]] [[Archivo:Dibujos montañas-02.png|600px]] [[Archivo:Dibujos montañas-03.png|600px]] [[Archivo:Dibujos montañas-04.png|600px]] [[Archivo:Dibujos montañas-05.png|600px]] [[Archivo:Dibujos montañas-06.png|600px]]
[[Archivo:Montañas1.png|400px]] [[Archivo:Montañas2-01.png|400px]] [[Archivo:Montañas3-01.png|500px]]
 
[[Archivo:Fondos-01.png|400px]][[Archivo:Fondos-02.png|400px]][[Archivo:Fondos-03.png|400px]][[Archivo:Fondos-04.png|400px]][[Archivo:Fondos-05.png|400px]][[Archivo:Fondos-06.png|400px]][[Archivo:Fondos-07.png|400px]]
 
[[Archivo:Montañas 1-01.png|300px]] [[Archivo:Montañas 2-01.png|200px]] [[Archivo:Montañas 3-01.png|500px]]  
 
[[Archivo:Dibujos montañas-01.png|600px]] [[Archivo:Dibujos montañas-02.png|600px]] [[Archivo:Dibujos montañas-03.png|600px]] [[Archivo:Dibujos montañas-04.png|600px]] [[Archivo:Dibujos montañas-05.png|600px]] [[Archivo:Dibujos montañas-06.png|600px]]


====Propuesta y desarrollo de imagen: Formas y dibujos====
====Propuesta y desarrollo de imagen: Formas y dibujos====
Línea 176: Línea 182:
La segunda técnica es de linografía, sobre un piso de linóleo. Se dibuja sobre el material la figura y se redibuja con las gubias. Así, se entinta lo que queda en la superficie. Se imprimen varias pruebas con tinta china y tinta offset para grabados. Se comparan resultados. Los mejores resultados con las impresiones de tinta china, porque es una tinta más líquida que da para mayores imperfecciones que brindan un resultado más interesante. Luego se escanean, para ser posteriormente vectorizados.
La segunda técnica es de linografía, sobre un piso de linóleo. Se dibuja sobre el material la figura y se redibuja con las gubias. Así, se entinta lo que queda en la superficie. Se imprimen varias pruebas con tinta china y tinta offset para grabados. Se comparan resultados. Los mejores resultados con las impresiones de tinta china, porque es una tinta más líquida que da para mayores imperfecciones que brindan un resultado más interesante. Luego se escanean, para ser posteriormente vectorizados.


[[Archivo:lagoverde62.jpg|400px]][[Archivo:lagoverde64.jpg|400px]][[Archivo:lagoverde65.jpg|400px]][[Archivo:lagoverde66.jpg|400px]]
[[Archivo:lagoverde62.jpg|200px]][[Archivo:lagoverde64.jpg|200px]][[Archivo:lagoverde65.jpg|200px]][[Archivo:lagoverde66.jpg|200px]]
[[Archivo:lagoverde67.png|400px]][[Archivo:lagoverde68.png|400px]][[Archivo:lagoverde69.png|400px]][[Archivo:lagoverde70.png|400px]][[Archivo:lagoverde71.png|400px]][[Archivo:lagoverde72.png|400px]][[Archivo:lagoverde73.png|400px]][[Archivo:lagoverde74.png|400px]][[Archivo:lagoverde75.png|400px]][[Archivo:lagoverde76.png|400px]][[Archivo:lagoverde77.png|400px]][[Archivo:lagoverde78.png|400px]]
[[Archivo:lagoverde67.png|200px]][[Archivo:lagoverde68.png|200px]][[Archivo:lagoverde69.png|200px]][[Archivo:lagoverde70.png|200px]][[Archivo:lagoverde71.png|200px]][[Archivo:lagoverde72.png|200px]]
[[Archivo:lagoverde79.png|400px]][[Archivo:lagoverde80.png|400px]][[Archivo:lagoverde81.png|400px]][[Archivo:lagoverde82.png|400px]][[Archivo:lagoverde83.png|400px]][[Archivo:lagoverde84.png|400px]][[Archivo:lagoverde85.png|400px]][[Archivo:lagoverde86.png|400px]][[Archivo:lagoverde87.png|400px]][[Archivo:lagoverde88.png|400px]][[Archivo:lagoverde89.png|400px]][[Archivo:lagoverde90.png|400px]][[Archivo:lagoverde91.png|400px]][[Archivo:lagoverde92.png|400px]][[Archivo:lagoverde93.png|400px]][[Archivo:lagoverde94.png|400px]][[Archivo:lagoverde95.png|400px]][[Archivo:lagoverde96.png|400px]][[Archivo:lagoverde97.png|400px]][[Archivo:lagoverde98.png|400px]][[Archivo:lagoverde99.png|400px]][[Archivo:lagoverde100.png|400px]][[Archivo:lagoverde101.png|400px]][[Archivo:lagoverde102.png|400px]][[Archivo:lagoverde103.png|400px]][[Archivo:lagoverde104.png|400px]][[Archivo:lagoverde105.png|400px]][[Archivo:lagoverde106.png|400px]][[Archivo:lagoverde107.png|400px]][[Archivo:lagoverde108.png|400px]][[Archivo:lagoverde109.png|400px]][[Archivo:lagoverde110.png|400px]][[Archivo:lagoverde111.png|400px]][[Archivo:lagoverde112.png|400px]][[Archivo:lagoverde113.png|400px]][[Archivo:lagoverde114.png|400px]][[Archivo:lagoverde115.png|400px]][[Archivo:lagoverde116.png|400px]][[Archivo:lagoverde117.png|400px]][[Archivo:lagoverde118.png|400px]][[Archivo:lagoverde119.png|400px]][[Archivo:lagoverde120.png|400px]][[Archivo:lagoverde121.png|400px]][[Archivo:lagoverde122.png|400px]][[Archivo:lagoverde123.png|400px]][[Archivo:lagoverde124.png|400px]][[Archivo:lagoverde125.png|400px]][[Archivo:lagoverde126.png|400px]][[Archivo:lagoverde127.png|400px]][[Archivo:lagoverde128.png|400px]][[Archivo:lagoverde129.png|400px]][[Archivo:lagoverde130.png|400px]][[Archivo:lagoverde131.png|400px]][[Archivo:lagoverde132.png|400px]]
 
[[Archivo:lagoverde133.png|200px]][[Archivo:lagoverde134.png|200px]][[Archivo:lagoverde135.png|200px]][[Archivo:lagoverde136.png|200px]][[Archivo:lagoverde137.png|200px]][[Archivo:lagoverde138.png|200px]][[Archivo:lagoverde139.png|200px]][[Archivo:lagoverde140.png|200px]][[Archivo:lagoverde141.png|200px]][[Archivo:lagoverde142.png|200px]][[Archivo:lagoverde143.png|200px]][[Archivo:lagoverde144.png|200px]][[Archivo:lagoverde145.png|200px]][[Archivo:lagoverde146.png|200px]][[Archivo:lagoverde147.png|200px]][[Archivo:lagoverde148.png|200px]][[Archivo:lagoverde150.png|200px]][[Archivo:lagoverde151.png|400px]][[Archivo:lagoverde152.png|400px]][[Archivo:lagoverde153.png|400px]][[Archivo:lagoverde154.png|400px]][[Archivo:lagoverde155.png|400px]][[Archivo:lagoverde156.png|300px]][[Archivo:lagoverde158.png|200px]][[Archivo:lagoverde159.png|200px]][[Archivo:lagoverde173.png|200px]][[Archivo:lagoverde174.png|200px]][[Archivo:lagoverde175.png|200px]]
[[Archivo:lagoverde73.png|300px]][[Archivo:lagoverde74.png|300px]][[Archivo:lagoverde75.png|300px]][[Archivo:lagoverde76.png|300px]][[Archivo:lagoverde77.png|300px]][[Archivo:lagoverde78.png|300px]]
[[Archivo:lagoverde177.png|200px]][[Archivo:Logo-04.png|200px]][[Archivo:Logo-05.png|200px]][[Archivo:Logo-04.png|200px]][[Archivo:Logo 2.png|200px]][[Archivo:Logo escaneado-04.png|200px]][[Archivo:Logo sin letras-03.png|400px]][[Archivo:Logo-02.png|400px]][[Archivo:lagoverde178.png|300px]][[Archivo:lagoverde179.png|300px]][[Archivo:lagoverde180.png|300px]][[Archivo:lagoverde181.png|300px]][[Archivo:lagoverde182.png|300px]][[Archivo:lagoverde183.png|300px]][[Archivo:lagoverde184.png|300px]][[Archivo:lagoverde185.png|300px]][[Archivo:lagoverde186.png|300px]][[Archivo:lagoverde187.png|300px]][[Archivo:lagoverde188.png|300px]][[Archivo:lagoverde189.png|300px]][[Archivo:lagoverde190.png|300px]][[Archivo:lagoverde191.png|300px]][[Archivo:lagoverde192.png|300px]][[Archivo:lagoverde193.png|300px]][[Archivo:lagoverde195.png|300px]][[Archivo:lagoverde197.png|300px]][[Archivo:lagoverde199.png|300px]][[Archivo:lagoverde201.png|400px]][[Archivo:lagoverde203.png|400px]]
[[Archivo:lagoverde79.png|300px]][[Archivo:lagoverde80.png|300px]][[Archivo:lagoverde81.png|300px]][[Archivo:lagoverde82.png|300px]][[Archivo:lagoverde83.png|300px]][[Archivo:lagoverde84.png|300px]][[Archivo:lagoverde85.png|300px]][[Archivo:lagoverde86.png|300px]][[Archivo:lagoverde87.png|300px]][[Archivo:lagoverde88.png|300px]][[Archivo:lagoverde89.png|300px]][[Archivo:lagoverde90.png|300px]][[Archivo:lagoverde91.png|300px]][[Archivo:lagoverde92.png|300px]][[Archivo:lagoverde93.png|300px]][[Archivo:lagoverde94.png|300px]][[Archivo:lagoverde95.png|300px]][[Archivo:lagoverde96.png|300px]][[Archivo:lagoverde97.png|300px]][[Archivo:lagoverde98.png|300px]][[Archivo:lagoverde99.png|300px]][[Archivo:lagoverde100.png|300px]][[Archivo:lagoverde101.png|300px]][[Archivo:lagoverde102.png|300px]][[Archivo:lagoverde103.png|300px]][[Archivo:lagoverde104.png|300px]][[Archivo:lagoverde105.png|300px]][[Archivo:lagoverde106.png|300px]][[Archivo:lagoverde107.png|300px]][[Archivo:lagoverde108.png|300px]][[Archivo:lagoverde109.png|300px]][[Archivo:lagoverde110.png|300px]][[Archivo:lagoverde111.png|300px]][[Archivo:lagoverde112.png|300px]][[Archivo:lagoverde113.png|300px]][[Archivo:lagoverde114.png|300px]][[Archivo:lagoverde115.png|300px]][[Archivo:lagoverde116.png|300px]][[Archivo:lagoverde117.png|300px]][[Archivo:lagoverde118.png|300px]][[Archivo:lagoverde119.png|300px]][[Archivo:lagoverde120.png|300px]][[Archivo:lagoverde121.png|300px]][[Archivo:lagoverde122.png|300px]][[Archivo:lagoverde123.png|300px]][[Archivo:lagoverde124.png|300px]][[Archivo:lagoverde125.png|300px]][[Archivo:lagoverde126.png|300px]][[Archivo:lagoverde127.png|300px]][[Archivo:lagoverde128.png|300px]][[Archivo:lagoverde129.png|300px]][[Archivo:lagoverde130.png|300px]][[Archivo:lagoverde131.png|300px]][[Archivo:lagoverde132.png|300px]]
 
[[Archivo:lagoverde133.png|100px]][[Archivo:lagoverde134.png|100px]][[Archivo:lagoverde135.png|100px]][[Archivo:lagoverde136.png|100px]][[Archivo:lagoverde137.png|100px]][[Archivo:lagoverde138.png|100px]][[Archivo:lagoverde139.png|100px]][[Archivo:lagoverde140.png|100px]][[Archivo:lagoverde141.png|100px]][[Archivo:lagoverde142.png|100px]][[Archivo:lagoverde143.png|100px]][[Archivo:lagoverde144.png|100px]][[Archivo:lagoverde145.png|100px]][[Archivo:lagoverde146.png|100px]][[Archivo:lagoverde147.png|100px]][[Archivo:lagoverde148.png|100px]][[Archivo:lagoverde150.png|100px]][[Archivo:lagoverde151.png|200px]][[Archivo:lagoverde152.png|200px]][[Archivo:lagoverde153.png|200px]][[Archivo:lagoverde154.png|200px]][[Archivo:lagoverde155.png|200px]]
 
[[Archivo:lagoverde156.png|200px]][[Archivo:lagoverde158.png|100px]][[Archivo:lagoverde159.png|100px]][[Archivo:lagoverde173.png|100px]][[Archivo:lagoverde174.png|100px]][[Archivo:lagoverde175.png|100px]]
[[Archivo:lagoverde177.png|100px]][[Archivo:Logo-04.png|100px]][[Archivo:Logo-05.png|100px]][[Archivo:Logo-04.png|100px]][[Archivo:Logo 2.png|100px]][[Archivo:Logo escaneado-04.png|100px]]
 
[[Archivo:Logo sin letras-03.png|200px]][[Archivo:Logo-02.png|200px]][[Archivo:lagoverde201.png|200px]][[Archivo:lagoverde203.png|200px]]
 
[[Archivo:lagoverde178.png|200px]][[Archivo:lagoverde179.png|200px]][[Archivo:lagoverde180.png|200px]][[Archivo:lagoverde181.png|200px]][[Archivo:lagoverde182.png|200px]][[Archivo:lagoverde183.png|200px]][[Archivo:lagoverde184.png|200px]][[Archivo:lagoverde185.png|200px]][[Archivo:lagoverde186.png|200px]][[Archivo:lagoverde187.png|200px]][[Archivo:lagoverde188.png|200px]][[Archivo:lagoverde189.png|200px]][[Archivo:lagoverde190.png|200px]][[Archivo:lagoverde191.png|200px]][[Archivo:lagoverde192.png|200px]][[Archivo:lagoverde193.png|200px]][[Archivo:lagoverde195.png|200px]][[Archivo:lagoverde197.png|200px]][[Archivo:lagoverde199.png|200px]]


====Estudio y desarrollo para la propuesta de la paleta de colores: Entorno y naturaleza====
====Estudio y desarrollo para la propuesta de la paleta de colores: Entorno y naturaleza====
Línea 195: Línea 210:
Los colores que se estaban usando, eran opacos, por lo que se debió subir la intensidad, para que el proyecto tenga colores con más fuerza y expresividad.
Los colores que se estaban usando, eran opacos, por lo que se debió subir la intensidad, para que el proyecto tenga colores con más fuerza y expresividad.


[[Archivo:lagoverde206.png|500px]][[Archivo:lagoverde207.png|500px]][[Archivo:lagoverde208.png|500px]][[Archivo:lagoverde209.png|500px]][[Archivo:lagoverde210.png|500px]][[Archivo:lagoverde211.png|300px]][[Archivo:lagoverde212.png|300px]][[Archivo:lagoverde213.png|500px]][[Archivo:lagoverde214.png|300px]][[Archivo:lagoverde215.png|500px]][[Archivo:lagoverde216.png|500px]][[Archivo:lagoverde217.png|500px]][[Archivo:lagoverde218.png|500px]][[Archivo:lagoverde219.png|500px]][[Archivo:lagoverde220.png|500px]][[Archivo:lagoverde221.png|500px]][[Archivo:lagoverde222.png|600px]][[Archivo:lagoverde223.png|600px]][[Archivo:lagoverde224.png|600px]][[Archivo:lagoverde225.png|600px]][[Archivo:lagoverde227.png|600px]][[Archivo:lagoverde228.png|600px]][[Archivo:lagoverde229.png|600px]][[Archivo:lagoverde230.png|600px]][[Archivo:lagoverde231.png|600px]][[Archivo:lagoverde232.png|600px]][[Archivo:lagoverde233.png|600px]][[Archivo:lagoverde234.png|600px]][[Archivo:lagoverde235.png|600px]][[Archivo:lagoverde236.png|600px]][[Archivo:lagoverde237.png|600px]][[Archivo:lagoverde238.png|600px]][[Archivo:lagoverde241.png|600px]][[Archivo:lagoverde242.png|600px]][[Archivo:lagoverde243.png|600px]][[Archivo:lagoverde244.png|300px]][[Archivo:lagoverde245.png|300px]][[Archivo:lagoverde246.png|300px]][[Archivo:lagoverde247.png|300px]][[Archivo:lagoverde248.png|300px]][[Archivo:lagoverde249.png|300px]][[Archivo:lagoverde250.png|300px]][[Archivo:lagoverde251.png|300px]][[Archivo:lagoverde252.png|300px]][[Archivo:lagoverde253.png|300px]][[Archivo:lagoverde254.png|300px]][[Archivo:lagoverde255.png|300px]][[Archivo:lagoverde256.png|300px]][[Archivo:lagoverde257.png|300px]][[Archivo:lagoverde258.png|300px]][[Archivo:lagoverde259.png|300px]][[Archivo:lagoverde260.png|300px]][[Archivo:lagoverde261.png|300px]][[Archivo:lagoverde261.png|300px]][[Archivo:lagoverde263.png|300px]][[Archivo:lagoverde264.png|300px]][[Archivo:lagoverde265.png|300px]][[Archivo:lagoverde267.png|300px]][[Archivo:lagoverde268.png|300px]][[Archivo:lagoverde269.png|300px]][[Archivo:lagoverde270.png|300px]][[Archivo:lagoverde271.png|300px]][[Archivo:lagoverde272.png|300px]][[Archivo:lagoverde273.png|300px]][[Archivo:lagoverde274.png|300px]][[Archivo:lagoverde275.png|300px]][[Archivo:lagoverde276.png|300px]][[Archivo:lagoverde277.png|300px]][[Archivo:lagoverde278.png|400px]][[Archivo:lagoverde279.png|400px]][[Archivo:lagoverde280.png|400px]][[Archivo:lagoverde281.png|400px]][[Archivo:lagoverde282.png|400px]][[Archivo:lagoverde283.png|400px]][[Archivo:lagoverde284.png|400px]][[Archivo:lagoverde285.png|400px]][[Archivo:lagoverde286.png|400px]][[Archivo:lagoverde287.png|400px]][[Archivo:lagoverde288.png|400px]][[Archivo:lagoverde289.png|400px]][[Archivo:lagoverde290.png|400px]][[Archivo:lagoverde291.png|400px]][[Archivo:Logo-07 - copia.png|400px]] [[Archivo:Logo-26.png|400px]] [[Archivo:Logo-24.png|400px]]
[[Archivo:lagoverde206.png|400px]][[Archivo:lagoverde207.png|300px]][[Archivo:lagoverde208.png|300px]][[Archivo:lagoverde209.png|200px]][[Archivo:lagoverde210.png|200px]][[Archivo:lagoverde211.png|100px]][[Archivo:lagoverde212.png|100px]][[Archivo:lagoverde213.png|200px]][[Archivo:lagoverde214.png|100px]][[Archivo:lagoverde215.png|200px]][[Archivo:lagoverde216.png|400px]][[Archivo:lagoverde217.png|400px]][[Archivo:lagoverde218.png|400px]][[Archivo:lagoverde219.png|400px]]
 
[[Archivo:lagoverde220.png|500px]][[Archivo:lagoverde221.png|500px]][[Archivo:lagoverde222.png|600px]][[Archivo:lagoverde223.png|600px]][[Archivo:lagoverde224.png|600px]][[Archivo:lagoverde225.png|600px]][[Archivo:lagoverde227.png|600px]][[Archivo:lagoverde228.png|600px]][[Archivo:lagoverde229.png|600px]][[Archivo:lagoverde230.png|600px]][[Archivo:lagoverde231.png|600px]][[Archivo:lagoverde232.png|600px]][[Archivo:lagoverde233.png|600px]][[Archivo:lagoverde234.png|600px]][[Archivo:lagoverde235.png|600px]][[Archivo:lagoverde236.png|600px]][[Archivo:lagoverde237.png|600px]][[Archivo:lagoverde238.png|600px]][[Archivo:lagoverde241.png|600px]][[Archivo:lagoverde242.png|600px]][[Archivo:lagoverde243.png|600px]]
 
[[Archivo:lagoverde244.png|200px]][[Archivo:lagoverde245.png|200px]][[Archivo:lagoverde246.png|200px]][[Archivo:lagoverde247.png|200px]][[Archivo:lagoverde248.png|200px]][[Archivo:lagoverde249.png|200px]][[Archivo:lagoverde250.png|200px]][[Archivo:lagoverde251.png|200px]][[Archivo:lagoverde252.png|200px]][[Archivo:lagoverde253.png|200px]][[Archivo:lagoverde254.png|200px]][[Archivo:lagoverde255.png|200px]][[Archivo:lagoverde256.png|200px]][[Archivo:lagoverde257.png|200px]][[Archivo:lagoverde258.png|200px]][[Archivo:lagoverde259.png|200px]][[Archivo:lagoverde260.png|200px]][[Archivo:lagoverde261.png|200px]][[Archivo:lagoverde261.png|200px]][[Archivo:lagoverde263.png|200px]][[Archivo:lagoverde264.png|200px]][[Archivo:lagoverde265.png|200px]][[Archivo:lagoverde267.png|200px]][[Archivo:lagoverde268.png|200px]][[Archivo:lagoverde269.png|200px]][[Archivo:lagoverde270.png|200px]][[Archivo:lagoverde271.png|200px]][[Archivo:lagoverde272.png|200px]][[Archivo:lagoverde273.png|200px]][[Archivo:lagoverde274.png|200px]][[Archivo:lagoverde275.png|200px]][[Archivo:lagoverde276.png|200px]][[Archivo:lagoverde277.png|200px]]
 
[[Archivo:lagoverde278.png|300px]][[Archivo:lagoverde279.png|300px]][[Archivo:lagoverde280.png|300px]][[Archivo:lagoverde281.png|300px]]
[[Archivo:lagoverde282.png|300px]][[Archivo:lagoverde283.png|300px]][[Archivo:lagoverde284.png|300px]][[Archivo:lagoverde285.png|300px]][[Archivo:lagoverde286.png|300px]][[Archivo:lagoverde287.png|300px]][[Archivo:lagoverde288.png|300px]][[Archivo:lagoverde289.png|300px]][[Archivo:lagoverde290.png|300px]][[Archivo:lagoverde291.png|300px]][[Archivo:Logo-07 - copia.png|300px]][[Archivo:Logo-26.png|300px]][[Archivo:Logo-24.png|300px]]


====Tipografía====
====Tipografía====
Línea 210: Línea 232:
Tiene el mismo peso que el logo. Se posiciona al lado de la imagen, por proporciones que quepan dentro de un espacio determinado.  El tamaño mínimo del imagotipo es de 2,2 x 4,6 cms.
Tiene el mismo peso que el logo. Se posiciona al lado de la imagen, por proporciones que quepan dentro de un espacio determinado.  El tamaño mínimo del imagotipo es de 2,2 x 4,6 cms.


[[Archivo:Logo-08 - copia.png|400px]] [[Archivo:Logo-09 - copia.png|400px]]
[[Archivo:Logo-08 - copia.png|300px]] [[Archivo:Logo-09 - copia.png|300px]]


====Aplicaciones gráficas====
====Aplicaciones gráficas====
Línea 256: Línea 278:


Como se hace el diseño de una nueva imagen para Lago Verde, es necesario que esta nueva imagen vea presentada en todos sus posibles soportes de igual manera para ser consistente. Debido a esta determinación, se debe diseñar un nuevo sitio web.
Como se hace el diseño de una nueva imagen para Lago Verde, es necesario que esta nueva imagen vea presentada en todos sus posibles soportes de igual manera para ser consistente. Debido a esta determinación, se debe diseñar un nuevo sitio web.
[[Archivo:lagoverde294.png|100px]] [[Archivo:lagoverde295.png|100px]] [[Archivo:lagoverde296.png|100px]] [[Archivo:lagoverde297.png|100px]] [[Archivo:lagoverde298.png|100px]] [[Archivo:lagoverde300.png|100px]] [[Archivo:lagoverde301.png|100px]] [[Archivo:lagoverde302.png|100px]]  [[Archivo:lagoverde304.png|100px]] [[Archivo:lagoverde305.png|100px]]  [[Archivo:lagoverde306.png|100px]] [[Archivo:lagoverde307.png|100px]]  [[Archivo:lagoverde308.png|100px]] [[Archivo:lagoverde309.png|100px]]  [[Archivo:lagoverde310.png|100px]] [[Archivo:lagoverde311.png|100px]]  [[Archivo:lagoverde312.png|100px]] [[Archivo:lagoverde313.png|100px]]  [[Archivo:lagoverde314.png|100px]]
[[Archivo:WEB inicio-01.png|200px]] [[Archivo:lagoverde316.png|200px]] [[Archivo:lagoverde315.png|200px]] [[Archivo:lagoverde317.png|200px]] [[Archivo:lagoverde318.png|200px]] [[Archivo:lagoverde319.png|200px]] [[Archivo:lagoverde320.png|200px]] [[Archivo:lagoverde321.png|200px]]


===Arquitectura de información===
===Arquitectura de información===
Línea 276: Línea 294:
Para establecer contacto más directo, se presenta una página en que se puede mandar un mensaje de manera directa al sitio.  
Para establecer contacto más directo, se presenta una página en que se puede mandar un mensaje de manera directa al sitio.  
Finalmente, las otras localidades (Villa Amengual y Villa La Tapera), se presentan en el menú con el nombre de “Localidades”, que crea un acceso directo a los sitios de esas localidades.  
Finalmente, las otras localidades (Villa Amengual y Villa La Tapera), se presentan en el menú con el nombre de “Localidades”, que crea un acceso directo a los sitios de esas localidades.  
[[Archivo:lagoverde292.png|500px]][[Archivo:lagoverde293.png|500px]][[Archivo:Arq info-01.png|700px]]


====Diseño de la interfaz====
====Diseño de la interfaz====
[[Archivo:lagoverde294.png|100px]] [[Archivo:lagoverde295.png|100px]] [[Archivo:lagoverde296.png|100px]] [[Archivo:lagoverde297.png|100px]] [[Archivo:lagoverde298.png|100px]] [[Archivo:lagoverde300.png|100px]] [[Archivo:lagoverde301.png|100px]] [[Archivo:lagoverde302.png|100px]]  [[Archivo:lagoverde304.png|100px]] [[Archivo:lagoverde305.png|100px]]  [[Archivo:lagoverde306.png|100px]] [[Archivo:lagoverde307.png|100px]]  [[Archivo:lagoverde308.png|100px]] [[Archivo:lagoverde309.png|100px]]  [[Archivo:lagoverde310.png|100px]] [[Archivo:lagoverde311.png|100px]]  [[Archivo:lagoverde312.png|100px]] [[Archivo:lagoverde313.png|100px]]  [[Archivo:lagoverde314.png|100px]]
[[Archivo:WEB inicio-01.png|200px]] [[Archivo:lagoverde316.png|200px]] [[Archivo:lagoverde315.png|200px]] [[Archivo:lagoverde317.png|200px]] [[Archivo:lagoverde318.png|200px]] [[Archivo:lagoverde319.png|200px]] [[Archivo:lagoverde320.png|200px]] [[Archivo:lagoverde321.png|200px]]


===Normas Gráficas===
===Normas Gráficas===
[[Archivo:Normas graficas lago verde.pdf]].
=Cartografía=  
=Cartografía=  
==Introducción: ¿El porqué de una cartografía?==
==Introducción: ¿El porqué de una cartografía?==
Línea 290: Línea 319:
La necesidad de poder encontrarse en un mapa, en una existencia es el primer acercamiento a una sociedad, que parece esconderse entre las montañas y la frontera hacia el país, que no conoce su historia ni su cualidad que la caracteriza. Ser reconocido y sobre todo reconocerse como un cuerpo nombrado, que crece y se mueve.
La necesidad de poder encontrarse en un mapa, en una existencia es el primer acercamiento a una sociedad, que parece esconderse entre las montañas y la frontera hacia el país, que no conoce su historia ni su cualidad que la caracteriza. Ser reconocido y sobre todo reconocerse como un cuerpo nombrado, que crece y se mueve.
Es por esto que la cartografía es tomada como la gran herramienta en este proyecto, pudiendo crear una visualización grafica acerca de su forma de vivir siempre vinculada con el territorio y la geografía que le ofrece. Mostrar investigaciones de distinto carácter para un lugar en específico como Lago Verde, con un punto de vista acerca de sus movilizaciones humanas en su contexto e influencias.
Es por esto que la cartografía es tomada como la gran herramienta en este proyecto, pudiendo crear una visualización grafica acerca de su forma de vivir siempre vinculada con el territorio y la geografía que le ofrece. Mostrar investigaciones de distinto carácter para un lugar en específico como Lago Verde, con un punto de vista acerca de sus movilizaciones humanas en su contexto e influencias.
[[Archivo:lagoverde340.jpg|500px]]


==Lecturas: Asentamientos originarios y actuales en Aysén==
==Lecturas: Asentamientos originarios y actuales en Aysén==
Línea 464: Línea 495:
- Asentamiento: siglo xx
- Asentamiento: siglo xx
- Ir y venir: siglo xx-xxi
- Ir y venir: siglo xx-xxi
[[Archivo:lagoverde341.jpg|500px]]


===4 dimensiones del habitar en Lago Verde: clasificación de la información===
===4 dimensiones del habitar en Lago Verde: clasificación de la información===
Línea 479: Línea 512:
Por consecuencia del fuego los pueblos originarios evitaban los sectores de Aysén, además el fuego cambiaba la geografía del lugar haciendo que los bosques cerrados se transformaban en abiertos, creando el habitad ideal de los pobladores.  
Por consecuencia del fuego los pueblos originarios evitaban los sectores de Aysén, además el fuego cambiaba la geografía del lugar haciendo que los bosques cerrados se transformaban en abiertos, creando el habitad ideal de los pobladores.  
En particular en sector de Lago Verde fue ocupado por los hombres originarios entre el 2.400 y 400 antes del presente, confirmado por las muestras encontradas en los sectores del Alero Las Quemas y los campos de Carlos Solis.
En particular en sector de Lago Verde fue ocupado por los hombres originarios entre el 2.400 y 400 antes del presente, confirmado por las muestras encontradas en los sectores del Alero Las Quemas y los campos de Carlos Solis.
[[Archivo:lagoverde342.jpg|500px]]


====El pasar: Exploraciones hacia el lugar====
====El pasar: Exploraciones hacia el lugar====
Línea 489: Línea 524:
El pasar por Aysén no se mostraba como un hito importante por la fama que tenía el atravesar el Océano Atlántico hacia el Pacífico ya sea por el Canal de Magallanes o el paso de Drake. La cercanía con la actual región de Magallanes hacia que el pasar por Aysén sea una vía común pero muchas veces insignificante, en donde la Isla de Chiloé si tomaba más relevancia.  
El pasar por Aysén no se mostraba como un hito importante por la fama que tenía el atravesar el Océano Atlántico hacia el Pacífico ya sea por el Canal de Magallanes o el paso de Drake. La cercanía con la actual región de Magallanes hacia que el pasar por Aysén sea una vía común pero muchas veces insignificante, en donde la Isla de Chiloé si tomaba más relevancia.  


 
[[Archivo:lagoverde346.png|500px]]
 
 
 




Línea 508: Línea 540:
[1] Expedición de Simón de Alcazaba
[1] Expedición de Simón de Alcazaba
[2] Expedición de la Armada del Obispo de Plasencia
[2] Expedición de la Armada del Obispo de Plasencia
[[Archivo:lagoverde348.jpeg|400px]]




Línea 514: Línea 548:
El naufragio de la nave inglés HMS Wager en 1741, capitaneada por David Cheap[1] creo un antes y después en la región, ya que se cambió la percepción de importancia de estas tierras al poder ser reclamadas por otras potencias europeas. Organizándose expediciones de exploración y levantamiento hidrográfico por parte del Virreinato. Las expediciones siguieron después de la independencia de Chile con una de las más famosas expediciones del capitán Fitz-Roy, contando con el naturista Charles Darwin.  
El naufragio de la nave inglés HMS Wager en 1741, capitaneada por David Cheap[1] creo un antes y después en la región, ya que se cambió la percepción de importancia de estas tierras al poder ser reclamadas por otras potencias europeas. Organizándose expediciones de exploración y levantamiento hidrográfico por parte del Virreinato. Las expediciones siguieron después de la independencia de Chile con una de las más famosas expediciones del capitán Fitz-Roy, contando con el naturista Charles Darwin.  
La región de Aysén volvió a caer luego en su anonimato hasta 1870, al encargar al capitán Enrique Simpson por el gobierno la exploración de las costas de Aysén, con el propósito de encontrar un paso hacia el interior de la región.
La región de Aysén volvió a caer luego en su anonimato hasta 1870, al encargar al capitán Enrique Simpson por el gobierno la exploración de las costas de Aysén, con el propósito de encontrar un paso hacia el interior de la región.
Las exploraciones ejecutadas en el lugar contaban con este transitar o pasar por la región, en donde no existía un arraigo con la tierra, y en donde su mayor propósito era recoger información o simplemente llegar a su destino final. Aysén se convirtió en un camino de ruta, con algunas estaciones ocasionales.  
Las exploraciones ejecutadas en el lugar contaban con este transitar o pasar por la región, en donde no existía un arraigo con la tierra, y en donde su mayor propósito era recoger información o simplemente llegar a su destino final. Aysén se convirtió en un camino de ruta, con algunas estaciones ocasionales.
 
[[Archivo:lagoverde349.png|800px]]


====Asentamiento: Pioneros de Aysén====
====Asentamiento: Pioneros de Aysén====
Línea 1699: Línea 1735:
separado por esta linea central donde desde izquierda a derecha se muestra la salida del lugar de origen al vértice central americano hasta la llegada a su punto final.
separado por esta linea central donde desde izquierda a derecha se muestra la salida del lugar de origen al vértice central americano hasta la llegada a su punto final.


[[Archivo:Paletacolor.PNG|700px]] [[Archivo:Iconolento.PNG|700px]]
[[Archivo:Paletacolor.PNG|700px]] [[Archivo:Iconolento.PNG|700px]] [[Archivo:lagoverde353.jpg|500px]] [[Archivo:lagoverde354.jpg|500px]] [[Archivo:lagoverde355.jpg|500px]] [[Archivo:lagoverde356.png|500px]]


=Proyecciones: Reunión de la dos propuestas=
=Proyecciones: Reunión de la dos propuestas=
Línea 1715: Línea 1751:
Una vez aclarado el punto del eco diseño y el planteamiento de la estrategia, se procede a proyectar distintas propuestas que pueden trabajarse paralelamente o de forma separada, que se muestran a continuación, que serían las estrategias del Plan de Acción:
Una vez aclarado el punto del eco diseño y el planteamiento de la estrategia, se procede a proyectar distintas propuestas que pueden trabajarse paralelamente o de forma separada, que se muestran a continuación, que serían las estrategias del Plan de Acción:


[[Archivo:Esquemas proyecciones.png|700px]] [[Archivo:Esquemas eco diseño.png|700px]]
[[Archivo:Esquemas proyecciones.png|500px|center]] [[Archivo:Esquemas eco diseño.png|500px|center]]


'''Turismo comunitario'''
'''Turismo comunitario'''

Revisión actual - 13:00 22 mar 2019

Titulo II: Desconocido de la localidad de Lago Verde


TítuloTitulo II: Desconocido de la localidad de Lago Verde
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Claveidentidad, imagen ciudad, cartografía
Período2018-2018
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico Titulación 2,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Ingrid Alvarado Paulus, Catalina Ortúzar
ProfesorSylvia Arriagada

Introducción: Presentación del proyecto

Se habló en Título 1, sobre el desconocido de la localidad de Lago Verde. Este lugar fue visitado e investigado en la primera fase de Título, con el fin de reconocer su problemática y realidad particular. Lago Verde es un pueblo ubicado en la Región de Aysén. La población es esencialmente rural y se encuentra asentada en terrazas fluviales cerca de los caminos existentes. Ante lo anterior, se recuerda una pregunta ya generada en el proyecto: ¿Qué es ser Americano? Se cree que en los pequeños pueblos o ciudades más alejadas de la urbanización central, se mantienen aún costumbres y habitares pasados, ya que por una inaccesibilidad, no se genera fuertemente un intercambio de influencias y culturas. Es como si el pueblo se guardara en su interior. Es decir, se habla de un modo de vivir y la experiencia del habitar. El habitar es la interpretación de los comportamientos desplegados de las personas sobre los espacios. Esto se define a través de una relación de auto construcción entre la persona y la tierra. Son las prácticas y la cotidianidad las que refuerzan esta sensación. Por consiguiente, se crea un lazo afectivo hacia el territorio. Este lazo tiene un sentido y significado especial para el que habita. Pero la pregunta que es relevante interrogarse ahora es; ¿Qué es ser americano en Lago Verde? Y, ¿Cómo construir esa realidad? Para tratar de responder estas preguntas, se quiso abordar las interrogantes desde dos áreas: Desde el Diseño de una imagen visual del lugar y desde el Diseño de cartografías del territorio de las migraciones de las personas como asunto a presentar. Es así, como se fueron desarrollando ambas aristas paralelamente a través de investigaciones, pruebas, maquetaciones y propuestas, con el fin de reflejar las preguntas planteadas.

Antecedentes del proyecto

Contexto y problemática: Búsqueda del arraigo de los pobladores de Lago Verde

Búsqueda del arraigo de los pobladores de Lago Verde

La localidad de Lago Verde se encuentra dentro de la comuna del mismo nombre, que forma parte de la provincia de Coyhaique, al sur de Chile en la XI región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Esta localidad se revela de una manera aislada y desconocida. Por su ubicación en el mapa, es que la localidad concentra lo que es Ser Americano. Sin embargo, se desconoce desde los mismos habitantes hacia el resto del país. Por las mismas razones, es que Lago Verde no es visitado. Las personas no saben de la tierra que pisan y la significancia que puede tener, desconocen y no saben cómo dar a conocer lo bello de su tierra. Estas causas hacen que el pueblo de Lago Verde no crezca y siga permaneciendo aislado, desconocido y solo. Si su forma de vivir no es rescatada, lo propio del lugar se irá perdiendo.

Esquemas contexto y problematica.png

Para quien se diseña: Comunidad y visitantes

Comunidad y visitantes

El proyecto se enfoca en dos públicos beneficiarios directos. El primero, visto desde su interior; la comunidad de Lago Verde. La comunidad será favorecida al tener una imagen visual con la cual representarse hacia el exterior como también, guardar y mostrar lo propio del lugar y su historia que no se perderá con el tiempo. El fortalecimiento y la visualización de su realidad se resguardada y es exhibida. Un segundo público es el visitante y las personas que están de paso por el lugar, a quienes se les entregan facilidades para poder acceder (en todo sentido).

Esquemas para quien se diseña.png

Relevancia del diseño: ¿Para qué el Diseño?

¿Para qué Diseño?

El Diseño comunica. Y para establecer comunicación, se hace uso de la estética y claridad en la manera de presentar el mensaje. De igual modo, el Diseño puede dar valor. Puede hacer que algo requiera un sentido valórico según cómo sea tratado y la gráfica que sea aplicada. Este sentido va de la mano de manera directa con el proyecto, porque se quiere brindar valor a aspectos propios de la localidad y hacerlos visibles. En este caso, se trata de un tipo de Diseño social y cultural. Por lo tanto, es relevante considerar los rasgos cercanos y las raíces profundas de la sociedad en la que se diseña y a la que se diseña. Mediante el Diseño se hace posible el correcto rescate de elementos propios de una comunidad y plasmarlos luego, en un diseño concreto. Porque el Diseño, es una disciplina sensible que puede rescatar cualidades y características de una zona, con sus derivados matices.

Esquemas relevancia diseño.png

Objetivos del proyecto

Construir la cultura e identidad de la localidad de Lago Verde a través del diseño

Objetivo General: Construir la cultura e identidad de la localidad de Lago Verde a través del Diseño.


Objetivos Específicos:

1. Estudio del lugar que define conceptos propios de la identidad de la zona: • Observar el lugar y levantar la información. (Este trabajo se llevó a cabo en Título 1).

2. Rescatar y valorizar costumbres e historia del territorio: • Creación de una imagen de identidad gráfica de Lago Verde que contemple aspectos de la localidad. • Diseño de una cartografía del lugar que muestre el movimiento y migraciones de las personas dentro del territorio a través del tiempo. (Trabajo que se realiza en este Título 2).

3. Vincular y conectar a la localidad con el territorio nacional e internacional: • Difundir y hacer visible a la localidad. (Trabajo que se desarrollará en Título 3).

Imagen visual

Introducción: ¿El porqué de una imagen?

Se quiere diseñar la imagen corporativa o de marca de la localidad de Lago Verde. Para entender el sentido, se necesita explicar la importancia y peso que tiene una imagen. Una imagen puede contener en ella, una gran cantidad de información de manera visual. Lo interesante de ello, es que la imagen hace visible el mensaje de manera inmediata e interpretativa. Una imagen expone y transmite. Por lo mismo, hacer un buen uso de estas cualidades, puede significar y hacer grandes cosas en la materia en la que se aplique. En este caso, se le otorga a la localidad una imagen distinguible para ser un lugar reconocible y recordado por las personas. A su vez, la imagen puede ser de gran influencia y ayuda para la comunidad. Con ella, las personas se sentirían parte de un lugar significante. Esta significancia se refiere a que debe ser una imagen en que los habitantes se vean reflejados, porque se encuentran en la necesidad de reconocer y hacer visible su realidad particular. A través de una imagen se pueden transmitir matices de vida. La imagen presenta conceptual y visualmente rasgos y sensibilidades propios de la zona. La idea es interpretar esa realidad, manifestarla y trabajarla desde el oficio del Diseño hacia una idea e imagen coherente. El diseño debe rescatar, y luego, apropiarse de los valores que distinguen el lugar, para poder construir una imagen propia y única proveniente de la comunidad. Por lo mismo, es que la imagen se construye a través de elementos reales y cotidianos del lugar, que son los matices y pequeños detalles los que más hablan del lugar. Como lo es, la forma de vivir dentro de la localidad.

Imagen actual de Lago Verde

Lago Verde cuenta con un escudo y con una imagen corporativa actual.

‘‘‘El escudo’’’ El escudo lo creó un habitante de la localidad. Éste contiene la frase “Pacha Pulai”, que es referente a una novela literaria de Hugo Silva. La novela narra la historia de la desaparición del avión del Tendiente Alejandro Bello y su imaginaria llegada a la ciudad perdida, con el nombre de “Pacha Pulai”. “Pacha Pulai” es una lengua antigua. La palabra Pacha se refiere a mundo, y Pulai significa mohoso, viejo. Por lo tanto, esto tiene relevancia en que Lago Verde, es reconocido por sus habitantes como un lugar viejo, una ciudad perdida y escondida. Dentro del escudo, se ven ilustraciones del paisaje de la localidad, haciendo uso de colores verdosos y azulados del entorno.

‘‘‘La imagen corporativa’’’ En cuanto a la imagen corporativa, ésta presenta su nombre y se acompaña de una ilustración que hace referencia a elementos del entorno natural del lugar: valles, árboles, lago y un gran sol tras los valles y el lago. Se hace uso de una tipografía cursiva, redonda y muy curva, y de colores textualmente leídos de la naturaleza: verdes, azul claro del lago y el amarillo del sol.

Si bien, el escudo pareciera mostrar más sobre el lugar: un mensaje con una interpretación de trasfondo que habla sobre un sentimiento propio del lugar, se piensa que, para ambos casos (escudo y marca), se puede hacer un mejor uso del Diseño, para interpretar el relato del lugar y hacerlo ver de manera sutil y expresiva hacia los demás.

Lagoverde1.jpeg Lagoverde2.jpg

Propuesta nueva imagen

Fundamento que presenta el lugar y la imagen visual:

Lo oculto en lo íntimo y rural

Se tiene por entendido, según investigaciones y trabajos realizados anteriormente, que las localidades pequeñas y aisladas, son un espacio de vida, donde se construye historia y estilos de habitar en el lugar. Esta construcción se genera a través de una fuerte relación entre paisaje y persona. A este concepto se le llama como el arraigo de la persona con la tierra. Como lo explican estos relatos:

“La territorialización del paisaje, es decir, el reconocimiento de que cada territorio se manifiesta paisajísticamente, en una fisonomía singular y en plurales imágenes sociales (…) porque el paisaje es, ante todo, resultado de la relación sensible de la gente con su entorno percibido, cotidiano o visitado. (…) Se trata de una diversidad que resulta de la articulación de lo físico, lo biológico y cultural…” Rafael Mata Olmo.

“El territorio no es un espacio físico “objetivamente existente”, sino, una construcción social, es decir, un conjunto de relaciones sociales.” Alexander Schejtman, investigador, Julio A. Berdegué.

Es entonces, que el relato de la imagen proviene de este arraigo del lugar. Lo que habla de lo propio y local de la zona: esta realidad particular. Para Lago Verde, es el relato de una travesía que recorre camino para atravesar y llegar a lo desconocido. Oculto entre montañas aparece a la vista de manera sorpresiva. Una localidad que se ubica en su centro y condensa su cultura, resguardada en su geografía. Ubicado en un extremo sur de Chile, en una muy próxima cerca¬nía con Argentina en las pampas, comparten ambos países una identidad. El límite no es divisorio, sino un mero pasar del ir y venir con el vecino. Comunidad que se resguarda y conserva en su cultura, que permanece a través del tiempo y el espacio. Un modo de vivir envuelto en un ritmo lento y pausado, la tranquilidad compartida. Son las montañas, las guardianes que cuidan y vigilan la permanencia del lugar. Actúan como las murallas de una ciudad protegida, que está permanentemente rodeada por sus cadenas montañosas en cualquier punto de su perímetro. Tienen una presencia permanente a la vista y en la memoria. Para complementar lo anterior, se ve necesario volver a los objetivos del proyecto, para ordenar las ideas y exponer, de manera clara, qué es lo que se quiere contar del lugar. El objetivo del proyecto es construir la cultura e identidad de la localidad de Lago Verde a través del Diseño. La misión es hacer visible el arraigo de las personas de la localidad. ¿Qué se propone para la localidad? Se propone para la localidad el diseño de una imagen visual reconocible y propia que muestre la realidad del lugar. ¿Cómo se construye esta realidad? Se le nombra como lo oculto en lo íntimo y rural. Entendiendo lo rural, como una realidad de características aisladas que se sitúa en un espacio de vida relacionado con el entorno y su gente. Las personas tienen un vínculo especial y significativo con la tierra en la que crecen y con la que trabajan con sus propias manos. Ellos y ellas construyen su propia vida desde lo elemental, dando paso a la valorización y la belleza por lo precario. Una forma de vivir reservada, tranquila y pausada que se resguarda en lo íntimo y en el hogar. Por lo tanto, esta realidad se construye a partir de elementos identitarios como:

‘‘‘1. Entorno y geografía’’’ Conocer un desconocido ubicado en un extremo sur de Chile, al noreste de la región de Aysén. Lo oculto en valles fluviales y extensos campos, rodeados de montañas desde cualquier punto de su perímetro.

‘‘‘2. Oficio’’’ Pueblo pequeño que muestra costumbres propias de la vida en el campo y crece, trabajando con las manos en la ganadería, agricultura y manufactura.

‘‘‘3. Personas’’’ Lugar recóndito que se reguarda en su intimidad y personas. Es una construcción social, donde las relaciones personales son más densas y menos efímeras, en una manera de vivir tranquila, pausada y hogareña, compartiendo en casa.

Es ahora, este preciso relato, el que se tiene que ver reflejado en el Diseño de la imagen visual para y con los habitantes.

Diseño de la identidad visual de la localidad

Estudio gráfico: Dibujos del entorno y perfil de las montañas de Lago Verde

Como se señala en introducción al relato, las montañas en Lago Verde son un elemento sustancial en su entorno y paisaje, por su constante permanencia y presencia. Se hace un primer estudio de las montañas de Lago Verde. Para comenzar con el estudio, se hace un catastro de las montañas que rodean a la localidad. Se investiga con mapas y se busca el nombre de cada montaña o cerro. La indagación se lleva a cabo a través del montaje en panorámica de fotografías del lugar y de los croquis realizados. Posteriormente, se hacen dibujos perfilados de la superficie de las montañas en el horizonte sobre las fotografías que se tenían. Es de suma importancia realizar un dibujo fiel a la realidad de la montaña. Se señala a qué montañas pertenece. Con ello, se piensa en escribir el nombre Lago Verde, dentro de ellas. Como cuenta el relato, es algo que se deja y no ver, es un misterio, que, si bien existe, no se alcanza a ver en su totalidad a una primera vista. Así, se dio cuenta que existen diferentes planos que se crean en la morfología de las montañas. Según esto, se hacen ilustraciones de las montañas desde distintos estilos, para visualizar mejor sus superficies, profundidades y planos. Se logra así, un estudio ilustrado de las montañas y su forma. Elementos que serán de gran importancia, luego en el diseño de la imagen visual.

Esquema montañas ubicacion-01.png Ubicacion montañas-01.png Montañas1.png Montañas2-01.png Montañas3-01.png

Fondos-01.pngFondos-02.pngFondos-03.pngFondos-04.pngFondos-05.pngFondos-06.pngFondos-07.png

Montañas 1-01.png Montañas 2-01.png Montañas 3-01.png

Dibujos montañas-01.png Dibujos montañas-02.png Dibujos montañas-03.png Dibujos montañas-04.png Dibujos montañas-05.png Dibujos montañas-06.png

Propuesta y desarrollo de imagen: Formas y dibujos

‘‘‘Imagotipo’’’ Se piensa para la imagen, usar un imagotipo. Un imagotipo es cuando existen ambos elementos (el nombre y el ícono), pero están separados. Esta forma de presentar un nombre es variable y se pueden formar diversas composiciones. Se prefiere este tipo de logotipo, porque se cree que es importante que las letras “Lago Verde” se vean explícitas, porque no es una localidad conocida.

‘‘‘El dibujo’’’ Para el diseño del ícono o imagen, se comenzó a bosetear dibujos y trazos sobre el relieve de las montañas. Cómo puede jugar las letras con las montañas y cómo puede presentarse este trazo del perfil. A este trabajo le sigue un proceso de digitalización vectorial del dibujo. Así, se da cuenta que lo interesante, era cómo las letras podrían esconderse entre las montañas, dejándose y no ver, como el relato. Lo oculto y escondido. Por lo tanto, en las propuestas seguidas, se hacen más dibujos análogos y digitales de la misma propuesta. Se continúa con distintas versiones de la misma propuesta. Se conservan los elementos del “estar rodeado de montañas”, lo circular. Se quiere corregir la forma de las montañas, para que sean más fieles al relieve de la realidad, para presentan la geografía presente en los planos de montañas. Sin embargo, el dibujo de estas montañas puede ser el dibujo de cualquier montaña del mundo, y no tiene ningún rasgo que fuera pertinente de Lago Verde. Por lo que se toma la medida, de hacer uso de las ilustraciones del previo estudio de las montañas. Se hacen prototipos de la forma de la montaña como imagotipo. Dentro de las propuestas se piensa en lo circular, que es lo que envuelve. A su vez, la forma circular se piensa en la representación de una brújula, que indica los 360°, esto para mostrar que las montañas se ubican en todo ángulo. Del mismo modo, al paisaje de Lago Verde, se le añade una curva en el suelo, que indica curvatura y redondez. Finalmente, se añade un primer plano de otra montaña, para mostrar lo contorneado. Pese a ello, lo circular resulta ser muy cerrado y minimiza la imagen. Por lo tanto, se comienza a trabajar con lo abierto.

‘‘‘La forma’’’ El proceso que se lleva a cabo es el proceso de abstracción de la forma, que se genera por el dibujo de la vista. Una vez obtenido el dibujo, se ven formatos y formas adapta el dibujo. Posteriormente, se define si la figura es cerrada o abierta. Se corrige la poca altura que adquiere la imagen del paisaje. Por lo tanto, se trabaja en aumentar espacio vertical. Se presentan distintas formas, para dar más espacio al cielo. Una vez logrado esto, la atención se centra en el nombre que lleva la imagen. El nombre debe ser el nombre respecto a qué organismo se esté representando. Se decide que debe ser una frase de dos líneas: una que dé el nombre de la organización y otra que dé el nombre de la localidad. La imagen se ve un poco plana y sin profundidad. Para mejorar la imagen, se juega con los planos a rellenarlos de manea achurada y sólida. Eligiendo la segunda opción como la más adecuada, en cuanto al menor detalle. Sin embargo, en estos imagotipos, no se ve lo rural. Por lo tanto, se piensa en distintas técnicas artísticas para mostrar lo rural, para ello se piensa en el pincel y tinta, como el lápiz. Pero, el pincel no funciona, por los múltiples detalles de la imagen. Es por esto, que se da un vuelco a la imagen y se decide hacer grabados. ‘‘‘El grabado’’’ La primera técnica es de acrílico sobre mica. Se pinta con pintura acrílica sobre una mica. Cuando ésta se seca, con una aguja, en este caso, se raspa y dibuja sobre la mica. Una prueba con más acrílico y seco, y otra con menos acrílico y la pintura más fresca. Se digitaliza para ver resultado con letras y escaneado. La segunda técnica es de linografía, sobre un piso de linóleo. Se dibuja sobre el material la figura y se redibuja con las gubias. Así, se entinta lo que queda en la superficie. Se imprimen varias pruebas con tinta china y tinta offset para grabados. Se comparan resultados. Los mejores resultados con las impresiones de tinta china, porque es una tinta más líquida que da para mayores imperfecciones que brindan un resultado más interesante. Luego se escanean, para ser posteriormente vectorizados.

Lagoverde62.jpgLagoverde64.jpgLagoverde65.jpgLagoverde66.jpg Lagoverde67.pngLagoverde68.pngLagoverde69.pngLagoverde70.pngLagoverde71.pngLagoverde72.png

Lagoverde73.pngLagoverde74.pngLagoverde75.pngLagoverde76.pngLagoverde77.pngLagoverde78.png Lagoverde79.pngLagoverde80.pngLagoverde81.pngLagoverde82.pngLagoverde83.pngLagoverde84.pngLagoverde85.pngLagoverde86.pngLagoverde87.pngLagoverde88.pngLagoverde89.pngLagoverde90.pngLagoverde91.pngLagoverde92.pngLagoverde93.pngLagoverde94.pngLagoverde95.pngLagoverde96.pngLagoverde97.pngLagoverde98.pngLagoverde99.pngLagoverde100.pngLagoverde101.pngLagoverde102.pngLagoverde103.pngLagoverde104.pngLagoverde105.pngLagoverde106.pngLagoverde107.pngLagoverde108.pngLagoverde109.pngLagoverde110.pngLagoverde111.pngLagoverde112.pngLagoverde113.pngLagoverde114.pngLagoverde115.pngLagoverde116.pngLagoverde117.pngLagoverde118.pngLagoverde119.pngLagoverde120.pngLagoverde121.pngLagoverde122.pngLagoverde123.pngLagoverde124.pngLagoverde125.pngLagoverde126.pngLagoverde127.pngLagoverde128.pngLagoverde129.pngLagoverde130.pngLagoverde131.pngLagoverde132.png

Lagoverde133.pngLagoverde134.pngLagoverde135.pngLagoverde136.pngLagoverde137.pngLagoverde138.pngLagoverde139.pngLagoverde140.pngLagoverde141.pngLagoverde142.pngLagoverde143.pngLagoverde144.pngLagoverde145.pngLagoverde146.pngLagoverde147.pngLagoverde148.pngLagoverde150.pngLagoverde151.pngLagoverde152.pngLagoverde153.pngLagoverde154.pngLagoverde155.png

Lagoverde156.pngLagoverde158.pngLagoverde159.pngLagoverde173.pngLagoverde174.pngLagoverde175.png Lagoverde177.pngLogo-04.pngLogo-05.pngLogo-04.pngLogo 2.pngLogo escaneado-04.png

Logo sin letras-03.pngLogo-02.pngLagoverde201.pngLagoverde203.png

Lagoverde178.pngLagoverde179.pngLagoverde180.pngLagoverde181.pngLagoverde182.pngLagoverde183.pngLagoverde184.pngLagoverde185.pngLagoverde186.pngLagoverde187.pngLagoverde188.pngLagoverde189.pngLagoverde190.pngLagoverde191.pngLagoverde192.pngLagoverde193.pngLagoverde195.pngLagoverde197.pngLagoverde199.png

Estudio y desarrollo para la propuesta de la paleta de colores: Entorno y naturaleza

La paleta de colores es una selección de colores. Los matices deben verse bien individualmente, como también, grupalmente, entre ellos. Se genera una atmósfera cromática que transmite el concepto del proyecto. Los colores deben aplicarse bien en impresiones, como en pantallas. Los colores fueron extraídos del paisaje de Lago Verde. Este proceso se llevó a cabo a través de la sustracción de colores de fotografías que se tienen de la zona. De esta manera, se seleccionaron todos los colores más memorables de las imágenes. Luego, se hizo un proceso de ordenamiento de los colores. Estos colores se distribuyeron entre cálidos y fríos. Y luego, se dividieron en los grupos de colores encontrados: azules, verdes, rojos, amarillos, grises, cafés y morados. Para crear una paleta de colores, se debe elegir primero, el color principal. Este color debe ser fuerte, mientras que el segundo, lo complementa. Una vez, elegido el principal, se modifica el matiz con su tinte (blanco), tono (gris) y sombra (negro), para ver otras versiones parecidas al color original. Una vez, este elegido, se piensa en su acompañante.Los colores deben combinar bien juntos y deben ser legibles. Se piensa en una combinación de complementarios y análogos. Sin embargo, se elige la combinación análoga, puesto que visualmente se ve más armónico y como parte de un total unificado y sostenible. Posterior a la elección de tipos combinaciones, se visualiza el rendimiento de cada color. Esto se hace en el proceso de ver las transparencias de los colores, hasta el 50%. Si hay colores que en sus grados de transparencia se ven muy similares, quiere decir que el matiz no tiene una versatilidad suficiente, y es mejor no hacer uso de él como elemento importante dentro de la paleta. Después de todo el proceso, los colores aún se ven en abstracto y no se imaginan en objetos concretos. Frente a esta problemática se ve la aplicación del color en el logotipo. Para la escala de grises, se usa un gris puro, en este caso, un negro, con el porcentaje de K al 40%. De esta manera es más sencillo al momento de imprimir, que los resultados sean los deseados. De igual manera, para los colores, una buena opción es elegir colores ya preparados en alguna selección Pantone, para no tener complicaciones con las mezclas de colores cmyk y rgb. Para los colores, se usan grises, cafés y verdes, que se asemejan más a los colores naturales del entorno y que se ven bien juntos. Los colores que se estaban usando, eran opacos, por lo que se debió subir la intensidad, para que el proyecto tenga colores con más fuerza y expresividad.

Lagoverde206.pngLagoverde207.pngLagoverde208.pngLagoverde209.pngLagoverde210.pngLagoverde211.pngLagoverde212.pngLagoverde213.pngLagoverde214.pngLagoverde215.pngLagoverde216.pngLagoverde217.pngLagoverde218.pngLagoverde219.png

Lagoverde220.pngLagoverde221.pngLagoverde222.pngLagoverde223.pngLagoverde224.pngLagoverde225.pngLagoverde227.pngLagoverde228.pngLagoverde229.pngLagoverde230.pngLagoverde231.pngLagoverde232.pngLagoverde233.pngLagoverde234.pngLagoverde235.pngLagoverde236.pngLagoverde237.pngLagoverde238.pngLagoverde241.pngLagoverde242.pngLagoverde243.png

Lagoverde244.pngLagoverde245.pngLagoverde246.pngLagoverde247.pngLagoverde248.pngLagoverde249.pngLagoverde250.pngLagoverde251.pngLagoverde252.pngLagoverde253.pngLagoverde254.pngLagoverde255.pngLagoverde256.pngLagoverde257.pngLagoverde258.pngLagoverde259.pngLagoverde260.pngLagoverde261.pngLagoverde261.pngLagoverde263.pngLagoverde264.pngLagoverde265.pngLagoverde267.pngLagoverde268.pngLagoverde269.pngLagoverde270.pngLagoverde271.pngLagoverde272.pngLagoverde273.pngLagoverde274.pngLagoverde275.pngLagoverde276.pngLagoverde277.png

Lagoverde278.pngLagoverde279.pngLagoverde280.pngLagoverde281.png Lagoverde282.pngLagoverde283.pngLagoverde284.pngLagoverde285.pngLagoverde286.pngLagoverde287.pngLagoverde288.pngLagoverde289.pngLagoverde290.pngLagoverde291.pngLogo-07 - copia.pngLogo-26.pngLogo-24.png

Tipografía

En una primera fase se piensa en tipografías Sans Serif y redondas Entre ellas: Se piensa en tipografías simples sin serifa, claras y legibles. Redondas y no complejas de leer, ni interfieren o molestan en la visualización del total de la imagen, porque se usan frases como títulos y nombres. Con diversos estilos, que van desde el bold hasta la light. Se juega con el tracking, que varía entre los 200 y 100 puntos. Las tipografías consideradas son Century Gothic, Futura y Barlow Condensed. Sin embargo, estas no tienen mucho contraste y no recuerdan a lo rural. Se cambia la tipografía a Asap, (As soon as possible). Es una tipografía redonda y con terminaciones, que la hace más suave y menos digital. Aún así, la tipografía carece de contraste. No es muy expresiva. De tal modo, se cambia a la tipografía Catamaran. Sin embargo, aún carece de contraste y no recuerda a lo rural. De este modo, se culmina el trabajo con la tipografía Expletus Sans. Esta tipografía es de Designtown. Tipografía elegida por sus terminaciones y su forma redonda, que visualiza blancos interesantes que facilitan la lectura y hacen una tipografía no tan recta y simétrica. Tiene espacios blancos en las letras, como si fuese stencil, lo que hace que no requiere tanta tinta al imprimirse y sigue siendo legible. Los mismos espacios hace que no se vea una tipografía tan limpia. Para la imagen corporativa se usa la tipografía en mayúsculas Bold para el nombre de la institución. Para referirse a la región, se usa la tipografía en Regular. Tiene el mismo peso que el logo. Se posiciona al lado de la imagen, por proporciones que quepan dentro de un espacio determinado. El tamaño mínimo del imagotipo es de 2,2 x 4,6 cms.

Logo-08 - copia.png Logo-09 - copia.png

Aplicaciones gráficas

Soporte en papelería

Se diseñan distintos soportes en papelería para complementar la imagen y visualizar su uso concreto. Es de gran relevancia, la consciencia medioambiental referente en el eco diseño que se quiere implementar en el soporte de papel. Por lo tanto, se quiere implementar un eco- diseño en el proyecto. ¿Por qué un eco diseño? El eco diseño minimiza de forma preventiva el impacto ambiental del producto en el momento del diseño. La idea, es que se genere el menor impacto posible. Este tipo de diseño se aplica al proyecto y a la localidad, porque se trata de un lugar muy reservado en su naturaleza. Uno de los elementos más potenciales de la zona es su entorno y naturaleza, por lo tanto, es de suma importancia cuidarla e intentar de preservarla a través del Diseño. Asimismo, como se habla de una comunidad asilada y rural, tampoco se puede interferir de manera agresiva. Todas las propuestas de diseño deben ser diseñadas para la comunidad, concentrándose en el contexto en qué se quiere aplicar. Por lo tanto, debe involucrarse el diseño de manera suave y sutil, e implementarse de una forma que vaya acorde al entorno. Es decir, que el diseño que se quiera aplicar, no debe interferir y dañar a la localidad. Porque existe un compromiso con la comunidad y la localidad misma en donde se inserta el proyecto de Diseño. Para estas impresiones se considera a la imagen de color negro. Porque así es más sencillo para los habitantes de la zona, poder gestionar sus labores sin tropiezos, con tintas de colores. Es de suma relevancia, señalar que de esta manera se hace uso sólo de una tinta, lo que minimiza el costo, el material y la energía de la impresora, conceptos importantes para el eco- diseño.

‘‘‘Sello vehículo’’’ La municipalidad de Lago Verde cuenta con camionetas para el transporte de las personas que trabajan en la organización, o para otros fines convenientes acorde a las necesidades de la comunidad. Para esta realidad, es necesario que los vehículos tengan un sello que indique que se están haciendo trabajos de la municipalidad. Para esta necesidad, se diseña un sticker que se coloque de manera lateral en las puertas del auto.

‘‘‘Hojas’’’ La hoja oficio y la hoja carta se pensaron como hojas, mayoritariamente en blanco, que contienen el imagotipo pequeño, con los datos de contacto de la municipalidad. Como papel se usa papel offset de 60 grms.

‘‘‘Sobres’’’ Para el sobre americano y el sobre oficio, se piensa en materialidad más cercana al medio ambiente, por lo rural. El imagotipo se visualiza pequeño, pero contenedor de datos importantes. Sin embargo, el tener que imprimir puede ser costoso y el resultado es muy limpio. En base a esto, se diseña un timbre, con las letras de la localidad, para poder timbrar los sobres, y otros soportes pertinentes. Se usan sobres de papel kraft de 80 grms para el sobre oficio y 140 grms para el sobre americano.

‘‘‘Timbre’’’ Con la idea de seguir creando en base al concepto de rural, se piensa en realizar un timbre. El primer intento, se realizó manualmente tallando con gubias sobre una goma. Pero no funcionó por el alto detalle de la imagen. Debido a esta situación, se realiza en la máquina de láser timbres, de formato 7 x 4 cms. El timbre se entinta con tinta negra y otorga la cualidad de no-perfección en el sentido rural. ‘‘‘Carpeta’’’ Para la carpeta, se piensa en un formato práctico que pueda guardar todos los otros formatos en él. Las propuestas anteriores se hacían en colores, pero, luego se eligió el material de papel y se quiso visibilizar su textura. Contiene las informaciones pertinentes al frente y reverso de la carpeta. Contiene solapas interiores y un cordel para un mejor resguardo de los papeles. Se quiere ver el mínimo de tamaño para los implementos que van en las caras de la carpeta. Se usa cartón kraft de 300 grms. A modo de elástico, se usa una pita, como material y de la mano con lo rural y lo cercano a la tierra.

‘‘‘Tarjetas de presentación’’’ Para las tarjetas de presentación, en el tiro, se pone la información de contacto de la persona, y en retiro, informaciones de contacto de Lago Verde. Para las primearas propuestas se hace uso de grises para el retiro. Para el tiro, se usa la ilustración vectorizada de la vista hacia el lago. Luego, la propuesta de retiro cambia su tinta a negro. Por último, se hace uso de una de las pruebas de impresión de linografía para el tiro y se hace uso de la visibilidad del papel. Se usa un papel kraft de 250 grms. Se diagrama en una hoja oficio, para que la impresión rinda al máximo de tarjetas.

‘‘‘Postales’’’ Se diseñan postales, con motivo de ser un método de difusión de la localidad, como también, poder significar un recuerdo para el visitante y que ayude al recuerdo de su visita. En las postales, se insertan fotografías análogas del paisaje y entorno del lugar, como de los animales y personas. De esta manera, se puede apreciar lo íntimo y rural.

DSCN4246.JPG DSCN4249.JPG

Soporte digital

Como se hace el diseño de una nueva imagen para Lago Verde, es necesario que esta nueva imagen vea presentada en todos sus posibles soportes de igual manera para ser consistente. Debido a esta determinación, se debe diseñar un nuevo sitio web.

Arquitectura de información

Tras análisis y correcciones de la profesora y de habitantes y trabajadores en la municipalidad de Lago Verde, se culmina en una arquitectura de información final. En el primer mapa, se piensa en separar de inmediato los públicos que visiten el sitio. Se encuentran los visitantes y los residentes. Para los residentes se encuentran los temas como trámites y leyes. Para los visitantes, se encuentran todos los ítems de turismo. Dentro del elemento municipalidad, se ubican las distintas unidades municipales. Sin embargo, se comunicó que no era buena idea separar a los usuarios del sitio, porque el visitante puede querer acceder, de igual manera, a ciertos ítems propios de los residentes. Además, la palabra residente no convencía. En el segundo mapa, se separan inmediatamente los trámites y leyes, porque son un elemento conciso y práctico, para todo público que quiera acceder a ellos. Pese a esta corrección, se encuentran otros problemas. La municipalidad engloba más conceptos, no sólo el desglose de las unidades municipales administrativas. Además, para llegar a otras localidades dentro de la Comuna de Lago Verde, (Villa Amengual y Villa La Tapera), pertenecientes a la municipalidad de Lago Verde, se debe hacer un camino muy largo y poco señalizado. Esto tiene el nombre de Delegados Municipales. Se diseña un mapa final. En este, el menú principal se separa en: Municipalidad, Visítanos, Mercado Público, Fomento, Noticias, Acontecer, Contacto y Localidades. Dentro de Municipalidad se encuentra lo que se nombró como “Organización Municipal”, que corresponde a las divisiones del poder municipal con sus respectivos representantes en los cargos. En este ítem también se encuentran Trámites y Leyes y Archivos (haciendo una clara separación de ambos conceptos). A este ítem de Municipalidad, también se agrega Comunidad. Este elemento se refiere precisamente a los grupos humanos que crean organizaciones que forman parte de la sociedad, como el Club de huasos, el Club de Ancianos, las Mujeres Rurales y la Junta de Vecinos. En la añadidura Visítanos, se despliegan los elementos necesarios para saber para la persona que desconoce, antes de llegar a Lago Verde. Del mismo modo, este ítem motiva a la localidad a ser visitada. Si bien, el sitio actual cuenta con un ítem para ser visitado, llamado “Turismo”, éste contiene información muy mal expuesta y no se da el espacio que requiere. Los elementos que se despliegan de “Visítanos” son: Información General, Cómo llegar, Qué hacer, Datos y tips importantes, Mapas y una Guía Turística. Se añade una pestaña llamada “Mercado Público”. Esto se refiere a las licitaciones y compras que se pueden realizar en la localidad y de manera clara en el sitio. La siguiente pestaña se llama “Fomento”. Esto contiene elementos nuevos que se añadieron al sitio actual, que son proyectos en que se puede trabajar en y con la localidad. Las “Noticias” se exponen en otra pestaña y no en el home del sitio. No debe distraer de otras informaciones ni confundir con el uso de una red social. De manera innovadora se añade un ítem llamado “Acontecer”. Este ítem se refiere a los relatos que se registran de personas que hayan o permanezcan en el lugar por un tiempo indeterminado. Se encuentran entrevistas a los habitantes y bitácoras de viajes. Para establecer contacto más directo, se presenta una página en que se puede mandar un mensaje de manera directa al sitio. Finalmente, las otras localidades (Villa Amengual y Villa La Tapera), se presentan en el menú con el nombre de “Localidades”, que crea un acceso directo a los sitios de esas localidades.


Lagoverde292.pngLagoverde293.pngArq info-01.png


Diseño de la interfaz

Lagoverde294.png Lagoverde295.png Lagoverde296.png Lagoverde297.png Lagoverde298.png Lagoverde300.png Lagoverde301.png Lagoverde302.png Lagoverde304.png Lagoverde305.png Lagoverde306.png Lagoverde307.png Lagoverde308.png Lagoverde309.png Lagoverde310.png Lagoverde311.png Lagoverde312.png Lagoverde313.png Lagoverde314.png

WEB inicio-01.png Lagoverde316.png Lagoverde315.png Lagoverde317.png Lagoverde318.png Lagoverde319.png Lagoverde320.png Lagoverde321.png

Normas Gráficas

Archivo:Normas graficas lago verde.pdf.

Cartografía

Introducción: ¿El porqué de una cartografía?

El termino cartografía viene del griego chartēs que quiere decir mapa y grafein que significa escrito. Es una ciencia que se ocupa en reunir, realizar y analizar medidas y datos de la tierra. Ser responsable de una cartografía involucra un gran estudio, que se lleva a cabo bajo una idea de lo que se quiere mostrar. Actualmente existen diferentes temas de mapas que involucran otras ciencias como geografía, hidrografía, topografía, como también otros con temas sociales y culturales. Todos ellos forman una idea de visualización de un pensamiento e investigación. Si vemos la situación de Lago Verde en torno a la cartografía, se percibe inmediatamente su insipiente conocimiento de localización con respecto al país. Poder encontrar una cartografía del lugar resulta complicado, casi inexistente por causa de la calidad que posee. Desde la perspectiva de este proyecto se encuentra una forma de nombrar la realidad de la localidad, un nombre de la esencia del habitante, que es influido por ciudades cercanas, la región e incluso mundialmente. Estas influencias deben ser rescatadas, ya que forman un contexto del cual es necesario conocer para conocer la realidad. La cartografía puede mostrar más que su realidad geográfica, política o hidrográfica, sino que tiene la potencia para revelar conexiones entre ellas e incluso con la forma de pensar y vivir de sus habitantes. La gran capacidad de guardar grandes datos es su cualidad más sobresaliente. Uno de sus atributos es la localización, saber donde se encuentra, su contexto e influencias. La necesidad de poder encontrarse en un mapa, en una existencia es el primer acercamiento a una sociedad, que parece esconderse entre las montañas y la frontera hacia el país, que no conoce su historia ni su cualidad que la caracteriza. Ser reconocido y sobre todo reconocerse como un cuerpo nombrado, que crece y se mueve. Es por esto que la cartografía es tomada como la gran herramienta en este proyecto, pudiendo crear una visualización grafica acerca de su forma de vivir siempre vinculada con el territorio y la geografía que le ofrece. Mostrar investigaciones de distinto carácter para un lugar en específico como Lago Verde, con un punto de vista acerca de sus movilizaciones humanas en su contexto e influencias.

Lagoverde340.jpg

Lecturas: Asentamientos originarios y actuales en Aysén

Cuando la nación queda lejos

Fronteras cotidianas en el paso Lago Verde – Aldea Las Pampas

Somos todos parientes…los de allá y nosotros.No mirábamos límites, mirábamos campos nomás

Desde la cotidianeidad y desde las prácticas que afianzan caminos culturales, imaginarios geográficos y memorias singulares, donde las preguntas y los argumentos sociales se configuran.

El espacio fronterizo de Lago Verde-Las Pampas situado al norte de la región de Aysén (Chile) y de la Provincia de Chubut (Argentina), lejos de ser un escenario estable, como el que se busca imaginar de manera tan abstracta como real para la nación, es una posibilidad o un mundo abierto donde prácticas del habitar dotan de significado particular a esa área fronteriza.

Los asentamientos de Las Pampas y Lago Verde, distantes a solo 10 kilómetros uno de otro, han representado hasta el día de hoy los íconos nacionales desde donde esos habitantes fronterizos se han ido narrando “un mundo”, un mundo que los remite, por un lado, a las respectivas naciones y, por otro, al viaje cotidiano que desde sus prácticas les manifiesta que, en el fondo, a veces y muchas veces, “la nación les queda lejos”.

El lugar, por tanto, es un centro de significados construido por la experiencia. La experiencia es un término que engloba la totalidad de maneras en que los humanos perciben y entienden la realidad a través de sus sentidos y mente: cómo conocen y cómo construyen lo que entienden por “realidad”

…la realidad geográfica no es, ante todo un objeto; el espacio geográfico no es un espacio en blanco que se llene coloreándolo…la realidad geográfica, para el hombre, es, antes que nada, allí donde está, los lugares de su infancia, el entorno que lo atrae. La tierra que pisa o trabaja, el horizonte de su valle, o bien su calle, su barrio, sus desplazamientos cotidianos…

El territorio es espacio construido por y en el tiempo. De esta manera, cualquier espacio habitado por el hombre es producto del tiempo de la naturaleza, del tiempo de los humanos, de las distintas formas de organización, y de la concepción cosmogónica del tiempo. Es decir, en lo fundamental, el territorio viene a ser producto del conjunto de relaciones que a diario el hombre entretejió entre todos los suyos con la naturaleza y con los otros

Lago Verde fue por años un centro rural de completa dependencia argentina en materia de abastecimiento de alimentos hasta 1945, fecha en que se habilita una pista aérea...

El espacio “lagoverdino-pampeño”. De hecho, hasta el día de hoy el límite divisorio está representado por un portón que junto a su legalidad convive con su propia levedad y con el simbolismo de un “ir y venir”.

Paso Fronterizo Lago Verde-Las Pampas adquiere una dimensión especial tanto por la posición clánica presente allí como por la evidente cercanía entre un poblado y otro. Por lo mismo, se construye y constituye como lugar donde la sociabilidad con el “otro fronterizo” es cotidiana”.

“Hasta 1970 aproximadamente, según se nos narró en el trabajo de campo, el cruce se hacía a diario y a través de huellas para caballos. Ese año, la huella fue ampliada y permitió el uso limitado y esporádico de vehículos motorizados.”

“El caballo marcó la pauta ya que acá nos abastecíamos de Argentina y uno traía sus cosas… el caballo era rápido, 4 horas ida a Las Pampas… ahora con los vehículos se ha hecho aún más expedito, a pesar de lo malo del camino…”. En la actualidad a pesar del alzamiento de la prohibición de cruzar con caballos, los habitantes lo siguen haciendo mayoritariamente en camioneta.”

“El hecho de no constituir una frontera de cruce diario, en una suerte de ir y venir constante, nos obliga a reflexionar acerca de qué tipo de frontera se trata.”

“La realidad geográfica” es, antes que nada, el recuerdo y las prácticas que vinculan al hombre con la tierra, con el habitar: “La realidad geográfica, para el hombre, es, en primer lugar, allí donde está, los lugares de su infancia, el entorno que le atrae. La tierra que pisa o trabaja, el horizonte de su valle, o bien su calle, su barrio, sus desplazamientos cotidianos…”

“Así, “pasar al otro lado” no significó separación, dado que el modo de resolver las necesidades de alimentación, vestimenta y otras demandas, tales como la atención sanitaria, fueron canalizadas a través del contacto con el lado argentino de la frontera.”

“Relación de lo local ahora con lo global, se recuerde con tanta nostalgia las épocas en que las relaciones fronterizas eran del todo fluidas, que implicaban un ir y venir constante, y que suponían lazos que se comenzaban a construir desde la infancia.”

“La de “Lago Verde-Las Pampas” es un tipo de frontera que es posible traspasar de modo casi imperceptible, en la cual por juntar murillas (hongos) y casi sin darse cuenta un poblador-a de Lago Verde puede “aparecer” en el lado argentino de la frontera. O bien, un grupo de “pampeños” arreando vacas puede “aparecer” en Chile.”

“La frontera de Lago Verde-Las Pampas concebida como “experiencia territorial”, como memoria que sustenta el caminar, el hacer diario y el saber (se) familiar, hace que muchas veces, tal vez la mayoría de las veces “la nación les quede lejos”.

Los orígenes de la construcción discursiva

El territorio de Aysén por parte del Estado de Chile (1818-1929)

Boris A. Araya V 2017 Artículo Scielo

“Somos todos parientes…los de allá y nosotros.No mirábamos límites, mirábamos campos nomás”.

“Las fronteras nacionales los gobernantes chilenos no se preocuparon por fijar las fronteras certeramente, de hecho en 1810 se acuerdan los primeros límites con Argentina mediante el Utti Possidetis.”

“La única actividad de reconocimiento en Aisén, se encuentra en lo realizado por hidrógrafos británicos entre 1828 y 1835, en lo que serian los inicios del conocimiento científico de la zona, y por ello, las primeras fuentes desde las cuales el Estado se nutrirá.”

“El juicio negativo del propio Darwin respecto de la Patagonia, considerándola de tierra estéril y de “desolación del sur”, caló hondo en los gobernantes chilenos.”

“Confirma que a pesar de los viajes anteriores, el conocimiento oficial sobre Aisén sigue siendo sumamente incompleto y en manos de quienes viven allí.”

“La Guerra del Pacífico es sindicada como la gran causante de esta ausencia de reconocimientos. Además se iba menoscabando en Chile el interés por la Patagonia considerada ya como un páramo, sin valor alguno y sin condiciones de civilización posible.”

“En 1881 Chile celebró un tratado con Argentina, donde se establece que los limites comunes se encontrarían en la Cordillera de los Andes, corriendo la línea fronteriza por las cumbres más elevadas de dichas Cordilleras que dividan las aguas i pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado u otro.”

“El Estado chileno aparece solo “tímidamente” y actuando mediante una imagen a priori de esta zona, entre la resolución del Laudo arbitral con Argentina (1902) y la creación del Territorio de Aisén (1927) y más tarde provincia (1929).”

“Disponiendo de una enorme extensión de tierras que eran consideradas “vacías” de habitantes, sin una legislación especial acorde y que no contaba con una posición administrativa determinada. Con el escaso conocimiento adquirido merced de las exploraciones del siglo XIX, el Estado pretendió ocupar y explotar Aisén, valiéndose para ello de particulares Se afirma por tanto que la Colonización de los territorios correspondientes a la actual provincia de Aisén, empieza tardíamente, como consecuencia de los éxitos económicos conseguidos en Magallanes.”

“El proceso de colonización aisenino fue efectuado por sujetos de origen y condiciones diversas aunque con una característica común a la gran mayoría: un paso previo por Argentina.”

-”Los empleados de la Sociedad Industrial de Aisén (contratados en las provincias de Llanquihue y Chiloé), sus administradores (de origen europeo, como ingleses o escoceses) y los pobladores particulares, chilenos de la zona centro sur del país con un paso por Argentina (Galindo, 2008, pp. 57 -58), además de algunos llegados desde Magallanes.”

“El poblamiento espontáneo del valle Simpson es desconocido por las autoridades, concesionando a Luis Aguirre una parte de esta zona (origen de la S.I.A).”

“El Estado se despreocupó del drama en que dejó sumido a miles de compatriotas que habían poblado esa tierra y agravó los conflictos al dar en arriendo las zonas de Aisén sin estar al tanto de lo que ocurría en ellas55, por lo que la continua amenaza del desalojo de los colonos por parte de la compañía no debe verse simplemente como obra de Lucas Bridges, administrador in situ de ésta desde 1921, pues este proceso como se ve, se había iniciado con anterioridad y con la venia de los gobiernos centrales.”

“Durante el siglo XIX y comienzos del XX, se fuera construyendo una representación en forma de discurso sobre Aisén, aunque de manera “incompleta” en su fisonomía, por medio de noticias vagas y aún contradictorias, conocida solo por los que se aventuran a vivir en sus inmediaciones.”

“El patente desconocimiento en torno a las dificultades y el modus vivendi de los habitantes de Aisén, el marcado centralismo con que se establecen las políticas públicas sobre esta zona (cuando las hay), la manera de concebir la marcha del país de parte de los políticos nacionales entre las que se cuenta su tendencia hacia el régimen liberal (sobre todo en su vinculación económica) y junto a ello la delegación de responsabilidades que efectúan a privados de materias cruciales para el desarrollo de aquella área.”

Pérdida y fragmentación del bosque nativo en la cuenca del río Aysén

Aysén (Patagonia-Chile) durante el siglo XX

Gustavo Bizama, Fernando Torrejón, Mauricio Aguayo, María D. Muñoz, Cristian Echeverría y Roberto Urrutia 2017 Artículo Scielo

“Una de las zonas de Chile afectada por las perturbaciones antrópicas antes mencionadas fue la cuenca del río Aysén, caracterizada por las formaciones vegetales de bosque siempreverde y de turberas, estepa patagónica y bosque patagónico. En esta zona, colonizada a partir de inicios del siglo XX, habrían ocurrido los más grandes incendios de bosques registrados en Chile, consumiéndose alrededor de 3.000.000.”

“Estos grandes incendios ocurridos en la cuenca del río Aysén, durante el siglo XX, podrían haber sido determinantes en la pérdida de conectividad de sus bosques, debido a que habrían generado una alta pérdida y fragmentación de la cobertura vegetal original.”

“Estas praderas, de origen artificial, fueron creadas por incendios provocados para habilitar terrenos que serían destinados a la ganadería extensiva, de esta manera, los antiguos bosques existentes en el área de estudio fueron eliminados mediante el roce, para luego sembrar el terreno despejado con pasto miel.”

“Dichos incendios se incrementaron a medida que crecía la colonización del territorio, favorecida por la ley N° 4.855 de tierras y colonización de 1930 (Sepúlveda, 1931; Ibáñez, 1972-1973). En la actualidad, tal como se observó in situ, en muchas de estas praderas aún es posible reconocer, en mayor o menor medida, restos de enormes troncos quemados, vestigios de los incendios generados hace ya décadas.” “A inicios del siglo XX, el área de estudio presentaba condiciones de “alta virginidad”, encontrándose además prácticamente despoblada, lo que facilitó la elaboración reconstructiva efectuada. Esta reconstrucción estaría corroborada por la presencia de innumerables restos de troncos calcinados dispersos en muchas de las áreas que paulatinamente fueron convertidas en praderas por la acción colonizadora del territorio de Aysén durante el siglo XX.”

“Bosque nativo, se puede establecer una pérdida aproximada de 154.056 ha, equivalentes a un 23% de bosque original.”

“La fragmentación de los bosques de la zona se habría debido principalmente a incendios forestales provocados durante el proceso de colonización espontánea del área.”

“Se debe destacar que hacia 1902 la región interior se encontraba “prácticamente virgen”. Posteriormente, a partir de 1930, se iría desarrollando un proceso de colonización espontánea de los terrenos adyacentes a las concesiones del las grandes compañías ganaderas allí establecidas (Sociedad Ganadera de los Tres Valles, Sociedad del Valle del Río Cisnes y Sociedad Industrial de Aysén-SIA). Debido a que esta última sociedad se adjudicó los mejores territorios para la ganadería llamados erróneamente “praderas naturales”, pero que en realidad correspondían a estepa patagónica, los colonos que ocuparían los terrenos restantes se verían obligados a “limpiar” los bosques vírgenes mediante roces, para así obtener tierras aptas para desarrollar su principal actividad productiva, basada en la ganadería de lanares, caballares y vacunos. De acuerdo a Martinic, en aquellos tiempos el fuego fue el mejor aliado de los colonos, debido a que estos no poseían medios para la explotación maderera del bosque, así la inmensa pérdida de cobertura vegetal fue producto de los grandes incendios, tal como lo señala el mismo autor: “fue el duro precio que ha debido pagarse para la conquista territorial de la región de Aysén”.

“Fueron estos incendios generados durante la colonización del territorio los que provocaron una disección de la cobertura vegetal original, resultando trascendentales en el patrón de distribución que presenta el bosque nativo en la actualidad.”

“No tiene certeza sobre su origen, señalando que probablemente dichas quemas fueron originadas “por algunos colonos que, desde el lado argentino, se habian internado en el valle en busca de terrenos útiles para la ganadería”.

”La más importante de estas quemas fue la provocada también en las cercanías de Coyhaique, involucrando 550 ha. Otro de estos incendios ocurrió en Puerto Aysén.”

Ocupaciones humanas en la margen occidental de patagonia central

Eventos de poblamiento en alto Río Cisnes

César Méndez m., Omar Reyes b., Amalia Nuevo Delaunay, Valentina Trejo, Ramiro Barberena y Héctor Velásquez M 2017 Artículo Revista Magallania

“La presencia humana en zonas marginales supone conductas discretas en la ocupación del espacio, lo que se traduce en señales arqueológicas bajas a muy bajas.”

“Las características de sus ocupaciones pueden interpretarse como indicadoras del aprovechamiento de zonas marginales con evidencias de eventos muy discretos, el uso de tecnologías con diseños formales transportables y la explotación de fauna local durante la estación estival. Sus ocupaciones permiten evaluar la dinámica de presencia y ausencia humana en la región entre los 11.500 a 2.570 años cal. AP.”

“Se compara el sitio El Chueco 1 con Baño Nuevo 1, el único otro sitio en la región de Aisén cuyas ocupaciones comparten similares rangos temporales a los aquí reportados.”

“Los rasgos de combustión se distribuyen para el lapso entre 10.180 y 2.570 años cal. AP y los huesos sólo fueron identificados para los niveles con fechas posteriores a los 6.930 años cal. AP. Proponemos que este singular ordenamiento es especialmente visible dada la baja intensidad de las ocupaciones humanas en el sitio. Incluso, es más evidente para el bloque entre los 3.180 a 2.570 años cal. AP.”

“Los rasgos en la excavación y la escasez de material cultural registrado permiten sugerir que el depósito del sitio El Chueco 1 se formó a partir de una serie de eventos puntuales de muy baja intensidad, aunque reiterados sobre un mismo espacio.” “Hacia los 6.930 años cal. AP se inician ocupaciones breves, aunque un poco más intensas.”

Uso del espacio de cazadores recolectores y paleoambiente holoceno

Zona del valle del Río Cisnes, Región de Aysén, Chile

Omar Reyes, César Méndez, Antonio Maldonado, Héctor Velásquez, Valentina Trejo, Macarena Cárdenas y Ana Abarzúa 2017 Artículo

“El segmento alto del valle, pero en un ambiente actualmente de transición de bosque/ estepa, adyacente a los cordones subandinos orientales, se registró un total de 10 sitios y hallazgos arqueológicos, compuestos principalmente por acumulaciones intencionales de piedras, artefactos aislados y campamentos residenciales a cielo abierto.”

“Uno de los sitios con evidencias superficiales es Winchester 1 (CIS 074, Fig. 5, Reyes et al. 2007c). Se emplaza sobre una morrena lateral sujeta a permanente deflación, con materiales tecno-tipológicamente asignables al Holoceno tardío, como bolas líticas, pequeñas láminas y manos de moler formatizadas, además de toscos instrumentos sobre núcleo, probablemente implementados en el aprovechamiento de recursos de madera. La presencia de emplantillados para fogones y lajas/soportes, llama la atención por su similitud con Appeleg 1, distante 20 km hacia el oriente, en la estepa aledaña y advierten la recurrencia de elementos tardíos.”

“En el segmento medio del valle, en las estribaciones cordilleranas y bosque montano caducifolio, se registró un total de 8 sitios y hallazgos arqueológicos, principalmente acumulaciones intencionales de piedra, artefactos aislados y campamentos residenciales a cielo abierto y bajo reparo rocoso. Este último tipo de sitio, se encuentra representado por alero Las quemas.”

“El segmento inferior del valle del río Cisnes, al interior del bosque siempreverde, las posibilidades de cobertura pedestre son en extremo limitadas. Las condiciones de visibilidad y accesibilidad se traducen en bajísimos índices de hallazgo.”

“El hallazgo de alero El Toro demuestra la presencia humana excepcional en estos ambientes hacia los 2.550 a 2.450 años cal. AP. en lo que interpretamos como redundantes ocupaciones en el asentamiento. En el alero se ha registrado un componente arqueofaunístico que evidencia el aprovechamiento de una gama de recursos disponibles en la inmediatez, entre lo que se incluye huemul, zorro, pudú, viscacha y, en menor medida, aves. Antela ausencia de indicadores de estacionalidad estival, como aves migratorias o individuos juveniles de mamíferos, se presume una ocupación invernal.”

“La ocupación del valle del río Cisnes es de carácter poco intenso. Ninguna de las unidades culturales identificadas se atestigua por medio de una redundancia ocupacional sostenida, ni acumulaciones materiales significativas o instalaciones semi permanentes (parapetos, cementerios), ni manifestaciones de modificación sistemática del espacio, como pudiera ser una alta frecuencia de arte rupestre.”

“La ocupación más antigua registrada en el curso alto del río Cisnes está representada por el nivel inferior del sitio El Chueco 1 fechada en 11.500 años cal. AP…que constituye un conjunto de datos puntuales que señala la presencia humana en la transición entre el Pleistoceno y el Holoceno.”

“La presencia humana es efímera, caracterizada por un registro discontinuo, con bajas expectativas de hallazgo, baja visibilidad, baja densidad y con material lítico de aprovisionamiento inmediato y rápido descarte. La ocupación inicial de este sector ocurrió en momentos de profundos cambios geomorfológicos y ambientales, entre los que destacamos el incremento de la humedad efectiva. Este cambio también ocurre a la par de un reemplazo sedimentario y el consecuente con un cambio en la hidrología del sector. Entre los profundos cambios ambientales se observa un proceso de aumento de temperaturas, el establecimiento de la estacionalidad análoga a la actual y la apertura de nuevos espacios por la retirada de los glaciares y el desagüe de los lagos proglaciares .”

“En la cuenca del río Cisnes se observa una presencia muy discreta de conjuntos artefactuales asignables tecno-tipológicamente a fechas del Holoceno temprano (11.500 a 5.500 años cal. AP.) de Patagonia Centro Meridional.”

“Se manifiesta durante el Holoceno tardío (últimos ~5.500 años cal. AP.), por medio de numerosos hallazgos aislados y sitios bajo reparo rocoso y a cielo abierto. Hacia 2.650 años cal. AP. se detecta una ampliación delos rangos de movilidad y cobertura de nuevos espacios, que excedieron a la estepa. Las discretas ocupaciones en el bosque caducifolio y siempreverde pueden interpretarse como un pulso poblacional desde el oriente, en la forma de visitas estacionales reiteradas, y descontinuadas entre 2.650 y 2.350 años cal. AP.”

“Para alero Las quemas: sus diseños de instrumental formal (láminas y raspadores) y los motivos de arte rupestre comunes a estilos de Patagonia Centro Meridional. Para alero El Toro, también destaca la presencia de láminas y el dominio de desechos de desbaste bifacial consistentes con la producción de pequeñas puntas de proyectil, ambos rasgos tecnológicos propios de las estepas y ausentes en el registro de los canales occidentales.”

Fundamento que presenta el lugar y la cartografía:

El ir y venir

“El hecho de no constituir una frontera de cruce diario, en una suerte de ir y venir constante, nos obliga a reflexionar acerca de qué tipo de frontera se trata”.

El primer encuentro con el lugar se efectúa en la travesía de Lago Verde del 2017, en el cual por medio de la experiencia personal y luego investigada por los relatos y entrevistas de los habitantes y la historia del lugar se busca una forma de nombrar; El ir y venir, una forma de habitar. El nombre se descubre a partir de la información previa de travesía, siendo encontrado en un artículo de Andrés Núñez, Brígida Baeza y Matthew C. Benwell en “Cuando la nación queda lejos: fronteras cotidianas en el paso Lago Verde (Aysén-Chile) – Aldea Las Pampas (Chubut-Argentina)” En el artículo se ve la particularidad del lugar y su forma de habitarlo, nombrando una identidad compartida e indefinida por la forma de sus fronteras, en el que nombra lo siguiente “hasta el día de hoy el límite divisorio está representado por un portón que junto a su legalidad convive con su propia levedad y con el simbolismo de un ir y venir” El simbolismo de esta frontera nos revela la forma de habitar de los habitantes conectado con la tierra. Una frontera que tiene tres cuerpos existentes; el hito, un mapa y el portón simple que no tiene dificultada para poder atravesarlo, cualquier persona del exterior del lugar pensaría que se trata de un portón cualquiera de un campo. Esta imagen de ir y venir de una nación a otra sin restricciones se observa en toda la localidad e incluso como una característica de la región, especialmente sus localidades más aisladas. La región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo fue una de las regiones del país que apareció de manera más tardía, con una colonización lenta, que podría ser la razón del pausado crecimiento y de ciudades aisladas, además de la situación geográfica que influye en cada aspecto. Las localidades apartadas poseen similitudes en su organización y vida cotidiana que a pesar de ser nombradas algunas como comunas, teniendo sus respectivas municipalidades, aun se observa una comunidad rural, en el sentido del arraigo a sus tradiciones y la desconexión con lo nacional. Muchas estas localidades solo cuentan con postas rurales de atención primaria y escuelas municipales con cursos compartidos llegando hasta una enseñanza básica, la falta de comerciales obliga al irse del lugar y volver al día o al año. El relato de los pioneros que no simulan el hito como una frontera, al tener muchos sus campos divididos entre Argentina y Chile. Sus familias se encuentran en ambos lados y el cruzar de la frontera no se constituye como un acto de cruzar sino de pasar. En los últimos días de la travesía de diseño de la ead en Lago Verde, se debió nombrar la obra terminada. Al mirar el lugar en que se encontraba, un sitio eriazo de Carabineros de Chile, en el que a pesar de ser privado se observaba la huella de una camino formado por el concurrido pasar de los habitantes, en una suerte de atajo. Las entradas y salidas del lugar no siendo altamente visuales se conocían entre los pobladores y se descubrían con facilidad a los visitantes. Es aquí en donde se recuerda este “ir y venir” nombrado en el artículo, que se mostraba no solo en la frontera nacional sino que también en una frontera de lugares que aparecía también la palabra de “el pasar”. Las fronteras ya no aparecían como hitos construidos por la nación en cambio se revelaban por el clima, las distancias, los servicios o la geografía.

En el ir y venir se constituyen varios conceptos que engloban esta idea de habitar, en el que están diferenciados por etapas de tiempo en el lugar, pasando desde una época holocena hasta el tiempo actual. Si bien todas construyen la forma de vivir del ir y venir, cada una de ellas obtiene un nombre personal que ayuda a construir la idea general, siendo una pieza de todo el panorama. El nombrer de cada época es: - Sin frontera: Periodo holoceno-siglo xix - El pasar: siglo xiv-xix - Asentamiento: siglo xx - Ir y venir: siglo xx-xxi

Lagoverde341.jpg

4 dimensiones del habitar en Lago Verde: clasificación de la información

Sin frontera: Habitantes originarios

Si buscamos un antónimo de frontera será inexistente poder encontrar uno que describe este acto. La frontera se simula a un hecho de límite y separación en este caso de países. En este primer periodo de tiempo en el Holoceno hasta el siglo XIX surgieron los primeros habitantes de Aysén. Los habitantes originarios llegaron al menos hace 9.000 años, según los vestigios encontrados en Baño Nuevo, en Ñirehuao siendo una de las más antiguas del continente. Según investigaciones por la revista “Nature” se encuentran tres grandes corrientes migratorias que pasaron de Asia a América a través del Estrecho de Bering. Una de las primeras corrientes que data hace 15.000 años, fue la que pobló el continente americano desde Canadá a la zona austral de Chile, siendo navegada por las costas del Océano Pacífico. Existen dos pueblos primordiales existentes en Aysén; los Tehuelches que habitaban la zona oriental de la región y los Chonos que habitaban la costa e islas occidentales de la región. De estos dos el que más tomamos importancia son los tehuelches, estos ingresaban a Aysén durante el verano desde las pampas hasta los límites naturales de la Cordillera de los Andes que impedían el acceso al océano. La forma de habitar de estos primeros habitantes estaba marcada por su nomadismo, en donde su recorrer existían algunos lugares preestablecidos como campamentos o lugares de ceremonia, en el que en estos se muestra hasta hoy en día una marca de su presencia con pinturas terrestres y objetos enterrados en lugares como Lago Verde, Cisne Medio, Coyhaique Alto, Cerro Castillo, Ñirehuao y otros. La forma de habitar el lugar se da con fronteras naturales, pero no evitando el tránsito, los primeros limites visibles es la cordillera que forma una especie de frontera o más bien una dificultad, ya que no limitaba el poder atravesarlas. El fuego se encuentra como un fenómeno que hacia cambiar rutas o evitarlas en ciertos tiempos, son varios los periodos de fuego que se han descubierto en Lago Verde: • 13.000 – 10.500 A.P. Con fuego de alta magnitud • 8.200 – 3.800 A.P. Con fuego en altas frecuencias • 2.400 – 400 A.P. Con fuego bajo por los mismos habitantes

Por consecuencia del fuego los pueblos originarios evitaban los sectores de Aysén, además el fuego cambiaba la geografía del lugar haciendo que los bosques cerrados se transformaban en abiertos, creando el habitad ideal de los pobladores. En particular en sector de Lago Verde fue ocupado por los hombres originarios entre el 2.400 y 400 antes del presente, confirmado por las muestras encontradas en los sectores del Alero Las Quemas y los campos de Carlos Solis.

Lagoverde342.jpg

El pasar: Exploraciones hacia el lugar

Luego del primer poblamiento originario de Aysén, existe una época en donde no se habita el lugar sino que se transita por él, como una vía de conexión. Es el pasar, el intermedio del ir y venir, en donde ni el ir ni el venir era Aysén, más bien se trataba de países europeos primeramente y posteriormente pasares nacionales. El difícil acceso de la región Aysén, aun no colonizada con una imagen de una tierra lejana e inhóspita hizo un atrayente a exploradores a encontrarse y descubrir pasos hacia su interior. El primero en avistar el territorio de Aysén fue Hernando de Magallanes en 1520 nombrándolo como Tierras de diciembre.

“y del dicho cabo Fermoso después fuimos al noroeste y al norte, y al nornordeste, y por ese camino fuimos dos días y tres noches, y a la mañana vimos tierra, unos pedazos como mogotes, y corren norte a sur (así como la costa del mar del sur) lejos del cabo Fermoso obra de 55 leguas y hasta los dos pedazos de tierra a nos, habrá otra de 20 leguas; esta tierras vimos el primer día de Diciembre”

El pasar por Aysén no se mostraba como un hito importante por la fama que tenía el atravesar el Océano Atlántico hacia el Pacífico ya sea por el Canal de Magallanes o el paso de Drake. La cercanía con la actual región de Magallanes hacia que el pasar por Aysén sea una vía común pero muchas veces insignificante, en donde la Isla de Chiloé si tomaba más relevancia.

Lagoverde346.png


La Ciudad de los Cesares

“Es ésta una ciudad encantada, no dada a ningún viajero descubrirla (...) sólo al fin del mundo, la ciudad se hará visible para convencer a los incrédulos de su existencia” – Tradición oral

La desapercibida región venia de la consecuencia de sus regiones vecinas más famosas, la inexistencia de metales preciosos, ni de grandes asentamientos humanos, algo que fue cambiando al pasar de los años, en la creación de la mítica leyenda de la Ciudad de los Cesares. La leyenda tiene varias versiones una de ellas surge por consecuencia de la expedición de Simón de Alcazaba[1], la cual tenía 250 tripulantes. Partió de Guadalquivir en 1534, pasando por el estrecho de Magallanes y llegando hasta el paralelo 45° empezando una exploración del territorio por tierra al interior del continente. En estas expediciones uno de sus capitanes Juan Arias encabeza un amotinamiento, regresando a la nave en grupos de cuatro a seis personas. El primer grupo en llegar pretendían asesinar a Simón de Alcazaba que se encontraba durmiendo. Por razón del motín el tribunal militar ordeno la decapitación de Arias y Sotelo, otro de los cabecillas del motín. Cuatro de los hombres cómplices se les encadenaron con pesas en las gargantas y arrojados al mar, dos fueron ahorcados en la nave y otros dos fueron abandonados en la costa condenados a destierro por diez años. Tres hombres por medio a la condena se fugaron hacia el interior del continente. Otra de las versiones surge por medio de otra expedición de la Armada del Obispo de la Plasencia[2], en donde se cuenta que luego de ingresar en el estrecho de Magallanes apareciendo fuerte vientos que produjeron la separación de las naves, una de ellas sería la nave capitana naufrago en una de las angosturas del estrecho, se logró salvar el capitán Fray Francisco de la Rivera y 150 hombres. Uno de los tripulantes llamado Sebastián de Arguello, al no querer esperar en el lugar, se adentró en el continente con algunos hombres, ayudados por unos indios lograron llegar a una población ubicada a orilla de un lago, conviviendo con indígenas en paz e incluso bautizando a muchos. Las leyendas hablaban de esta ciudad que había sido inaugurada por españoles, en donde los españoles y los indígenas vivían en armonía, con grandes construcciones llenas de oro y riquezas. Fueron muchas las expediciones que motivadas por la Ciudad de los Cesares de adentraron a la región de Aysén y la Patagonia para encontrarla. [1] Expedición de Simón de Alcazaba [2] Expedición de la Armada del Obispo de Plasencia

Lagoverde348.jpeg


Exploraciones hacia la región

El naufragio de la nave inglés HMS Wager en 1741, capitaneada por David Cheap[1] creo un antes y después en la región, ya que se cambió la percepción de importancia de estas tierras al poder ser reclamadas por otras potencias europeas. Organizándose expediciones de exploración y levantamiento hidrográfico por parte del Virreinato. Las expediciones siguieron después de la independencia de Chile con una de las más famosas expediciones del capitán Fitz-Roy, contando con el naturista Charles Darwin. La región de Aysén volvió a caer luego en su anonimato hasta 1870, al encargar al capitán Enrique Simpson por el gobierno la exploración de las costas de Aysén, con el propósito de encontrar un paso hacia el interior de la región. Las exploraciones ejecutadas en el lugar contaban con este transitar o pasar por la región, en donde no existía un arraigo con la tierra, y en donde su mayor propósito era recoger información o simplemente llegar a su destino final. Aysén se convirtió en un camino de ruta, con algunas estaciones ocasionales.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Asentamiento: Pioneros de Aysén

La colonización por el gobierno de la tierras de Aysén no provoco el poblamiento espontaneo que se vivió en el lugar, buscando campos para sus animales. Este fue el primer asentamiento de personas en la región incluso de los indígenas y tehuelches en épocas anteriores que por causa del nomadismo no lograron establecerse en Aysén. La migración llego de distintos países como argentina, siria, Alemania y España, como también de mismo país desde Chiloé y las regiones vecinas. Este poblamiento fue iniciado por pioneros que luego trajeron a sus familias como es el caso de Lago Verde. Antonio Solís fue el primer pionero de la localidad trayendo consigo a sus hermanos, su esposa y amigos. La presencia del apellido Solís en Lago Verde es muy fuerte, encontrándose con una gran cantidad de habitantes con tal apellido proviniendo del primer colono. El espontaneo poblamiento conllevo a un problema de límites, que aún se visualiza especialmente en la localidad de Lago Verde, que tiene los campos de los habitantes en medio de la línea fronteriza. Las colonizaciones no espontaneas se trajeron por medio de las Sociedad Industrial de Aysén, la Sociedad Exploradora del Río Baker y la Sociedad Ganadera de Río Cisnes, en donde no lograron sus expectativas, conviniéndose actualmente algunas en un completo fracaso y ocasionando además una de ellas la Guerra de Chile Chico. El nombrar del asentamiento viene de todas las cualidades que trajeron los pioneros, que son nombrados como el mayor acto de una localidad y de la región, al tomar una iniciativa propia y de esfuerzo. El trabajo que ellos trajeron produjo la creación de pueblos, localidades, ciudades y de la región misma. La poca importan de la nacionalidad en los pioneros en Argentina y Chile por sus cotidiano pasar entre los dos lados de la frontera ocasiono una cultura compartida, donde se comparten costumbres en medio de quedarse y crecer en la frontera.

Ir y venir: Lo actual del lugar

El asentamiento de los pioneros provoco la creación de localidades y ciudades, trayendo paulatinamente escuelas, servicios de salud, locales comerciales y hasta universidades. El concepto de ir y venir se magnifica en este periodo actual por el constante tránsito en Lago Verde y en general de todas las ciudades aisladas de Aysén, la falta de servicios hace imposible asentarse totalmente en el lugar, creando un ir y venir por buscar servicios.

Colegios

Actualmente en la región existen 87 establecimientos educativos, de los que 4 ciudades tienen enseñanza media. Lago verde es una de las comunas en donde no existen colegios de enseñanza media, existen actualmente 4 colegios municipales básicos. La propia experiencia expresada por los habitantes exponía este difícil proceso, en donde familias dejen dejar a sus hijos al cumplir 14 años aproximadamente para vivir en Coyhaique mayoritariamente o alguna otra ciudad con enseñanza media que tenga además un internado que pueda mantener al niño. Durante nuestra estancia en Lago Verde se podía observar la inexistencia de adolescentes y jóvenes en la localidad en periodos de estudios (marzo-diciembre). En marzo se obtiene el “ir” en todos los estudiantes y llega el “venir” en diciembre, algunos pueden regresar en periodos de fin de semana largos o vacaciones de invierno si su familia puede con el gasto. El periodo de migración de estudiantes abarca desde la enseñanza media hasta la universitaria (14 a 23 años aproximadamente), en donde en el periodo universitario es mayor la distancia del “ir” ya que Aysén solo cuenta con 4 sedes universitarios con pocas carreras, teniendo muchas veces que llegar al centro del país por su elección de universidad. En muchas de las entrevistas recogidas de los pobladores hijos de pioneros, nos nombraron la decisión de sus nietos de estudiar una carrera universitaria en Santiago y Valparaíso. Muchos de los estudiantes que estudian fuera de la región acaban trabajando en los mismos lugares, dejando su lugar de origen. Dentro de los estudios ya sea de media y superior es en diciembre donde vuelven especialmente a celebrar sus propias fiestas como lo es la semana lagoverdina. La localidad se encuentra de nuevo con esa etapa de vida que parece perdida en los meses de marzo y principio de diciembre. Existe un ir y venir constante sobre todo en los estudiantes de media. En los estudiantes superiores podría quebrarse este concepto en el “venir” por la decisión de no volver a su origen, pero es aquí donde sucede un intercambio del “venir” cuando jóvenes recientemente profesionales deciden salir de sus ciudades y venir a zonas más aisladas y australes del país como lo es la localidad de Lago Verde.

Salud

La región de Aysén cuenta por un Hospital Regional de alta complejidad, 4 hospitales de baja complejidad en Puerto Aysén, Puerto Cisnes, Chile Chico y Cochrane, además de 2 centros de Salud Familiar CESFAM y 30 postas rurales. En el caso de la comuna de Lago Verde cuenta con 3 postas rurales en la localidad de Lago Verde, Villa la Tapera y Villa Amengual, todas ellas con una atención primaria y de urgencias, teniendo que viajar para ver a un especialista o algo más complejo. En todos los relatos contados por los habitantes exponían situaciones en las que estuvieron cerca de la muerte, teniendo que viajar por avioneta para ser trasladado, uno de los relatos hablaba del viaje que tuvo que hacer por una fractura en la pierna. La poca atención de médicos y maquinarias hacen obligatorio un “ir y venir” que no puede quedarse por la precariedad de los centros médicos, teniendo que viajar hasta 5 horas por una mejor atención o exámenes.

Aquí se recogen algunos de los testimonios de los pobladores: “A la Berta una vez le dio una peritonitis en el campo a 12 kilómetros de aquí (Lago Verde), y llegamos aquí al pueblo y el tiempo malo que el avión no llegaba nunca, y llegó recién al oscurecer y ahí nos fuimos a Coyhaique y no podíamos aterrizar con el tiempo malo ya casi de noche. Así que al final llegamos a Coyhaique y la operaron de urgencias… se salvó la Berta porque es dura, sino se muere…” - Eduardo Solís

“El otro día no más sacaron a una parentela de nosotros, lo llevaron hasta por el puente Figueroa y ya no resistía más y volvieron a la posta otra vez y de ahí volvieron a La Junta y ahí murió…también otro familiar lo sacaron hacia Puerto Cisnes del cruce y ahí falleció… en ese sentido todavía estamos bastante mal porque cuando hay un caso de gravedad es meterlo a la ambulancia pero hasta cuenta que aquí los llevaron en una carreta con bueyes… el que es firme aguante, el que no se muere en el camino” - Eduardo Solís

“En Aysén el servicio de salud se maneja a nivel regional y su principal dificultad se relaciona con las grandes distancias, poca conectividad y falta de médicos especialistas” - Estrategia Regional de Desarrollo de Aysén

Mapa-FINAL-14.png

Diseño de la cartografía

Tipologías de presentación cartográfica: ¿Cómo plasmar el mapa?

Proyecciones cartográficas: Las proyecciones cartográficas es un sistema de representación gráfica de la superficie de la tierra. Existen distintos tipos de proyecciones, en donde una de las más conocidas es la de mercader, pero existen muchas más que proponen una nueva forma de representar la tierra. Para la cartografía las proyecciones son importantes al mostrar las distintas visiones de la superficie de la tierra, en el que se elige la más adecuada dependiente del tema. Existen clasificaciones a partir del tipo de superficie sobre la que se realiza la proyección: cenital (un plano), cilíndrica (un cilindro) o cónica (un cono). A continuación se mostraran cada una de las proyecciones cartográficas.

Fichasfuego-02.png

Proyecciones cartográficas

Proyección cilíndrica

Esta es una de las más utilizadas, se proyecta el globo terrestre sobre una superficie cilíndrica. Suele modificarse por causa de las grandes distorsiones en algunas zonas elevadas y la baja apreciación de las regiones polares. Es muy utilizada en la creación de mapamundis. Se muestran las proyecciones de Mercador, Peters y Robinson.

Proyección cónica

La elaboración de esta se obtiene proyectando la superficie terrestre sobre un superficie cónica tangente. Por su forma la superficie más presentada son los polos, aunque muchos cartógrafos la utilizan para ver los países y continentes. Se muestran la proyección de cónica simple y de Lambert.

Proyección acimutal

Para la producción de esta se proyecta la tierra sobre un plano tangente al globo, trayendo una imagen similar a la visión de la tierra. En estas proyecciones se crea una mayor distorsión a mayor distancia de un punto del globo al plano. Se muestran las proyecciones gnomónica y acimural.

Proyecciones modificadas

Estas proyecciones son las más utilizadas en el día de hoy en la producción de mapas, combinando proyecciones o modificándoles en puntos con altas distorsiones. Una de las más utilizadas es la proyección policónica de Lambert para fines educativos y mapas mundIs según proyecciones de Winkel-Tripel utilizada por la National Geographic y Mollweide al tener menores distorsiones Se muestran las proyecciones de Winkel tripel y Mollweide.

Proyecciones convencionales

Estas proyecciones son creadas para representar el mundo entero, buscando una buena estética y balance entre las distorsiones, siendo mayor las distorsiones entre las regiones polares más que en el ecuador. Se muestran las proyecciones de Goode y Dymaxion.


Formas del mapa:

Procesos de construcción gráficas

Se muestran a continuación los mapas y graficos hechos para el proceso de la información, desarrollando distintas formas de producción, siendo trabajados a mano y digitalmente, o la unión de ambos. Se traen mapas generales, de cotas, hidrografia, geografia o politicos, recogiendo información en cada uno de ellos para poder sacar los detalles que mas funcionan en la cartografía.

Mapa-FINAL-12.png

Diseño de la información:

Ideas de la visualización gráfica e información

A partir de toda la información investigada en los procesos se clasifica en los 4 clasificatorias del habitar de la comunidad de Lago Verde; Sin frontera, El pasar, Asentamiento y El ir y venir. El plasmar de la información se gráfica en distintos aspectos según lo que se quiere decir o el aspecto más importante que destacar. A través del proyecto los procesos han cambiado, variando en información, profundización con respecto a la materia y la gráfica. La gran cantidad de información recolectada de distintas materias, tales como historia, geografía, arqueología, sociología, como relatos propios y personales de los habitantes de la zona y también una observación individual de la experiencia del lugar. Todo esto es tomado para reunir la materia, clasificándola y entregando un sentido. Se crean fichas y mapas para las clasificatorias de forma de tomar lo mas relevante y a la vez teniendo una guía o grilla en la que la información puede ir creciendo como también poder ser colaboradora por otros participantes.

Sin fronteras

Los incendios fue un rol en la ocupación humana, en los primeros momentos ha sido de una manera no intencionada, generando un alejamiento al lugar, sin embargo modifico la arquitectura de su zona geográfica haciendo así una zona con un bosque más abierto acomodándose a la manera de habitar del tiempo Holoceno. En el siglo pasado los colonizadores utilizaron los incendios con el fin de de deforestar, cambiando para siempre la geografía de la región de Aysén.

El fuego es símbolo de un cambio en la geografía, que modifica la ocupación humana transformándose a su forma de habitar. Siendo intencional o no cumplió una misma función en diferentes épocas, situaciones y culturas. La migración si bien se ve en el ir y venir de los tehuelches primeramente que emigran desde el valle Simpson. Es desde este mismo punto donde hoy en día se emigra desde Lago Verde.

Hombres de tierra firme

Periodo: Pleistoceno Final-Holoceno temprano

Año: 8850-8950 A.P.

Lugar actual: Sector Ñirehao

Transición geografica: Estepa-parque interior de patagonia interior.

Desplazamiento de 2 a 3 centenares de kilometros hacia el este y sur

Sitios arqueologicos: Baño Nuevo, Arroyo Feo, Cueva de las manos, Lago Belarano, Casa de piedra Habitantes: Cazadores nómades, con conocimiento de arte pictorico, sepultaban a sus muertes y se alimentaban de guanaco

Habitad: Temperatura seco ambiental, estepa arbustiva, bosque abierto y aislado de Ñire

Numero: Desconocido

Periodo: Holoceno medio

Año: 8000-5000 A.P.

Lugar actual: Valle del río Ibáñez

Transición geografica: Migración hacia valle río ibañez por cambio ambiental, volcanismo y avance neoglacial a valle altoandino

Sitios arqueologicos: Cueva las guanacas, Alero Fontana

Habitantes: Cazadores nómades

Habitad: Desconocido

Numero: Desconocido

Periodo: Holoceno tardio

Año: 5000-700 A.P.

Lugar actual: Valle medio del Río Ibáñez

Transición geografica: Desde Lago Verde y sector medio inferior del valle del río Cisnes por el norte hasta el valle de Chacabuco por el sur.

Incursiones ocasionales a sectores premontanos y boscosos del occidente.

Sitios arqueologicos: Cueva las guanacas, Alero el Toro, Bño nuevo 1, Río ibáñez, Alero entrada baker

Habitantes: Cazadores nómades

Habitad: Desconocido

Numero: Medio a 1 millar de personas

Periodo: Historico

Año: Siglo XVIII Y XIX

Lugar actual: Precordillera Chubutense

Transición geografica: Desplazamiento sur a norte por meridiano 71° O por el inerior subandino. Desde Sierras de languineo y San Bernando a valles río Apeleg, Alto Cisnes, Ñirehuao por río Mayo, lago Blanco, Alto Simpson, río deseado y Fenix a Alto Ibañez, Deseado a Cuenca Jeinemeni, Chile Chico, Lago Guio hasta Valle Chacabuco

Sitios arqueologicos: Río deseado

Habitantes: Cazadores nómades-recolectores llamados Teushenkenk o Chehuache Kenk o Chélep

Habitad: Llanuras esteparias y valles abiertos

Numero: Desconocido

Hombres del archipielago y costa

Periodo: Holoceno medio y tardio

Año: 6000- Siglo XVI

Lugar actual: Monte Verde

Transición geografica: Desde Guitecas hasta Taitao y el océano Pacífico por fiordos continentales

Sitios arqueologicos: Piedra azul, Puntilla tenglo, Puente Quilo, Guiteca Habitantes: canoeros cazadores maritimos

Periodo: Historico

Año: Siglo XVI-XIX

Lugar actual: Isla Guiteca

Transición geografica: Norte: Desde Boca Huafo hasta Cabo Tres Montes Sur desde la boreal magallanica

Sitios arqueologicos: Guiteca, Repollal

Habitantes: Canoeros cazadores maritimos

Numero: En 1875 solo queda 1 familia

El pasar

El pasar es caracterizado por las expediciones que no necesariamente su punto final era Aysén, mas bien esta región cumple un rol de escala y desconocido. La búsqueda de toda la información fue clasificada por tipos de fichas que muestran aspectos importantes para caber en la cuenta del pasar de la expedición por Aysén, sin tener este relevancia y siendo casi como un punto a ciegas con el cual se encuentra de sorpresa a la vista. La grafía en los mapas que se quiere mostrar es el pasar con Aysén en un centro, separando la ida de la vuelta del viaje, para así el dibujo de la guía del pasar se extienda.

Fichas de exploraciones

Asentamiento

Esta etapa esta determina por la clasificación de información en fichas de las primeros asentamientos ocurridos en la Región de Aysén. Se decide ordenar la información por ciudades, buscando nombres que marcaron un hito en el lugar. El nombrar forma de algo importante, el no olvida el nombre, es algo que es muy común en pueblos pequeños, es por eso que se recoge esta característica para visualizarla a través del mapa. Se quiere que el nombre permanezca a través de los años y a la vez que se alce como un hito importante en esta observación del habitar.

Ficha de lista de pioneros en ciudades de Aysén

Coyhaique

Fundación: 1917 Fundación por colonos

  • Nombre: Trabajadores de la Sociedad Industrial de Aysén

Nacionalidad: Chilena

Año llegada: 1903*

Toma de tierras: Coyhaique

Aporte: Colonización de tierras


  • Nombre: Cassim Bus, Selim Chible, Jacinto Ale, José Ferez y Antonio Arida

Nacionalidad: Siria

Año llegada: 19--

Toma de tierras: Coyhaique

Aporte: Empuje comercial


  • Nombre: Geor Schadebrodr

Nacionalidad: Alemana

Año llegada: 19--

Toma de tierras: Coyhaique

Aporte: Medicina

Puerto Aysén

Fundación: 1913 se constituye como la fundacion y nacimiento de Aysén por parte de los colonos

  • Nombre: Trabajadores de la Sociedad Industrial de Aysén

Nacionalidad: Chilena

Año llegada: 1913

Toma de tierras: Desembocadura del río Aysén

Aporte: Colonización de tierras


  • Nombre: Cairo Atredondo lillo, Eusebio Ibar Chepeler, Sansón Radical, Gabriel Santelices, Alberto Saini, Oscar del Rio, Victor Toscanini, Juan y Atilio Cosmelli, Federico Peede von Bischoffhausen.

Nacionalidad: Chilena

Año llegada: 19--

Toma de tierras: Aysén

Aporte: Empuje

  • Nombre: Hernán León, Robinson Rebolledo y René Faraggi

Nacionalidad: Chilena

Año llegada: 19--

Toma de tierras: Aysén

Aporte: Medicina


  • Nombre: Emilio y Tamer Pualuán y Amin Aleuy Libane

Nacionalidad: Sirios

Año llegada: 19--

Toma de tierras: Aysén

Aporte: Empresarios


  • Nombre: Ciriaco Álvarez

Nacionalidad: Chilena

Año llegada: 1880

Toma de tierras: fiordo Aysén

Aporte: Erige aserradero de ciprés, colonizando y entregando trabajo.

Valle Simpson Fundación: 1917 Fundación por colonos

  • Nombre: Juan Foitzick y familia

Nacionalidad: Chi

Año llegada: 1904

Toma de tierras: Valle Simpson

Aporte: Colonización de tierras

  • Nombre: Juan Antolín Silva, Macías, Castillo, Marchant, Pardo, Avedaño, Orellana, Aguilar, Valdés y Calderon

Nacionalidad: Chile

Año llegada: 19--

Toma de tierras: Valle Simpson

Aporte: Colonización tierras


  • Nombre: Mercedes Valdés y Trinidad Muñoz

Nacionalidad: Chile

Año llegada: 1904

Toma de tierras: Valle Simpson

Aporte: Colonización tierras

  • Nombre: José David Orellana Lagos y Juana Carrasco Molina

Nacionalidad: Chile

Año llegada: 1911

Toma de tierras: Valle Simpson

Aporte: Colonización tierras


  • Nombre: Familia Sarmiento

Nacionalidad: Argentina

Año llegada: 1914

Toma de tierras: Valle Simpson

Aporte: Colonización tierras

Chile Chico Fundación:

  • Nombre: Manuel Jara y Pedro Maldonado

Nacionalidad: Chilena

Año llegada: 1905

Toma de tierras: Chile Chico

Aporte: Colonización de tierras

  • Nombre: Primeras familias argentinas

Nacionalidad: Argentina

Año llegada: 1909

Toma de tierras: Chile Chico

Aporte: Colonización de tierras


  • Nombre: Familias Raty-De Halleux y de Smet d’Olbecke-De Halleux

Nacionalidad: Belgas

Año llegada: 1947

Toma de tierras: Chile Chico

Aporte: Colonización


  • Nombre: Julio Chible, Aniceto Laibe, José Auil, Nassip Saigg, Osmán Pualuán y Jattar Amer

Nacionalidad: Ibaneces

Año llegada:

Toma de tierras: Chile Chico

Aporte: Comerciantes y empresarios

Lago Verde

  • Nombre: Antonio Solis, Claudio Solis, German Jaramillo

Nacionalidad: Chilena-argentina

Año llegada: 1914

Toma de tierras: Lago Verde

Aporte: Colonización de tierras

Puerto Cisnes

  • Nombre: Carlos Pizarro Araneda, Germán Pozo y Fernando Malagueño

Nacionalidad: Chilena

Año llegada: Antes del 1950

Toma de tierras: Puerto cisnes

Aporte: Colonización de tierras y trazado de la ciudad

Cronología de eventos de los pioneros

1520 Avistado por Magallanes nombrándolo “Tierra de diciembre”

1616 Expedición de jesuitas en Islas Guitecas con ya 120 personas Habitaban el lugar

1870 En la expedición de Simpson descubre y nombra a Puerto Chacabuco

---- Colonización por pescadores de Chiloé en Islas Guitecas

1859 Felipe Westhoff funda pueblo de Melinka

1880 El conchino Ciriaco Álvarez erige aserradero de ciprés en las Guitecas en el fiordo de Aysén

1884 Fallida colonización en los Leones

1903 Se forma la Sociedad Industrial de Aysén para explotar los valles de Ñirehuao, Coyhaique ,Mañihuales y Puerto Aysén

1903 Llegan los primeros colonos a Valle Simpson

1903 Colones de la familia Praderas se establece en el Blanco

1904 La Sociedad Explotadora del Baker obtiene la concesión de los territorios situados en dicha región (tortel)

1904 Colono Juan Foitzick y familia se asientan en Valle Simpson

1905 Colonos asientan crean localidades Puerto Ingeniero Ibáñez

1905 Primeros colonos en Chile Chico;Manuel Jara y Pedro Maldonado

1908 Se establece Estancia Coyhaique en Coyhaique

1909 Quiebra la Sociedad Explotadora del Baker, muriendo gran parte de sus trabajadores en misteriosas circunstancias (tortel)

1909 Se instalan en Chile Chico las primeras familias de colonos,llegadas desde Argentina

1913 La Sociedad Industrial de Aysén crea un puesto en la desembocadura del río Aysén, actual emplazamiento de Puerto Aysén

1913 Colono José Antolin Silva Ormeño se asienta en Balmaceda

1914 Colonos ----- Solis llegan a Lago Verde

1914 Colonos obtienen permiso de ocupación por el gobierno

1916 La Sociedad Estancia Posadas de Hobbs y Cía. obtiene la concesión de la región del río Baker, contratando a Lucas Bridges para hacerse cargo de ésta

1917 El sueco Carlos von Flack arrienda tierras de colonos en Chile Chico

1917 Guerra de Chile Chico. Los colonos se defienden de la expropiación de sus tierras por una empresa ganadera

1917 José Antolín Silva Ormeño funda el pueblo de Balmaceda, en la frontera con Argentina

1919 El colono Juan Dunn se asienta en Lago Figueroa

1920 Instalación Estancia Sociedad Ganadera Cisnes ocupando el sector de La Tapera

1930 Robert Uebel financia migracion checa a Puyuhuapi

1932 Llegan colonos ilegales a Tortel

1935 Otto Uebel, Karl Ludwig, Walter Hopperdietsel, Ernesto Ludwig con ayuda de Augusto Grosse funda el pueblo de Puyuhuapi junto a otros colonos alemanes venidos desde los Sudetes checos

1936 Llega el colono Juan Bohle Werner a Puerto Raúl Marín Balmaceda

1947 Llegan familias checas a Puyuhuapi

1947 Asentamiento de colonos de familias belgas en Chile Chico

1948 Llega la familia Carrera a Lago Verde

1960 Colonos familia Gallardo, Arre, Diocares, Lagos, Barria llegan a La Junta

Expedición del padre ronchi

1972

Exploración por tierra

Financiada por Obra Don Guanella

Persona a cargo Antonio Ronchi

Nacionalidad Italiana

Objetivo Evangelizar y ayuda a localidades aisladas de Aysén

Inicio Puerto Cisnes

Final Puerto Gaviota

Pasa por Aysén:

Puerto cisnes - Raul Marin Balmaceda - La Junta - Lago Verde - Puerto Gala - Puyuhuapi - Gavieta - Villa Amengual - Tapera - Villa Ortega - Cerro Castillo - Puerto Ibañez - Bahia Murta - Mallin Grande - Los Ñadis - Tortel - Puerto Yungay - O´Higgins - Chiloe - Puerto Gaviota - Santiago

El ir y venir

El proceso de el ir y venir se tubo presente la situaciones actuales, datos mas duros correspondientes a números de censo, cantidades y estructuras de educación, salud y servicios; como alimentación, gasolineras, tiendas. Se ordeno la información en fichas, en la cuales puedan seguir siendo trabajadas con cualquier otra persona o especialista. La información trae fechas determinadas e importantes que marcan la forma de vivir propia, trayendo la construcción hacia una ciudad, comuna y región como también información de los servicios ya dichos.

Fichas de construcción de ciudades

Coyhaique

Nombre: Balmaceda cambiado en 1937 por Coyhaique

Organizaciones agricolas: 1903 Se forma la Sociedad Industrial de Aysén para explotar los valles de Coyhaique

Arriendo de terrenos:

Entrega de terrenos: 1914 Colonos obtienen permiso de ocupación por el gobierno

Fundación oficial:

1929 Se funda el pueblo de Baquedano, en el emplazamiento del antiguo casco central de laSociedad Industrial de Aysén

Trazado ciudad: 1928 – 1929 el Ministerio de Tierras y Colonización designó una comisión de planificación del pueblo de Baquedano, siendo integrada por 8 agrimensores

Creación de caminos:

1940 construcción de vías hacia Puerto Aysén

1989 Se termina tramo norte de carretera austral norte

Creación de fronteras:

Creación de comuna: 1974 Coyhaique se transforma en comuna y capital

Formación municipalidad: 1948 Creación Municipalidad

Formación escuela: 1945-1949 Creación de la escuela Pedro Quintana Mansilla en Coyhaique

Formación retén carabineros: 1929 llegan los primeros oficiales a la zona

Formación hospital o posta: 1952 Creación del Hospital Regional de Coyhaique

Formacion de colegios basica-media:

Formación de universidades: 2013 Creación de el campus Patagonia de la Universidad Austral

2013 Creación de sede Coyhayque de INACAP

2014 Creación de Centro Universitario

Coyhaique de la Universidad de Magallanes

2015 Creación de la Universidad de Aysén


Puerto Aysén

Nombre: Puerto Aysén

Organizaciones agricolas: 1903 Se forma la Sociedad Industrial de Aysén para explotar los valles de Puerto Aysén

Arriendo de terrenos:

Entrega de terrenos: 1914 Colonos obtienen permiso de ocupación por el gobierno

Fundación oficial: 1928 se funda por el gobierno

Trazado ciudad: 1905 Se secciona y entrega de tierras por parte del gobierno hacia los privados

Creación de caminos: 1940 construcción de vías hacia Puerto Aysén

Creación de fronteras: 28 de enero 1928 se fija una nueva dicisión territorial del territorio

Creación de comuna:

1927 se convierte en capital

1937 Aysén se transforma en provincia

Formación municipalidad: 1928 Creación Municipalidad y Junta de vecinos

Formación escuela: 1920 Se crea la primera escuela

Formación retén carabineros:

Formación hospital o posta:

Formacion de colegios basica-media: 1920 Creación de la escuela basica

Formación de universidades: 2013

Cochrane

Nombre: Cochrane

Organizaciones agricolas:


Entrega de terrenos: 1914 Gobierno entrega terrenos al SIA

1918 Se entregan terrrenos a colonos

Fundación oficial: 1953 Fundación oficial

Trazado ciudad: 1929 Se crea trazado del sector Las Latas

1955 Trazado del sitio de Cochrane por agricultores

Creación de caminos:

Creación de fronteras:

Creación de comuna: 1927 Creación comuna Rio Baker (Provincia capitan Prat)

1970 Creación de la comuna de Cochrane

Formación municipalidad: 1970 creación de la municipalidad

Formación escuela: 1931 Creación de escuela por Lucas Bridges

Formación retén carabineros:

Formación hospital o posta: 1979 Se crea el Hospiatl de Cochrane

Formacion de colegios basica-media:

Formación de universidades:No existen

Chile Chico

Nombre: Chile Chico

Organizaciones agricolas:

Arriendo de terrenos: 1917 El sueco Carlos von Flack arrienda tierras de colonos

Entrega de terrenos: 1914 Colonos obtienen permiso de ocupación por el gobierno

1917 Colonos defienden la expropiación de sus tierras.

Fundación oficial: 1927 se funda la localidad

Trazado ciudad:

Creación de caminos: Creación de fronteras:

Creación de comuna: 1959 Creación de la comuna de Chile Chico

Formación municipalidad: 1927 Creación Municipalidad

Formación escuela: 1928 Se crea la primera escuela

Formación retén carabineros:

Formación hospital o posta:

Formacion de colegios basica-media:

Formación de universidades: No existen

Lago Verde

Nombre: Lago Verde

Organizaciones agricolas:

Arriendo de terrenos:

Entrega de terrenos: 1936 Entrega de terrrenos para la instalación del pueblo

Fundación oficial: 1936 de funda Lago Verde

Trazado ciudad:

Creación de caminos: 1992 Se conecta la localidad con La Junta por carreterra

Creación de fronteras:

Creación de comuna: 1979 Creación de la comuna de Lago Verde

Formación municipalidad: 1981 Creación Municipalidad

Formación escuela: 1950 Se crea la primera escuela

Formación retén carabineros:

Formación hospital o posta:

Formacion de colegios basica-media: No existen

Formación de universidades: No existen

Lista de establecimientos de educación en la región

Aysén:

Privado

Centro de Estudio Patagonia Aysén (liceo adulto)

Colegio Kalem (basica-liceo humanista cientifico)

Colegio Sagrada Familia (basico)*

Colegio Santa Teresa de los Andes (basico-liceo)

Colegio Sinai (basica)*

Escuela de Lenguaje Kalem

Liceo San José U.R.(basica-liceo)

Publico

Escuela Almirante Simpson (basica)

Escuela Aysén (basica)

Escuela Básica (basica)

Escuela Básica Rivera Sur (basica)

Escuela Carlos Condell (basica)

Escuela Diferencial Despertar (basica-media)

Escuela Litoral Austral (basica)

Escuela Mañihuales (basica)

Escuela Pedro Aguirre Cerda (liceo-basica)

Liceo Politécnico Aysén (basica-liceo)

Liceo Raul Broussain Campino (basica-liceo)


Chile Chico:

Publico

Escuela Básica de Chile Chico (basica)

Escuela de Puerto Bertrand (basica)

Escuela Libertador Bernando O’Higgins Riquelme (basica)

Escuela Tulio Burgos Rivera (basica)

Liceo Luisa Rabanal de Palma (liceo media)

Cisnes:

Privado

Escuela Nuestra Señora de la Divina Providencia (basica)

Escuela Particular Madre de la Divina Providencia(basica)

Publico

Escuela Amanda Labarca Huberstone (basica)

Escuela Eusebio Ibr Schepeler (basica-media)

Escuela Guido Gomez Muñoz (basica)

Escuela Hamburgo (basica)

Escuela Municipal Melimuyo (basica)

Liceo Arturo Prat Chacón (liceio-media)

Cochrane:

Publico

Escuela Básica Hernan Merino Correo (basica)

Liceo Austral Lord Cochrane (liceo-media)

Guaitecas:

Publico

Escuela de Melinka (basica)

Escuela de Repollal (basica)

lago Verde:

publico

Escuela José Miguel Carrera (basica)

Escuela Municipal Villa Amengual (basica)

Escuela Rural con internado La Tapera (basica)

Escuela Rural Soberania Río Cisnes (basica)

OHiggins:

Publico

Escuela Pioneros del Sur (basica)rio ibañez:

publico

Escuela Aonikenk (basica) (liceo cientifico humanista adulto)

Escuela Gabriela Mistral (basica)

Escuela María Antonieta Parra Monsalve (basica)

Escuela Rural Carretera Austral (basica)

Escuela Rural Cerro Castillo (basica)

Tortel:

Publico

Escuela Municipal Comandante Luis Bravo Bravo (basica)

Coyhaique:

Privado

Centro de educación integral de adultos Josefina (ba-media adulto)

Mendez E.I.R.L. (basica-media adulto)

Centro de Estudios Patagonia Ltda. (adulto)

Centro integral de educación Alborada (basica-media.liceo profesional)

Colegio Alianza Austral de Coyhaique (basica media)

Colegio Antoine de Saint Exupery (basica-media)

Colegio Bautista el Shaddai (basica-media)

Colegio Campo de Hielo (basica- liceo adulto)

Colegio Cristiano los Sembradores (basica)

Colegio Diego Portales (basica-edia)

Colegio el Camino (basica)

Colegio Inglés Coyhaique (basica-media)

Colegio Mater de Coyhaique (basico-media)

Escuela Agricola de la Patagonia (liceo)

Escuela Altamira de Coyhaique (basica)

Escuela Especial de Lenguaje Altamira (-)

Escuela Especial Pre-básica Club de Leones (discapaci)

Escuela Francisco Xavier Butina (basica)

Escuela Lyon College (basica)

Escuela Particular Almirante Enrique Simpson (basica)

Escuela Particular San José Obrero (basica)

Jardín infantil Dame la Mano (jardin)

Liceo San Felipe Benicio de Coyhaique (basica-media)

Liceo Técnico Profesional Juan Pablo II (basica-media-liceo profe)

Publico

Centro de Educación Integrada de Adultos

Escuela Aanexa Independencia (basica para adulto)

Escuela Baquedano (basica)

Escuela Diferencial España (-)

Escuela José Antolín Silva Ormeño (basica)

Escuela Nieves del Sur (basica)

Escuela Pedro Quintana Mansila (basica)

Escuela Rural Arroyo el Gato (basica)

Escuela Rural Internado Río Blanco (basica)

Escuela Rural Pablo Cea Vazques (basica)

Escuela Rural Pablo Neruda (basica)

Escuela Rural Valle de la Luna (basica)

Escuela Rural Valle Simpson (basic)

Escuela Victor Dominga Silva (basica)

Liceo Bicentenario Altos del Mackay (basica-media)

Liceo Josefina Aguirre Montenegro (media-liceo profe)

Liceo Republica Argentina (basica-media-liceo profe)

Lista de establecimientos de salud en la región

Aysén:

Hospital de Puerto Aysén

Hospital de Puerto Aysén

Posta Puerto Chacabuco

Posta Villa Mañihuales

Posta Puerto Aguirre

Posta Caleta Andrade

Chile Chico:

Hospital Dr. Leopoldo Ortega Rodriguez

Posta Puerto Guadal

Posta Mallín Grande

Posta Puerto Bertrand

Cisnes:

Hospital Jorge Ibar

Posta Puyuhuapi

Posta La Junta

Posta Raúl Marín Balmaceda

Posta Melimoyu

Posta Isla Gala

Cochrane:

Hospital de Cochrane

Guaitecas:

Posta Melinka

Lago Verde:

Posta Lago Verde

Posta La Tapera

Posta Villa Amengual

OHiggins:

Posta O´Higgins


Rio Ibañez:

Posta Puerto Ibáñez

Posta Cerro Castillo

Posta Bahía Murta

Posta Puerto Sánchez

Posta Río Tranquilo

Tortel:

Posta Tortel

Coyhaique:

Hospital Regional de Coyhaique

Centro Clinico Militar Coyhaique

Consultorio Alejandro Gutiérrez (CEFAM)

CEFAM Victor Domingo Silva

Centro Médico Mas Salud

Centro Médico Coyhaique

Clinica Río Tranquilo

Mutual de Seguridad

Posta Balmaceda

Posta El Blanco

Posta Valle Simpson

Posta Villa Ortega

Posta Ñirehuao

Posta Lago Atravesado

Posta El Gato

Lista de supermercados y gasolineras en la región

Supermercados

Aysén:

Total Market

Unimarc

Cisnes:

Supermercado La Junta

OHiggins:

Posta O´Higgins

Coyhaique:

Unimarc

Unimarc

CD Unimarc

Supermercado Cimarrón

El Arriero

Gasolineras

Aysén:

Shell

Copec

Vulcanización O Gomeria

Lubricento Carlos Mohr

Copec Villa Mañihuales

Cisnes:

Copec La Junta

Copec

Copec Puerto Cisnes


OHiggins:

Copec

Coyhaique:

Shell

Copec (2)

Petrobras (2)

Jaime Carrillo Vera

Gomeria El Genio

Shell Lenk y Cia. Balmaceda

Chile Chile:

Copec

Rio Ibañez:

Copec Río Tranquilo

Cochrane:

Copec (2)

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Normas graficas de la cartografía

Tipografía

Originariamente, la tipografía era la disciplina dedicada a diseñar, componer e imprimir textos mediante procedimientos de impresión tipos móviles que, tras entintados, eran aplicados presionando sobre la superficie de un papel. En la actualidad la tipografía constituye también un conjunto de colecciones de símbolos alfanuméricos, llamados familias tipográficas, junto con el arte y el oficio se componen con ellos los textos de un mapa, de un atlas o de cualquier otra obra editada. La tipografía es una parte primordial en la cartografía, ya que gran parte de un mapa es constituido por símbolos tipográficos. Es indiscutible que la tipografía no solo aporta información y datos complementarios del lugar que se expresa, también es responsable en gran parte de la estética, el equilibrio y la legibilidad de todo el mapa. El cartógrafo involucra un gran peso en la visual de un mapa, en el que la estética y el diseño entre la armonización de familias tipográficas tiene que ser resonante al estilo artístico del mapa, además, tener una buena comunicación entre una información compleja al cumplir los estándares universales de la cartografía.

Tendencias y funcionalidad de la tipografía Existen antiguas y solidas tradiciones tipográficas en la historia de la cartografía, que podemos apreciar en distintos mapas, que a pesar de no ser rígidas, si constituyen ciertos convencionalismos o normas. Existen ciertas clasificatorias comunes y más simples de mapas correspondientes a la visión geográfica del mismo. Podemos clasificar en nombres o identidades administrativas de primer orden, fenómenos físicos terrestres y hídricos y fenómenos humanos. Estas clasificatorias son divididas tan solo por sus variabilidades en la tipografía, haciendo uso de todas sus variables; en su tamaño, color, espaciado, cuerpo, por sus cajas altas y bajas, entre otras más. Es común ver las capitales en un tamaño más grande que las ciudades, los nombres de los océanos ligeramente deformados circularmente y el color azul en información hidrográfica. Estos convencionalismos separan la información entregando legibilidad al lector, comunicándose a través de variables de la tipografía.

Comportamiento de la tipografía en la cartografía La tipografía tiene un comportamiento extraordinariamente diferente de su aplicación en un texto narrativo extenso, en un periódico o un libro. En un texto literario, las letras y los números se convierten transparentes en el lector, como si quedaran en su subconsciente, en donde más claros y legible menos atención requieren, en el acto de lector no se detiene en las letras, ni en sus detalles de su forma, estilo o acabado de sus símbolos tipográficos. No obstante, en la cartografía, en la lectura e interpretación de un mapa, los signos tipográficos se revelan y toman protagonismo como simbología, expresándose según su estilo, por la familia a la que pertenecen, la inclinación, el tamaño, espaciado, y color. Las variables visuales se emplean como comunicación cartográfica, teniendo el mismo protagonismo que la toponimia del mapa. Cada variable da a conocer un significado que permite destacar, diferenciar y jerarquizar conceptos e información.

Implantación de los tipos en el mapa

La implantación de la tipografía en el mapa es un tema igual de importante de las propiedades de las variables de los símbolos tipográficos. Requiere una considerable atención y sensibilidad, que se debe aplicar armoniosamente con los otros requerimientos básicos de la escala, maquetación y diseño del mapa.

Al igual de las variables existen ciertas reglas comunes tales como las siguientes: • Los topónimos que corresponden a símbolos de ciudades y otros hechos puntuales cerca de la costa deben ser implantados en forma rectilínea totalmente sobre la tierra o totalmente sobre el mar, sin pasar la línea costera • Los topónimos referidos a cursos fluviales deben situarse encima de ellos y curvarse siguiendo sus direcciones. Si los ríos aparecen en el mapa con gran longitud, pueden duplicarse sus nombres • Los topónimos que corresponden a grandes cordilleras, extensos territorios o grandes océanos, deben extenderse y ser curvados y poder ser implantados en todas su área • Los topónimos no pueden ser implantados de forma invertida • La jerarquía de los topónimos puede permitir hasta tres niveles de lectura siguiendo a los nombres de primer orden con mayor tamaño, o negrita.

Tipografías

Las tipografías recomendadas para la construcción de mapas son las siguientes: •  Verdana Es una fuente altamente usada en sitios web con una óptima legibilidad en formatos pequeños. Esta tipografía es utilizada por la imagen institucional del gobierno de chile. • Tahoma y Arial Ambas tipografías son muy usadas en sitios web y permiten una óptima legibilidad en formatos pequeños. • Century Gothic Es una tipografía que por el grosor de su línea y la circunferencia casi exacta de sus letras tiene una ventaja para tamaños pequeños. • Times y Book Antiqua Ambas son recomendadas para los cuerpos de agua con poca legibilidad, entre las dos se recomienda utilizar más la Book Antiqua que la Times

Simbología

Los símbolos son una parte importante en la construcción de una cartografía. Como su mismo nombre lo indica un símbolo de un objeto, servicio o una forma geográfica, que indica un concepto que debe ser mostrado con nitidez y comprensión para el lector. Para que un símbolo sea comprensible debe leerse sin la leyenda, si se logra comprender es un indicador de una buena simbología. Existen varias formas en las que podemos clasificar los símbolos cartográficos: • Puntuales utilizados en ciudades • Lineales carreteras y ríos • Zonales aludes, terrenos o lagos • Pictóricos Estos representan un concepto, como un aeropuerto o un servicio, en el que se deben cumplir dos funciones básicas para la visual del símbolo, tiene que ser simples y universales para que cualquier persona pueda comprender el objeto que representa. • Geométricos Estos símbolos son abstracciones de símbolos pictóricos, representados como círculos, cuadrados, rectángulos o triángulos. Usualmente se utilizan para representar zonas de cultivo, parques o bosques. Los símbolos además de ser simples y comprensibles deben adecuarse a la escala del mapa, teniendo menos detalle cuando menor sea la escala. La construcción de los iconos se vista desde lo rural y lo propio del lugar de Lago Verde. Cada icono es en el punto de vista de la localidad y no de una ciudad grande y configurada. Se crean trazos simples con relleno y lineas en cada icono, con colores calidos propios de los musgos caracteristicas que crecen en el lugar, usando dos colores para hablar de una diferencia, como en hospitales generales y postas rurales, usando un mismo simbolo pero diferenciandolo con un color

La forma del mapa es controlada por dos aspectos importantes en la forma de transitar al haber muchas expediciones y movimientos que no existe un catastro de información, al que no se sabe su recorrido, pero si lugares en los que paso. Las expediciones y movimientos que no se saben con seguridad su recorrido se escoge representadas con una linea uniforme con curva a diferencia de los movimientos con precisión a los que se representa con una linea descontinua. Los nombres de la ciudades eligen transformarse en números para evitar el cargar de información y la mala visualización. El mapa esta repetido en su continente de Europa, Asía y África, poniendo al continente americano en un vértice central. El ir y venir esta separado por esta linea central donde desde izquierda a derecha se muestra la salida del lugar de origen al vértice central americano hasta la llegada a su punto final.

Paletacolor.PNG Iconolento.PNG Lagoverde353.jpg

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Lagoverde355.jpg Archivo:Lagoverde356.png

Proyecciones: Reunión de la dos propuestas

Una vez desarrolladas las propuestas imagen y cartografía, se continúa en el avance del proyecto y se proyecta éste hacia posibles horizontes y proyectos a realizar. El objetivo es poder unir estas dos propuestas, haciendo de éstas, un proyecto para la localidad, en vista de sus necesidades y problemáticas. ¿Por qué se pueden reunir ambas aristas? Porque las dos tienen la misma base. Ambas nacen de la problemática de ser una localidad poco visitada y aislada. De concentrar la localidad el Ser Americano, y querer darlo a conocer, hacia fuera como internamente en la comunidad. Que la comunidad se sienta parte de algo importante. Por las mismas bases, es que las dos áreas de Diseño se proyectan al mismo objetivo: Fortalecer a la cultura e identidad de la localidad de Lago Verde a través del Diseño. Por los muchos puntos en común que se encuentran en los trabajos, como el caso de estudio, las personas, el lugar y la realidad del pueblo, es que los dos trabajos pueden unirse en uno. Qué mejor manera de diseñar un aporte a la localidad que a través de dos grandes aristas de Diseño que pueden unirse y complementarse entre ellas para ser una gran propuesta, más desarrollada. Para las propuestas explicadas a continuación, se debe considerar un punto importante presente en todas ellas: el eco diseño. El eco diseño minimiza de forma preventiva el impacto ambiental del producto en el momento de diseño. La idea es que el impacto que tenga el producto sea el menor posible. Este diseño es de gran importancia que se aplica en esta zona del país, porque una de sus cualidades es ser un terreno aislado y rural, donde el entorno y la naturaleza marcan el diario vivir de las personas en la localidad. El paisaje es un elemento sustancial en estas vidas, y por lo tanto, debe contemplar el merecido cuidado para que cualquier influencia que llegue de afuera a la localidad no dañe en ningún sentido al pueblo. La idea es que cualquier idea o proyecto de diseño que se quiera implementar en Lago Verde, se involucre cuidadosamente teniendo consciencia de dónde se está insertando. Para que esto ocurra se deben considerar diversos factores dentro de los proyectos, como: considerar materiales respetuosos con el medio ambiente, que sean sustentables o que puedan llegar a ser reciclados o reutilizados. A su vez, se consideran procesos y herramientas que produzcan el menor daño al medio ambiente. Asimismo, la idea es reducir los costos del diseño, como también, reducir la cantidad de material e insumos. Para todas las propuestas planteadas, se plantea un Plan de Acción Estratégico para el Fortalecimiento de la cultura e Identidad de Lago Verde. La idea del plan es crear instancias para unir vínculos, en que la comunidad de Lago Verde pueda organizarse para cumplir roles y trabajos, y que acepten el compromiso de hacerse cargo del desarrollo de su localidad. De esta manera las personas le toman el valor a sus tierras. El proceso que se quiere lograr es convertir las ideas en acciones. Todo lo anteriormente mencionado, con su justa estructura: presentación (definición del escenario), indicador (problemática), objetivos, estrategias del proyectos (actividades que se quieren hacer), involucrados (habitantes del pueblo) y financiamiento (fondos concursables). Una vez aclarado el punto del eco diseño y el planteamiento de la estrategia, se procede a proyectar distintas propuestas que pueden trabajarse paralelamente o de forma separada, que se muestran a continuación, que serían las estrategias del Plan de Acción:

Esquemas proyecciones.png
Esquemas eco diseño.png

Turismo comunitario Área o enfoque: Social, Fomento, Turismo y Medio Ambiente

Desde la problemática en el turismo en esta localidad, que no se desarrolla de una forma guiada y el visitante aparece y debe enfrentarse a las situaciones, es que se planifica un turismo comunitario. El turismo comunitario refuerza el desarrollo y la integración social. Este tipo de turismo se produce cuando la población local participa de la planificación, gestión y promoción del mismo. Esta organización contribuye a la solidaridad en el trabajo y distribución de los beneficios generados por la prestación de servicios. Este turismo dota de herramientas de emprendimiento a los pobladores para que logren ser gestores de su propio proceso y contribuyan al cuidado del ambiente en su propio territorio y promueva las potencialidades culturales y naturales.

“Por consiguiente, el turismo comunitario se viene desarrollando como proceso alternativo en el cual se valoren y se rescaten los atractivos locales y la identidad territorial, con el fin de buscar el beneficio de las comunidades menos favorecidas. “Rosalía Burgos Doria La idea es que la misma gente de la comunidad, de forma voluntaria, guíe al visitante por la localidad. En este sentido, la idea es que los lagoverdinos sean anfitriones de la localidad e inviten a los visitantes a compartir con ellos, en celebraciones o en sus mismas casas. La idea es que se cree la acogida íntima señalada anteriormente y que se puedan narrar historias y conversar. De esta manera, el habitante se hace cargo de su propio territorio de manera autónoma, y el visitante puede conocer, en profundidad y de manera cercana a la localidad. El mecanismo de este turismo nace en la experiencia de visitas hechas en la travesía de diseño del 2017, en el que se aprecia la voluntad de los lugareños a recibir gente en sus casas e invitarlos a sus campos. La forma de llevar a cabo esta actividad es tener una lista de los habitantes del lugar que estén dispuestos a ayudar a visitantes, siendo una guía en su viaje mostrándoles los lugares más icónicos para ellos junto con la historia del lugar, siendo este último punto importante al mostrar la realidad, acontecimientos y experiencias que no se encuentran en los libros ni en la web.

Expo feria Área o enfoque: Cultura, Fomento, Turismo y Trabajo

Como exposición hacia afuera, y dar a conocer a la localidad, se piensa en diseñar una expo-feria en Coyhaique, por ejemplo, o dentro de nuestra región. De esta manera se puede hacer uso de los materiales gráficos de la imagen de la localidad, como también, de mapas hechos en las cartografías. La idea es promover el lugar desde afuera de la comuna e incentivar a la visita.

Folletos informativos Área o enfoque: Cultural, Fomento y Turismo

La falta de información para el visitante y la carencia de mapas y guías de lugares y servicios, crea la necesidad de diseñar un material gráfico, que sea de ayuda para localizar y mostrar la localidad. Se piensa en cuerpos plegables de información visual. A esto se le conoce como folletos. La idea es hacer varios de éstos de distintas temáticas, no necesariamente turísticas. Por ejemplo, pueden ser llevados a las expo ferias de Coyhaique para mostrar sobre el lugar, o pueden ser diseñados de manera expositiva que hable de alguna temática en especial, como la historia de las migraciones en el territorio.

Actividades para la comunidad Área o enfoque: Cultural y Social

Se piensa en la creación de una nueva festividad local para la comunidad: El relato del ir y venir. Esta celebración hace alusión a la historia del lugar y la conexión entre generaciones del lugar, considerando, que la población de Lago Verde se divide en dos polos: Los adultos mayores y los niños. De esta manera, se hace posible la preservación de lo propio. Que se lleve a cabo de manera anual, en el que cada año, su historia crezca, siendo participativa por parte de los pobladores como los visitantes. Por ejemplo, en dicha celebración, se pueden escuchar relatos de personas que han vivido toda su ida en la localidad, otras que hayan emigrado y luego vuelto, otras que sólo estén de paso, entre otras personas.

Edición fotográfica y mapas Área o enfoque: Cultural y Social Se piensa en diseñar una edición en la que la intimidad de las personas del lugar, y su ir y venir señalado en mapas, puedan colaborar en un libro. Para esta propuesta, se piensa en una edición, que recoja material fotográfico del lugar y de las personas en su común habitar cotidiano, en el pueblo y en sus casas. La idea es que se plasme en las páginas cómo se vive en Lago Verde. Con respecto a los mapas, sería interesante combinar las temáticas, para ilustrar y señalizar que parte de la vida de Lago Verde, tiene relaciones con las migraciones en el territorio. Y por supuesto, estas migraciones tienen sus relatos, y también pueden ser fotografiadas.

Señalética y mapas expositivos interactivos Área o enfoque: Cultural, Fomento y Turismo

Junto con la imagen de ciudades, se diseñan señaléticas para la zona. Se sigue con la línea gráfica y material rural de la imagen. Las señaléticas dentro de la zona tendrían la función de informar, ubicar y guiar a las personas dentro de la localidad. Los mapas pueden presentarse en el lugar de manera informativa, expositiva o interactiva. Para el sistema de señalética, es importante que se acompañen las informaciones con mapas explicativos. Sin embargo, se piensa también en mapas, como material de exposición para mostrar un tema en específico hacia un público. De igual manera, y al mismo tiempo, éste puede ser un mapa interactivo. Esto quiere decir, que las personas que observen el mapa, pueden hacerse partícipe de él y aportar con su gesto. De esta manera, el mapa iría transformándose según las personas que lleguen a él. Así, podría visualizarse, por ejemplo, el tema de las migraciones dentro del lugar.

Próxima Visita Área o enfoque: Cultural, Social, Fomento, Turismo, Trabajo y Medio Ambiente

Se propone una nueva visita al lugar. Este viaje, se idea con el fin de buscar nuevas problemáticas directas y provenientes de conversaciones con la Municipalidad y con los habitantes de Lago Verde. A su vez, la visita puede ser de uso para extraer mayor registro y materialidad del lugar, como croquis, fotografías, entrevistas, observaciones del lugar y la naturaleza, estudio del color, entre otras posibles investigaciones. También, se puede hacer uso de la visita para informar de prontas actividades que se quieran realizar como parte del proyecto.


Como se puede haber visto, el proyecto se abre a múltiples opciones de proyectos a realizar. Con un posterior estudio de los casos, se determinará y trabajará en los proyectos.

Conclusión: Reconocimiento de rasgos propios del lugar para ser presentados

Para concluir, se afirman ciertos conceptos e ideas dentro de la carpeta de Título 2. Sobre el contexto y problemática: La localidad se revela de manera aislada y desconocida por su ubicación en el mapa. Allí se concentra lo que es Ser Americano. Pero esta información se desconoce. Esta causa hace que el lugar no sea visitado, no crezca y permanezca en ese estado, en que ni los habitantes de la zona saben dónde viven. Sobre el usuario del diseño: El proyecto se enfoca en dos públicos beneficiarios directos: la comunidad de Lago Verde y el visitante. Sobre la relevancia del Diseño: La disciplina entrega valor, en este caso, a los elementos propios de la localidad. Se trata de un Diseño enfocado en lo social y cultural. Sobre los objetivos del proyecto: El objetivo general es construir la cultura e identidad de la localidad de Lago Verde a través del Diseño, realizando un estudio del lugar, rescatando y valorizando costumbres e historia de la localidad y vinculando y conectando al lugar con una correcta difusión. Sobre la imagen visual: Se quiere diseñar la imagen corporativa de la localidad, reconocible y recordada. A través de la imagen se puede hacer visible la identidad de la localidad. La misión es hacer visible el arraigo de las personas de la localidad. A este arraigo se le nombra como lo oculto en lo íntimo y rural. Se construye la identidad a través de la imagen visual, que puede ser vista, a su vez, en aplicaciones digitales como lo es el sitio web y en papelería, como es señalado. Sobre la cartografía: esta gráfica tiene la capacidad de contener grandes tamaños de informaciones, y, como la imagen, puede revelar conexiones e incluso mostrar la forma de vivir de los habitantes de la zona. La cartografía tiene la necesidad de poder encontrarse en un mapa, en una existencia, que significa el primer acercamiento a una sociedad. En este proyecto la cartografía tiene gran relevancia, porque puede crear una visualización gráfica acerca de una forma de vivir vinculada con el territorio. En este aspecto, se investiga el punto específico de las movilizaciones humanas en su contexto y las influencias correspondientes. Sobre las proyecciones del proyecto: Se quiere reunir las dos propuestas (imagen visual y cartografía), para que sea una propuesta bien desarrollada y complementando las dos aristas. Para todas las propuestas planteadas, se plantea un Plan de Acción Estratégico para el Fortalecimiento de la cultura e Identidad de Lago Verde. La idea del plan es crear instancias para unir vínculos, en que la comunidad de Lago Verde pueda organizarse para cumplir roles y trabajos, y que acepten el compromiso de hacerse cargo del desarrollo de su localidad. De esta manera las personas le toman el valor a sus tierras. Todo lo anteriormente mencionado, con su justa estructura: presentación (definición del escenario), indicador (problemática), objetivos, estrategias del proyectos (actividades que se quieren hacer), involucrados (habitantes del pueblo) y financiamiento (fondos concursables). De esta manera en el proyecto en esta etapa, se pueden reconocer los rasgos propios que hablan del lugar y construyen su identidad, para poder ser trabajados, desarrollados y presentados en un proyecto final. Estos elementos son: Lo íntimo y rural en el diario vivir de las personas de Lago Verde, que, también, abarcan las migraciones del lugar, denominadas como Ir y Venir. Esto es lo que significa Ser Americano en Lago Verde. Estos conceptos fueron tratados desde dos áreas del Diseño: la construcción de una imagen visual del lugar y desde el trabajo de cartografías del territorio visualizando las migraciones de las personas que pasan por el lugar. Finalmente, el trabajo realizado en Título 2, es un avance de lo que se investigó en Título 1 y da pie a comenzar y trabajar Título 3. Si bien, el proyecto tiene un desarrollo en que se construye a través de pruebas cómo construir un relato y la identidad de la localidad, aún no se define su forma exacta. Trabajo que se llevará a cabo en Título 3. El Desconocido de Lago Verde es aún un proyecto en curso.

Bibliografía

Imagen

  1. Barbé K. (2009) Diseño hecho a mano. Revista Diseña a mano, 1, pp. 153-155
  2. Cox P. (2009) Colores para un proyecto. Revista Diseña enfoques, 1, pp. 123-124
  3. Gálvez F. & Briones M. (2009) Coherencia y variedad en los folletos Sernatur. Revista Diseña proyectos, 1, pp. 1-3
  4. . Eco diseño: Oportunidades de eficiencia en la industria, de ecodiseño.cl sitio web: ecodiseño.cl
  5. Ramírez E & Galán L. (2015) El Eco diseño como herramienta básica en gestión industrial. Universidad de Sevilla, España.
  6. Biodigestor ecodiseñado, Ejemplo de aplicación de Eco diseño en Chile, de ecodiseño.cl Sitio web: ecodiseño.cl
  7. Rodríguez M & Alfaro E. (2009) Artesanía y Diseño. Revista Diseña enfoques, 1, p. 109
  8. Garcés E. (2009) Identidad e Imagen: Paisajes culturales extremos en Tierra del Fuego. Revista Revista Diseña proyectos, 1, pp. 25-30
  9. Salcedo R. (2009) La Identidad nacional como producto: ¿Cómo vender algo cambiante? Revista Diseña dossier, 1, pp. 81-84
  10. Rojas C. (2009) Ediciones Quilombo, Ilustración e Identidad local. Revista Diseña libros, 1, pp. 187-188
  11. (2009) Tomo 1 Revista Diseña Imagen País. Santiago, Chile: Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  12. (2016) Manual de Normas Gráficas PUCV. Chile: TIG.
  13. (2016) Manual de Marca Buenos Aires Ciudad. Buenos Aires, Argentina: Gobierno de Buenos Aires.
  14. Mata R. (2018) El Paisaje, Patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y Acción Pública. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 1, pp. 155-172
  15. Santos M. (2012) Para de comunicación en museos y atractivos patrimoniales. España: TREA.
  16. Hernández F & Rojo M. (2012) Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. España: TREA.
  17. Núñez D & Niklitschek M. (2010) Caracterización de la Pesca recreativa en la Patagonia chilena, Una encuesta a turistas de larga estancia en la Región de Aysén. Universidad Austral de Chile, pp. 83-104
  18. I. Municipalidad de Lago Verde. Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) Lago Verde, período 2015- 2019. Chile: I. Municipalidad de Lago Verde, XI Región de Aysén.
  19. Elías F. (2006) Portada de Aysén. Chile. Gobierno de Chile, Servicio Nacional de Turismo.
  20. Schejtman A. & Berdegué J. (2004) Desarrollo territorial Rural.
  21. Sili M , Fachelli S. & Meiller A. (2017) Juventud Rural: Factores que influyen en el desarrollo de la actividad agropecuaria. Reflexiones sobre el caso argentino. RESR, 54, pp. 635-652
  22. Romero J. (2012) Lo Rural y la Ruralidad de América Latina: Categorías conceptuales en debate. Revista Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 11, pp. 8-31
  23. Suárez N. & Tobasura I. (2008) Lo Rural, Un campo inacabado. Revista Facultad Nal. Agr., 62, pp. 4480-4495
  24. Nogar G. & Carrizo S. (2010). Pequeñas localidades rurales, cambios globales y conocimiento local. Estudios comparados en América Latina. Revista Mundo Agrario, 11
  25. Giarracca N. (2005) ¿Una nueva Ruralidad en América Latina?. Argentina: CLACSO.
  26. Guía metodológica para proyectos y productos de Turismo Cultural Sustentable. Chile.
  27. Burgos R. (2016) El Turismo Comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Revista Hallazgos, 26, pp. 193–214.
  28. (2017) 6ta Bienal de Diseño. Santiago, Chile.
  29. Aleuy O. (2012) Memorial de la Patagonia Aysén. Chile: RiLeditores.
  30. (2015) Guía de uso práctico de la nueva identidad de la facultad de ciencias sociales, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  31. (2015) Manual de Identidad de Marca, Chile. Santiago, Chile: Porta4.
  32. (2014) Guía Comunicacional Marca País. Santiago, Chile: Fundación Imagen de Chile.
  33. Rojo J. Diferencias entre un logotipo, un isotipo, un imagotipo, una marca de sitio web: tentulogo.com/diferencias-entre-logotipo-isotipo-imagotipo-marca-imagen-corporativa-identidad-visual
  34. Acerca de la Marca Perú de sitio web: peru.info/es-pe/marca-peru/acerca-de
  35. Historia, Conoce nuestra historia de sitio web: recorreaysen.cl/conoce-aysen/historia
  36. Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927) de Sitio web: memoriachilena.cl/602/w3-article-620.html#presentacion
  37. Viola R. Cómo Elegir la Paleta de Colores, Parte I: Entender el Color de sitio web: piktochart.com/es/blog/como-elegir-la-paleta-de-colores-parte-entender-el-color
  38. (2017) Significado de Logotipo de sitio web: significados.com/logotipo
  39. Pacha Pulai de sitio web: memoriachilena.cl/602/w3-article-94539.html
  40. El diseño sostenible en artes gráficas, de sitio web: laprestampa.wordpress.com/2014/11/04/diseno-sostenible-en-ag
  41. Reducción del color: Técnicas UCR y GCR de sitio web: laprestampa.wordpress.com/2015/02/16/reduccion-del-color-gcr-ucr
  42. Nadal P. (2012). El ecodiseño gráfico de Núria Vila, de Sitio web: cevagraf.coop/posts/el-ecodiseno-grafico-de-nuria-vila
  43. Ecodiseño: Diseño de Productos-Servicios Sostenibles de sitio web:camara.es/innovacion-y-competitividad/como-innovar/diseño-sostenible
  44. Tesoros rurales de sitio web: galerias.bid-dimad.org/septimoencuentro/es/proyecto-de-la-pontificia-universidad-catolica-de-chile/#prettyPhoto
  45. Proyecto de tesis de sitio web: diseno.uc.cl/tesis/rural-turismo-de-chile/
  46. iso.org
  47. inechile.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=9109cb4b3d2b454f97316e2f2b285f3a
  48. Plan Estratégico de sitio web: guiadelacalidad.com/modelo-efqm/plan-estrategico
  49. ineaysen.cl
  50. copec.cl/chiletur/destinos/lago-verde
  51. sitios.cl/directorio/mapas.htm
  52. drault.com/pdb/abreviaturas.html
  53. http://www.udec.cl/normasgraficas/node/9
  54. revistadisena.com
  55. agenciamgm.cl
  56. portal.mma.gob.cl
  57. fadeu.uc.cl/newsletters/1147-boletin-numero-77-junio-2017

Cartografía

  1. Reyes O., Méndez C., Trejo V., & Velasquez H.. (2007). El Chueco I: Un asentamiento multicomponente en la estepa occidental de Patagonia central (11.400 A 2.700 años CAL. AP, -44° S). ., de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442007000100007
  2. Méndez C.. (2006). Tras los moradores del bosque. Análisis de los conjuntos arqueológicos de Alero El Toro (Valle del río Cisnes, Región de Aisén).. ., de Revista Werken Sitio web: https://www.academia.edu/4602519/Tras_los_moradores_del_bosque._An%C3%A1lisis_de_los_conjuntos_arqueol%C3%B3gicos_de_Alero_El_Toro_Valle_del_r%C3%ADo_Cisnes_Regi%C3%B3n_de_Ais%C3%A9n_
  3. Méndez C., Reyes O., Delaunay A., Trejo V., Hormazábal N., Solari M., & Stern C.. (2016). Las quemas Rockshelter: Understanding human occupations of Andean forest of central Patagonia (Aysén, Chile), Southers South America., de Colorado edu Sitio web: https://www.colorado.edu/GeolSci/faculty/sternpdf/Las%20Quemas%202016.pdf
  4. Reyes O., Méndez C., Maldonado A., Velasquez H., Cardenas M., & Abarzúa A.. (2009). Uso del espacio de cazadores recolectores y paleoambiente holoceno en el valle del Río Cisnes, Región de Aysén, Chile. ., de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442009000200006
  5. Rodríguez M.. (2017). Los viajes a las Molucas Primera parte: Expedición de frey García Jofre de Loayza y de Sebastián Elcano. Portes, 11, pp.119-141.
  6. Bizama G., Torrejón F., Aguayo M., Muñoz M., Echeverría C., & Urrutia R.. (2011). Pérdida y fragmentación del bosque nativo en la cuenca del río Aysén (Patagonia-Chile) durante el siglo XX. ., de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022011000200008
  7. Méndez C., Reyes O., & Delaunay A.. (2010). Ocupaciones humanas en la margen occidental de Patagonia Central: eventos de poblamiento en Alto Río Cisnes. ., de Magallania Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/262700940_Ocupaciones_humanas_en_la_margen_occidental_de_Patagonia_Central_eventos_de_poblamiento_en_Alto_Rio_Cisnes?_sg=_Wkm7-t4JwDdOJ46ZvsXOVcpL_F6_8dfk_xnCgjZl5H3-L52b5yViqecvLZDXsWfJyjzxf5WJg
  8. Menéz C., Barberena R., Reyes O., & Delaunay A.. (2014). Ecología Isotópica y Dietas Humanas en el Bosque-Estepa Ecotone, Región Aisén, Patagonia Centro-Occidental, Chile. ., de International Journal of Osteoarchaeology Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/261410929_Isotopic_Ecology_and_Human_Diets_in_the_Forest-Steppe_Ecotone_Aisen_Region_Central-Western_Patagonia_Chile
  9. Núñez A., Molina R., Aliste E., & Bello A.. (2016). Silencios geográficos de Patagonia-Aysén: Territorio, nomadismo y perspectivas para re-pensar los margenes de la nación en el siglo XIX. ., de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442016000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  10. Osorio M.. (2014). Antiguas historias del valle Simpson : Región de Aysén. Coyhaique, Chile: Ñire Negro.
  11. Rivas E.. (2013). Guía turística Aysén. Aysenia, 1, p.50.
  12. es.wikiloc.com/rutas-todo-terreno/ruta-de-los-troperos-villa-la-tapera-lago-verde-12514034#wp-12514040
  13. ide.cl/aysen/documentos/atlas_aysen.pdf
  14. lancewyman.com
  15. tierraquebrada.com/tag/simbolos-cartograficos
  16. www.dirplan.cl/sit/acercadesitmop/Documents/Guia_Cartografia_MOP_v2.pdf
  17. Labarca R., Fuentes F., & Mena F.. (2008). Los conjuntos faunísticos pleistocénicos de cueva Las Guanacas (Región de Aysén, Patagonia Chilena): Alcances Taxonómicos y Tafonómicos ., de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442008000200008
  18. Delaunay A., Méndez C., Reyes O., & Trejo V.. (2013). EVALUANDO EVIDENCIAS HUMANAS EN LA MARGEN BOSQUE-ESTEPA (>900 MSNM) DE PATAGONIA CENTRAL: CUEVA DE PUNTA DEL MONTE (REGIÓN DE AISÉN, CHILE). ., de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442013000200006
  19. Contreras C., Mendez C., & Reyes O.. (2016). Gestión de recursos líticos y organización espacial de cazadores recolectores en la estepa de los valles de Cisnes y Simpson, Región de Aysén, Chile. ., de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442016000100010
  20. Méndez C., Reyes O., Velásquez H., & Maldonado A.. (2010). COMENTARIO SOBRE UNA EDAD 14C EN EL LÍMITE PLEISTOCENO/ HOLOCENO DE ALERO EL TORO, BOSQUE SIEMPREVERDE DE AISÉN.. ., de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442010000100017
  21. Grisel S.. (2013). Redescubriendo el pasado de Villa Riachuelo. Ubicación actual de los sitios hispano-indígenas hallados por Rusconi a principios del Siglo XX. ., de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-12962013000100002
  22. Martinic M.. (2004). De la Trapananda al Aysén: una mirada reflexiva sobre el acontecer de la Región de Aysén desde la prehistoria hasta nuestros dias. Santiago: Pehuén.
  23. Martinic M.. (2015). Algo más sobre el misterioso grupo étnico de la Patagonia Central Andina. ., de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442015000100001 Martinic M.. (1995). Los Aónikenk: historia y cultura. Chile: Universidad de Magallanes.
  24. Pieroni A.. (2015). Nosotros, los Indios. Buenos Aires: Dunken.
  25. Cabrera G.. (2006). La huella del fuego. Historia de los bosques nativos. Poblamiento y cambios en el paisaje del sur de Chile. . ., de Pehuén editores Sitio web: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172008000200013
  26. Quintanilla V.. (2008). Estado de recuperación del bosque nativo en una cuenca nordpatagónica de Chile, perturbada por grandes fuegos acaecidos 50 años atrás (44º-45º S). ., de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 34022008000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  27. Bizama G., Torrejón F., Aguayo M., Muñoz M., Echeverría C., Urrutia R.. (2011). Pérdida y fragmentación del bosque nativo en la cuenca del río Aysén (Patagonia-Chile) durante el siglo XX. ., de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022011000200008
  28. recorreaysen.cl
  29. García J.. (1875). Diario de navegación por el Padre José García de la Compañia de Jesus desde su misión de Cailín, en Chiloé hacia el sur. Valparaiso: Instituto Hidrografico de la Armada de Chile.
  30. Couyoumdjian R.. (1530). La ciudad de los Césares: origen y evolución de una leyenda. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
  31. Angelis P.. (1836). Derroteros y viajes a la Ciudad Encantada o de los Cesares. Buenos Aires: Imprenta del estado.
  32. Gallardo B.. (1675). Expedición de Bartholomé Gallardo . Santiago: Nacional.
  33. Vea A.. (1676). Diario de expedición de Antonio de Vea. Santiago: Nacional.
  34. Ugarte C., & Gormáz F.. (1768). Diario de viaje de Cosme Ugarte a las costas occidentales de la Patagonia. Santiago: Nacional.
  35. memory.loc.gov/intldl/drakehtml/rbdkhome.html
  36. Bahamonde J.. (2006). Funciones en el Diario de Viaje i Navegación del padre García. ., de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132006000100002
  37. .wdl.org/es/item/3082
  38. guioteca.com/patagonia/la-desconocida-y-apasionante-guerra-fria-por-el-estrecho-de-magallanes-historicos-detalles
  39. limbos.org/sur/elsur-v0.htm
  40. aumen.cl/blog/proyectos/grabaciones-de-augusto-grosse Saldivia G., & Olivares L.. (2014). Augusto Grosse. Aysén, Chile: Aysén regional.
  41. Sepúlveda J.. (.). Exploraciones de la zona Austral de Chile por el Capitan de fragata Don Enrique Simpson Baeza entre los años 1870-1873. ., de Scielo Sitio web: https://oro.home.xs4all.nl/ultramarine/Simpson-Jorsep.html
  42. Araya B.. (2017). Los orígenes de la cronstrucción discursiva del territorio de Aysén por parte del estado de Chile. ., de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442017000100047
  43. Torrejón F., Bizama G., Araneda A., Aguayo M., Bertrand S., & Urrutia R.. (2013). Descifrando la historia ambiental de los archipielagos de Aysén, Chile: El influjo colonial y la explotación económicamercantil republicana. ., de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442013000100002
  44. omexpedition.ch/index.php/es/la-vuelta-al-mundo/rastreo
  45. institutodelapatagonia.cl
  46. Mendez C., & Reyes O.. (2006). Nuevos datos de la ocupación humana en la transición bosque estepa en patagonia: Alero Las Quemas (Comuna de Lago Verde, XI Región de Aysén). Magallania, 34, pp.161-165.

Anexos: Carpeta de bitácoras y pruebas del proceso