Diferencia entre revisiones de «Desarrollo metodológico: Apoyos para el autocuidado en adultos con discapacidad intelectual»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 11: Línea 11:
|Alumnos=Catalina Jorquera Kruberg, Dominique Gago
|Alumnos=Catalina Jorquera Kruberg, Dominique Gago
}}
}}
=Apoyos para el autocuidado en adultos con discapacidad intelectual=
=Desarrollo Metodológico: Apoyos para el autocuidado en adultos con discapacidad intelectual=
<div style="border: 1px solid #C00; border-radius: 4px; padding: 1ex 1em; font-size: 90%">
<div style="border: 1px solid #C00; border-radius: 4px; padding: 1ex 1em; font-size: 90%">
==Proyectos relacionados==
==Proyectos relacionados==

Revisión actual - 13:06 20 oct 2021

Apoyos para el autocuidado en adultos con discapacidad intelectual


TítuloApoyos para el autocuidado en adultos con discapacidad intelectual
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2021-2021
AsignaturaTaller de Título: Accesibilidad e Inclusión
Del CursoTaller de Título: Accesibilidad e Inclusión 2021
CarrerasDiseño
Alumno(s)Catalina Jorquera Kruberg, Dominique Gago
ProfesorKatherine Exss, Herbert Spencer

Desarrollo Metodológico: Apoyos para el autocuidado en adultos con discapacidad intelectual

Investigación previa

Durante el primer semestre 2021, se plantea la investigación del autocuidado en pos de la vida independiente, según el Proyecto Fondecyt orientado por el núcleo de accesibilidad e inclusión de la PUCV.

Existe una población determinada que padece algún grado de discapacidad intelectual y a su vez se ve limitada en poder llevar una vida de manera independiente. Esto genera dependencia y sobreprotección por parte de sus cuidadores, ocasionando un inadecuado desarrollo personal. Asimismo, se percibe la problemática de los malos hábitos para el autocuidado en pos de la vida independiente. Es por esto que se aborda la real importancia que tiene en la vida de este grupo de la población el concepto de autocuidado. Surgiendo la interrogante: ¿Cómo el diseño enfocado en el autocuidado puede co-crear apoyos para personas con discapacidad intelectual en pos de una vida independiente? Permitiéndonos visualizar las áreas de oportunidad que podemos abordar para realizar un objeto de diseño que brinde apoyo en el área de autocuidado.

En primera instancia se hizo una retroalimentación bibliográfica que trata temas como: discapacidad intelectual, autocuidado, apoyos, entre otros temas. Además, se tratan conceptos de diseño como: Diseño accesible, diseño universal y diseño adaptativo, ambos se conectan ante la propuesta de diseño. Asimismo, se analizan herramientas que fomentan la instancia de co-diseño como método enriquecedor para rescatar mayor información de parte de dos grupos de personas que presentan discapacidad intelectual, esto a través de dos sesiones de actividad de “Visualización prosocial”. Y por otro lado rescatando información acerca de la percepción de cuidadores y/o profesionales a cargo de personas con DI mediante una encuesta.

Luego del proceso de introducción al autocuidado en pos de la vida independiente, se proponen los siguientes objetivos que tendrán relación con actividades para reunir información que ayudarán al desarrollo de una herramienta de apoyo para el autocuidado de personas con DI.


Planificación anual

Cado91.png

Problemática

Estrés

Según Cuervo (2018),[1]Lo reconocemos como el estado que pasa una persona dentro de un proceso dinámico en que esta afrontan situaciones nocivas, peligrosas o desagradables. Se desenvuelve en distintas respuestas dentro de nuestras habilidades cognitivas y emocionales. Debido a que las personas con DI tienen dificultades para reconocer ciertos aspectos dentro de sus habilidades emocionales, resulta primordial entregarles herramientas para que puedan reconocer cuando se encuentran dentro de un estado de estrés, permitiéndoles saber cómo sobrellevarlo. Existen múltiples estrategias para lidiar con el estrés, todas dependen del factor que lo desencadenó y se efectúan dentro de esfuerzos conductuales y cognitivos de la persona.

"Durante mucho tiempo se consideró que las personas con DI no se veían afectadas negativamente por el estrés debido a las dificultades que manifestaban en la capacidad de sentir y, por lo tanto, no podían presentar problemas relacionados con la salud mental.Posteriormente se confirmó que, por el contrario, tenían mayor riesgo de experimentar estrés y contaban con menos recursos para lidiar con él que las personas sin discapacidad".(Hatton y Emerson, 2004). [2]

Visualización Prosocial: ¿Qué hago yo para sentirme bien?

Se desarrolla una actividad fundamentada en la utilización de aprendizaje y ayuda recíproca a través de la formulación de una pregunta clave con la cual se trabajará durante toda la actividad, mediante la interacción adecuada entre los participantes y el moderador.

El programa configurado por una pregunta clave estimulará el desarrollo integral de los adultos con discapacidad intelectual, a través de la comunicación y participación activa. Esta actividad se estructura a partir de las interacciones cooperativas con el fin de dar y recibir ayuda para contribuir a fines comunes. La planificación de la actividad está fundamentada en la utilización de aprendizaje y colaboración mutua a través de la formulación de una pregunta clave: ¿Qué hago yo para sentirme bien?, Pregunta que se trabajará durante las dos sesiones por igual.

Objetivos

Objetivo general

Explorar las habilidades de autocuidado en personas con discapacidad intelectual para comprender sus áreas y dimensiones a través del levantamiento de información en la actualidad.

Objetivos específicos

  • Identificar cualidades de autocuidado relevantes para los participantes de la actividad.
  • Analizar la contextualización del autocuidado en personas con DI para una propuesta de diseño.
  • Rescatar información relevante sobre las áreas de autocuidado que puedan relacionarse con focos problemáticos que necesiten un apoyo como solución.


Cado141.png

Presentación para la actividad

Resultados Actividad Prosocial Grupo Voceros (11.05)

Cado348.png

Resultados Actividad Prosocial Grupo Asesor (14.05)

Cado349.png

Analisis actividad Prosocial

Cado350.png

Encuesta cuidador/a profesional

Objetivo General

Identificar necesidades de apoyo orientadas al autocuidado para una propuesta de diseño en base a la experiencia de personas con discapacidad intelectual y sus redes en la actualidad.

Objetivos Específicos

  • Observar la percepción que se tiene acerca del concepto de autocuidado según su contexto, necesidad y problemática a partir de la opinión de profesionales y/o familiares.
  • Rescatar información acerca de las dimensiones del autocuidado enfocado en las 9 categorías definidas ante la visualización prosocial y las 9 áreas de apoyo.
  • Identificar las necesidades y tipos de apoyo percibidas por el rol profesional y/o familiar para la futura propuesta de diseño enfocado en el autocuidado.

Análisis investigativo para la formulación de encuestas

Mediante el análisis de las áreas de autocuidado, donde se identifican tres dimensiones; física, psicológica y social, además de las 9 áreas de apoyo (AAIDD). Se realiza un trabajo colaborativo multidisciplinar entre profesionales y alumnas de diseño, donde se trabaja en la formulación de una encuesta profesional que va en busca de conocer e interiorizar en los principales elementos que caracterizan el desarrollo de habilidades para el autocuidado en adultos con discapacidad intelectual, esto desde la perspectiva de profesionales, familiares y/o cuidadores que trabajan o conviven con ellos. Permitiéndonos levantar información sobre percepciones en relación con el autocuidado de personas con DI, para el desarrollo de propuestas de diseño enfocados en la construcción de apoyos para el crecimiento personal y bienestar. Interiorizando en el conocimiento que se tiene acerca del concepto de autocuidado según su contexto, necesidad y problemática a partir de la opinión de profesionales y/o familiares.

Concluyendo con información entregada por parte de ellos acerca de las dimensiones del autocuidado enfocado en: desarrollo personal, conducta y aprendizaje, prevención de riesgo, vida en hogar y vida en comunidad. Identificando el principal objetivo que tiene la encuesta; dar con las necesidades y tipos de apoyo percibidas por el rol profesional y/o familiar para la futura propuesta de diseño enfocado en el autocuidado.


Tercer Análisis: Autocuidado "Vida saludable"

Dimensiones de autocuidado según las áreas de apoyo

Se hace una conexión entre las áreas de apoyo y áreas encontradas bajo el análisis teórico del autocuidado en pos de la vida saludable. Se rescatan 9 áreas de apoyo que revela la AAIDD (2002;2021),[3] estas apuntan al fomento del proceso para crear una herramienta de apoyo en concordancia con las necesidades de apoyo para personas con discapacidad intelectual. Por otro lado, si hablamos del análisis teórico del autocuidado, se rescatan 3 dimensiones de este concepto, que van variando según el funcionamiento humano (Psicológica y física) y el grado de participación en la comunidad (social).

Modelos anteriores

Estudio de casos

Olive

Banda de ejercicios que mide la biometría relacionada con el estrés en tiempo real para manejar el estrés de manera más efectiva. [1]

Mendi

Banda para la cabeza que permite vencer el estrés, mejorar su rendimiento físico y mental en el trabajo o mientras practica un deporte e incluso ayudarlo a superar las dificultades de aprendizaje. [2]

Daylight

Aplicación de teléfono que ofrece técnicas de terapia tradicionales para ayudar con la ansiedad desde el apoyo al día a día. [3]

Encuro Blocks

Los bloques Encuro pueden ayudar a visualizar lo invisible, al permitir que el usuario comunique sus problemas sin tener que decir las palabras. La aplicación permite a aquellos con problemas etiquetar sus preocupaciones en cada bloque utilizando tecnología NFC. [4]


¿Cómo el diseño enfocado en el autocuidado puede co crear apoyos para personas con discapacidad intelectual en pos de una vida independiente?

Hipótesis

El diseño de una herramienta de apoyo puede aportar dentro de las técnicas de autocuidado de tal forma que puede brindar mayor autodeterminación, mejorar la calidad de vida, bienestar personal y corregir hábitos relacionados con el autocuidado en personas con DI.

Mapa de territorio

Cado351.png

Análisis cruce de datos

Cado295.png

Respecto a las respuestas obtenidas del total de dos actividades de visualización prosocial, donde hubo participación de 13 personas con discapacidad intelectual, se puede percibir que el área de apoyo que más alcance tuvo fue el área de “Salud y seguridad”, la cual se caracteriza por evitar riesgo para la salud, abordando el autocuidado físico a través del movimiento y desplazamiento para mantener la salud física, así como también aportando a mantener la salud mental y el bienestar emocional. De acuerdo con las respuestas que dieron los participantes, varios de ellos eran conscientes de su autocuidado físico; llevándolo a cabo mediante caminatas, andar en bicicleta o hacer algún tipo de ejercicio. Asimismo, asociaban la salud mental atribuyendo el ejercicio como método de distracción y como algo que les ofrecía despejarse y sentirse un poco más aliviados en momentos de agobio o colapso. También se mencionó en ambas oportunidades la importancia que tenía para el propio autocuidado el fomentar y llevar una vida saludable como concepto de ayuda y prevención de enfermedades. Es por esto que se puede inferir que al momento de responder ¿Qué hago para sentirme bien? la gran mayoría de respuestas infiere a que los participantes presentan cierto grado de conocimiento acerca de cosas que los hacen sentir bien para su propio autocuidado, dejando ver que “Salud y seguridad” es el indicador del modelo de apoyos de la AAIDD (2002;2021)[4] que mayor campo aborda.

Continuando con otra de las áreas que mayor mención tuvo podemos destacar “Actividades sociales”, área que establece socializar con la familia, participar en actividades de ocio, hacer amigos, comunicar necesidades, emplear habilidades sociales apropiadas, relaciones amorosas e íntimas. A partir de la descripción de esta área se puede destacar la estrecha relación que mantiene “Actividades sociales” con la percepción de autocuidado por parte de los resultados obtenidos por los participantes, esto debido a que gran porcentaje de lo manifestado por ellos era el importante rol que cumplen sus familias para su desarrollo personal, la importancia que tenía establecer una comunicación continua con la familia como método de ayuda, así como también lograban identificarlos como una entidad de resguardo que les permite comunicar sus necesidades y resolver dudas. También destacaban la importancia que las familias tenían para ellos ya que les brindaban durante todo el tiempo la ayuda necesaria. Asimismo, destaca el papel que cumplen los amigos, como entidades que aportan a sentirse bien, contribuyendo en momentos de ocio, como medio de distracción y también entretenimiento.

Mientras que por el otro extremo tenemos el campo menos expuesto por los participantes; “Protección y defensa”, el cual es identificado principalmente por el accionar de defensa personal, concepto que se puede reconocer como algo que la población con DI no tiene completamente desarrollado. Como se pudo reconocer en parte del análisis teórico, la principal problemática que presentaban las personas con DI es la falta de independencia por parte de sus cuidadores, cosa que los hace estar siempre frente al miedo de exponerse frente a las adversidades de la vida de forma dependiente. Asimismo, no son capaces de controlar el dinero, protegerse de posibles abusos de cualquier envergadura y/o realizar elecciones adecuadas, debido a que su proceso de desarrollo personal se ve fuertemente afectado por la mala educación que no han sabido llevar adelante sus cuidadores.

Otra de las áreas que menos respuesta obtuvo fue “Vida en comunidad”, al igual que el caso anterior con “Protección y defensa” se percibe que la falta de independencia por parte del grupo de personas con DI no está capacitada para realizar acciones como el uso de transporte, comprar y/o adquirir bienes. Además, se puede inferir que al hablar de autocuidado y de cosas que hagan sentir bien, estas dos áreas no están del todo involucradas como fines que tengan relación directa en aportar con la pregunta principal, esto según las percepciones de los participantes.

Observación

Se identifica la problemática en los malos hábitos que practican las personas con discapacidad intelectual, esto debido a las limitaciones que tienen para realizar ciertas tareas relacionadas con el autocuidado. En este contexto se visualiza la manera de estar del cuerpo, el espacio como un factor relevante que lo motiva a encontrar el descanso. Se percibe la necesidad por la distensión de la persona vista como movilidad o relajo. Para lograr la distensión, se piensa en una propuesta de un objeto que se enfoque en facilitar las necesidades de: ejercitarse, descansar y distraerse en la cotidianidad.

La distensión del cuerpo

Se observa la distensión de tal forma que se le entrega al espacio cierta responsabilidad de sus efectos sobre el cuerpo. Se rescata sobre observaciones pasadas, la forma en que la iluminación provocada por el relieve recae en el cobijo sobre el cuerpo que permanece apaciguado ante el espacio. Este cobijo también cuenta con una temporalidad que puede efectuarse de manera momentánea que a su vez puede afectar a la temporalidad en que el cuerpo permanece en un espacio o incluso su postura ante este. Este espacio apaciguado recae sobre el cuerpo permitiendo su habitabilidad, entregando un modo de estar. Ya sea en desplazamiento o descanso. Es en este estado donde se encuentra la distensión que puede provocar un espacio sobre el cuerpo.

  • Iluminación del relieve
  • Cobijo momentáneo
  • Espacio apaciguado


La extensión del cuerpo

Adentrándose en la manera que se interactúa con el cuerpo encontramos la extensión como la manera de beneficiar la cotidianeidad del cuerpo. Esta extensión puede interpretarse tanto desde un espacio como un objeto específico, por lo que puede incluir la forma en que vemos el espacio como una extensión que permite el hospedaje y el resguardo. Si bien se habla de espacialidad, no se limita la adaptación de este hospedaje ya que el objeto puede permitir este estado dependiendo de su forma. Este resguardo nos puede entregar el vínculo que puede ser entregado por el objeto mismo. Es en este vínculo que se percibe la interacción del cuerpo con la extensión. Adentrándonos en esta interacción con el objeto, encontramos la proyección adaptada que tiene el objeto ante el cuerpo visto como el movimiento que se vuelve dependiente al cuerpo. Además se percibe el estado de flujo que efectúa el objeto sobre el cuerpo que permite la regulación de sus movimientos. Desde esta regulación nos conectamos en la propuesta que permite el objeto para regular o modificar los malos hábitos de las personas.

  • Hospedaje como resguardo
  • Vínculo con el objeto
  • Proyección adaptada
  • Estado de flujo regulado


Interiorización al fundamento

Tras la investigación de autocuidado en personas con DI, se identifican ciertos patrones del autocuidado psicológico y físico en favorecimiento del funcionamiento de la persona junto con su desarrollo. Además, se encontraron vínculos del autocuidado con la salud de una persona. Este modo de proyectar la salud en el autocuidado se define como las acciones que comete una persona dentro de su cuidado mental, psicológico y social. Asimismo, se identifica el área de autocuidado dentro de las actividades conductuales, en esta área encontramos la práctica de las habilidades de una persona en relación a sus hábitos de autocuidado.

Se desarrolla una propuesta de diseño orientada a la fabricación de un sistema de apoyo que facilite las habilidades de una persona enfocada en el autocuidado conductual, salud, seguridad y social. Se piensa en el diseño de un apoyo natural que ayude en las capacidades que tiene la persona con discapacidad intelectual y facilita ciertas tareas de autocuidado, este modelo busca brindarle a la persona mayor autodeterminación y garantizar una vida más independiente, de la mano de mejorar su calidad de vida y bienestar. También se piensa en el apoyo ligado al funcionamiento humano de una persona y la práctica de mejorar los hábitos relacionados con el autocuidado.

Se identifica el concepto de hábitos como las actividades que realizan las personas de manera reiterada, provocando ciertas dificultades dentro del autocuidado a la hora de que sean malas prácticas. Es por esto que la propuesta se enfoca en orientar los hábitos de autocuidado de una persona con DI hacia las buenas prácticas que le garanticen una vida independiente y saludable. Gracias al proceso metodológico de la "visualización prosocial", se identificaron malas prácticas de autocuidado como: descuido de la salud, tensión, estrés y mala comunicación entre cercanos. Respecto a esto, identificamos la necesidad de un apoyo que reoriente las situaciones de estrés de las personas y se visualiza al cuerpo quién busca la relajación y su distensión con la ayuda de un apoyo.

Aparece la búsqueda de la distensión del cuerpo de las personas con DI. Esto para solucionar situaciones expresadas como: estrés, agobio, ansiedad y tensión. Por la búsqueda de lo apaciguado el cuerpo se adhiere a objetos que garanticen su distensión de manera holgada. Estas situaciones de distensión se pueden encontrar en momentos en que la persona realiza ejercicios, descansa y/o duerme. Ante la búsqueda de esta distensión del cuerpo que pueden provocar los objetos aparece en la propuesta un diseño que garantice la relajación, alivio, tranquilidad o el movimiento que permite despojarse de todo ese estado de estrés.

Cado145.png

Interiorización a la observación

Hábitos

Los hábitos se consideran la repetición de una conducta que internaliza a la persona como respuesta a una situación determinada. Debido a que son parte de las actividades diarias que pueden tener relación con el autocuidado, su concientización se considera importante para no repercutir en malos hábitos que afectan nuestro autocuidado desde la salud.

En la actualidad las personas se desenvuelven ante muchos factores que pueden afectar con sus hábitos diarios, se toman factores internos desde el desarrollo personal y los factores externos efectuados por la comunidad y que pueden afectar a la persona.

"Las formas de determinar y satisfacer las propias necesidades de aprendizaje de autocuidado, son aprendidas de acuerdo con las creencias, hábitos y prácticas que caracterizan culturalmente la vida del grupo al que pertenece el individuo". (Orem,1969). [5]

Distensión

Se trata del estado de desestres de la persona, esto puede darse por técnicas ya sean de relajación o de movimientos que permitan que el cuerpo se despoje de las tensiones recibidas por el entorno o respecto a situaciones que le acomplejan. Bajo un estado en que el cuerpo se encuentra tenso y sus habilidades tanto cognitivas y físicas se ven afectadas ante situaciones externas, se busca el alivio del cuerpo a través de la descarga de las malas energías que percibe la persona. De esta forma el cuerpo busca el relajo ya sea por el dinamismo o por lo apaciguado.

¿Cómo es esta distensión? Nos encontramos dentro de un contexto donde el estado de distensión presenta dificultades de conseguirse por múltiples factores. Adentrándonos en el mundo del autocuidado encontramos la problemática de los malos hábitos que vuelven esa búsqueda por la distensión más complicada. Es este caso que provoca que se produzca la diferencia de distensión de acuerdo a los hábitos de autocuidado psicológico-físico que presentan las personas con discapacidad intelectual. Se observa la distensión de manera apaciguada ante un cuerpo que adquiere una postura de alivio con la ayuda de una extensión de apoyo orientada a la búsqueda de buenos hábitos de autocuidado.

Apoyos como una extensión

Según como menciona la AAIDD (2011)[6]: "Se definen los apoyos como los recursos y estrategias que promueven el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal. Con el fin de mejorar el funcionamiento individual".

Se piensa el apoyo como una posible extensión del cuerpo desarrollado bajo una propuesta de diseño que pueda garantizar la asistencia a las personas con discapacidad intelectual. Esta extensión considera tanto su forma como su proyección con el entorno para así mejorar los hábitos de autocuidado a través de actividades autónomas que existan dentro de sus rutinas. Se trabaja por medio de recursos y estrategias que se adaptan al cuerpo y que a su vez considera los espacios donde se desenvuelve para asistirlo. Gracias al proceso de co-diseño se puede llegar a un modelo de apoyo más especializado y adaptado para las personas, este objetivo resulta primordial para las personas con DI, debido a que esto puede beneficiar su autodeterminación y mejorar su calidad de vida.

Los sistemas de apoyo permiten garantizar la autodeterminación, inclusión social y la autorrealización de las personas para poder mejorar su desarrollo personal y permitir que su integración en la comunidad sea más fácil. Debido a que esto necesita un estudio personalizado, se desarrollan métodos como son las necesidades de apoyo que definen un grado satisfactorio de autonomía personal. Esto se puede determinar por intensidades reflejadas en la motivación de la persona o por la timidez que esta presenta con estas modalidades de apoyo.

Oportunidades de diseño

Inteligencia emocional

Capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los otros.

Relajación

Acción y efecto de relajar o relajarse asociado a la reducción de tensión física y/o mental, visto como el factor mayormente afectado en la vida de personas con DI por causa del sentimiento de estrés. Observado en ciertos contextos donde se ve mayormente la presencia de estrés. La relajación aparece como estrategia beneficiosa para incorporar a la vida diaria, permitiendo llegar a un estado de confort para el bienestar físico y mental de la persona, esto a partir del aprendizaje de habilidades que fomenten la calma y control de cuerpo y mente, proporcionando el mayor grado de relajación. Existe una gran variedad de técnicas que permiten la relajación, en función de los síntomas y preferencias de la persona por alcanzar este tipo de estado.

Meditación

Desde la meditación se busca la distensión por el relajo del cuerpo. Se centra en la reducción especialmente mental de la persona para garantizar una reducción del estrés y malos pensamientos. La meditación permite el relajo completo del cuerpo que puede beneficiar tanto físico como mental a una persona. Es por esto que se requiere de lo apaciguado del espacio para el relajo del cuerpo.

Ejercicio

Se trata de la acción para reducir la tensión del cuerpo desde el movimiento constante que se centra en la salud física que a su vez beneficia la salud mental de una persona. Se traen resultados positivos como el aumento del ánimo, la mejora de la condición física y el aumento de energía vital de una persona para realizar tareas del día. Este estado se puede garantizar de manera autónoma y se puede asistir bajo la ayuda de un objeto que permita orientar la actividad. A su vez se requiere de la disposición del espacio para realizarlas de manera libre.

Movimiento

Se trata de la acción del cuerpo desde el movimiento pausado que beneficia tanto la salud física como la salud mental. A diferencia del ejercicio, el movimiento puede incluir actividades como la caminata donde se obtiene el movimiento pausado que beneficia la condición humana de la persona sin caer en el cansancio del cuerpo. Esta actividad permite la mejora de la condición física, mejorar el estado de ánimo de una persona y evita la tensión del cuerpo estático.

Ocio

Se trata de las actividades que efectúa una persona para reducir la tensión del cuerpo a través de actividades lúdicas que pueden ser tanto en movimiento como estáticas. Estas actividades se realizan según los gustos de la persona y a su vez pueden garantizar la liberación del estado de estrés, despojándose de los malos pensamientos y mejorando el estado de ánimo de la persona.

Propuesta Final

Modelo general

Cado355.png
Cado362.png
Cado361.png

Fundamento

Surge a partir de la problemática de sobretensión del cuerpo humano ante situaciones de estrés o sedentarismo. Este tipo de situaciones se consideran riesgos para nuestra salud tanto psicológica como física. Afectando directamente en el propio autocuidado. Como solución a este problema, aparece el área de apoyo al autocuidado y todos los hábitos que implican una forma de sobrellevar estas malas prácticas. Los hábitos al considerarse una actividad que una persona hace cotidianamente, resultan ser primordiales ya que a la hora que la persona caiga en malos hábitos, podría llegar a perjudicar su salud ante el autocuidado personal.

Cado148.png

Es por esto que encontramos distintos conceptos de diseño que ayudan a modificar los malos hábitos de autocuidado. Entre ellos identificamos el movimiento, la relajación y la inteligencia emocional. Estos buscan solucionar el mal hábito de sedentarismo y sobre estrés de las personas.


Cado345.png

¿Cómo incentivamos la movilidad en el cuerpo? Al tratarse de una actividad que prioriza el movimiento más que el ejercicio, se considera con un ritmo pausado pero con una constancia para lograr su efectividad. Caemos en la búsqueda de la distensión del cuerpo que corrige el hábito de sedentarismo de las personas. Si salimos a recorrer nuestro alrededor nos percatamos de la búsqueda por la distensión del cuerpo implican otros factores como la intencionalidad que se adapta a la persona junto con sus hábitos al salir a caminar. También encontramos la forma en que la persona en movimiento se adecua en su espacio de manera apaciguada y focalizada en la observación como sentido principal. Es por esto que al buscar una forma de incentivar el salir a caminar, nos adentramos en buscar propuestas de diseño que nos entreguen una forma de observar el entorno, de manera adaptativa y así entregarle un distingo a la intencionalidad que tiene cada persona al salir a caminar, de tal forma que se adapte a la persona y no interfiera en sus buenos hábitos.

¿Cómo incentivamos la relajación del cuerpo? Buscando otras maneras de encontrar la distensión del cuerpo sometido a hábitos nocivos de sobrestrés. Es en esto que damos con el área de relajación, donde se encuentra un momento de relajación discontinua determinada por el cuerpo. Comparando con el movimiento encontramos un ritmo más pausado y una distensión que provoca que el cuerpo no necesite estar alerta de su espacio. Los hábitos que pueden repercutir en la persona pueden ser vistos tanto de manera externa como interna por lo que el momento se puede recurrir a la búsqueda por la relajación aunque la persona haya solucionado sus buenos hábitos personales. Es por esto que pensamos en una propuesta de diseño que permita el alivio del cuerpo a través de la proyección de la extensión que se adapte al cuerpo de manera holgada.

¿Cómo enseñamos la inteligencia emocional? Si interiorizamos en la situación de sobre estrés que viven las personas con discapacidad intelectual, encontramos limitaciones que perjudican a la hora de poder sobrellevar los momentos de crisis causados por el estrés. Dependiendo del grado de discapacidad, resulta primordial orientar y permitir la expresión de los estados de ánimo a través del aprendizaje de la inteligencia emocional. Se busca un momento que permita enseñar a través de la interiorización constante que brinde la habitualidad de aprendizaje emocional y la costumbre por expresar nuestros estados de ánimo. Es por esto que se piensa en una propuesta de diseño a través de la orientación adaptada a los conocimientos de inteligencia emocional de la persona que permita la gestión de las emociones desde una forma de conocerse personalmente hacia la implementación de redes de apoyo de las personas con discapacidad intelectual.

Cado152.png

Ideas preliminares de diseño

Cado382.png
Cado153.png
Cado289.png

Estudio de la forma

Adentrándonos a proyectar prototipos comenzamos analizando el estudio de forma que pueda tomar un dispositivo pensado en la adaptación para la mano. El dispositivo será útil para brindar apoyo en las distintas áreas, en el caso de que sea requerido.

Es en este momento que se analiza el cobijo apaciguado de la mano ante la formalidad de los apoyos, se hace un distingo ante el rol que cumple la mano como la unión al apoyo y que entrega la oportunidad de asignarle un rol que va en ayuda de favorecer al cuerpo hacia los buenos hábitos de autocuidado. Es en este momento que analizamos la distensión del cuerpo a través de la extensión apaciguada representada por la mano hacia el apoyo.

Se realiza un estudio de la forma que recae en los prototipos: Fragmentados y Lumín. Estos como un ejemplo del estudio que ha sido ante la observación de la distensión del cuerpo en conexión a las herramientas de apoyo.

Fragmentados

Se hace un estudio desde las maleabilidades que puede tener la forma en relación a la adaptabilidad de la mano. De esta forma encontramos formas que se abstraen de lo geométrico y que permiten distintos tipos de agarre para la mano. El estudio culmina en una forma que permite la adaptabilidad de la mano sin un agarre y con la funcionalidad que la idea preliminar requiere.

Cado278.png
Lumín

Se hace un estudio de extracción de una forma en especifico, donde se fue probando la abstracción de la forma ante la funcionalidad de un proyector de luz. Se hace un proceso que culmina en una forma definida que se proyecta para futuros cambios dependiendo del 2do semestre.

Cado395.png

Movimiento

Fragmentados: Busca el color en tu entorno

Objetivo

Incentivar las salidas a caminar para el movimiento del cuerpo a través de un juego que distingue el color en el espacio.

Cado0150.jpg
Descripción

El juego consiste en fomentar el salir a caminar diario de la persona, a través de 6 colores que se encuentran en una rueda, el participante deberá girarla y el color obtenido deberá ser con el cual deba cumplir la misión de encontrar cierta cantidad de objetos que se encuentren por el entorno exterior. Además, se otorgará mayor puntaje con la cantidad máxima de pasos que pueda generar mientras se encuentra en la búsqueda de sus objetos.

Problemática

Ante la problemática del sedentarismo, donde se dificulta el estilo de vida de las personas por no contar con buenos hábitos que se preocupen de su autocuidado físico, resulta primordial presentar una propuesta de diseño debido a que el sedentarismo puede provocar problemas colaterales al bienestar tanto físico como psicológicos de una persona. Está comprobado que tanto el ejercicio o actividades de movimiento generan mayor energía vital a las personas para realizar sus tareas habituales y tener un mejor estado de ánimo. Es por esto que con fragmentados, buscamos el incentivo al salir a caminar de tal forma que la persona pueda percibir su entorno y esté alerta a través del juego, de esta forma garantizamos una solución al sedentarismo y a la seguridad para la persona en la vía pública mediante el uso de un aparato que no lo mantenga distraído de su entorno al momento de salir a jugar.

Área de apoyo
  • Salud y seguridad
  • Actividad social
  • Vida en comunidad
Características
  • Entregar a la persona una percepción distinta de su espacio a través de la agudización de su vista en lo que le rodea.
  • Aplicación que fomenta el salir a caminar.
  • Dispositivo que reduce las distracciones de la persona con su entorno.
Cado283.png

Aplicación

Visualización pantalla completa - Figma

 Group 403.png  Group 404.png  Group 405.png  Group 406.png  Group 407.png  Group 408.png  Group 409.png  Group 410.png  Group 411.png  Group 412.png  Group 413.png  Group 414.png  Group 415.png  Group 416.png  Group 417.png  Group 418.png  Cado335.png  Cado336.png  Cado337.png

Bocetos

Cado003.jpeg

Prototipado

Escenario de uso

Cado293.png

Interacción


Colorpic: Alfombra inteligente

Objetivo

Incentivar actividades de movimiento a través de una alfombra que otorga un juego lúdico.

Cado138.png
Descripción

Alfombra destinada a promover el movimiento del cuerpo mediante la utilización de colores como propuestas para el juego que permite el desestres. Los colores se van encendiendo como una especie de memorices para que la persona los vaya pisando según el orden en que se fueron encendiendo. El juego será guiado según un control que permite ir seleccionando la modalidad de juego. Se piensa en el cuerpo en movimiento y un modo de distracción a través del juego de colores e interacciones para reducir el estrés en el cuerpo.

Problemática

Ante la problemática de aumento de los índices de estrés en la sociedad, surge la necesidad de una herramienta que ayude a la persona a controlar los momentos de crisis. Es por esto que planteamos un dispositivo que incentive el movimiento a través de un momento lúdico donde la persona vaya pisando los colores que se irán encendiendo con un orden determinado y así darle a la persona un momento de distracción en el hogar.

Área de apoyo
  • Salud y seguridad
Características
  • Alfombra inteligente que se va encendiendo y se apagando cuando la persona los pisa.
  • Control que permite elegir la dificultad del juego.
  • Modo lúdico donde la persona debe pisar los colores cuando se enciendan, en el mismo orden.
Cado284.png

Prototipado

Cado163.png

Escenario de uso

Cado320.png

Antrope: Sensor anti-tropezones

Objetivo

Fomentar las salidas continuas de la persona a través de una modalidad segura que reduzca las probabilidades de caída en la vía pública.

Cado137.png
Descripción

Se trata de un dispositivo que permite reducir las probabilidades de caída para la persona cuando sale a caminar. Considerando un sensor que se posiciona en el zapato, el cual irá lanzando señales de los montículos que vayan apareciendo por proximidad al pie. Esta señal se notificará en una pulsera que funciona en concordancia con lo que percibe el sensor del pie. De esta forma, cuando la persona esté ante un escalón, la pulsera vibrará para alertar que debe estar atenta por donde camina. Se piensa como un aparato que reduce los accidentes provocados por el desnivel del piso o distracciones de la persona mientras sale a caminar.

Problemática

Ante la problemática del sedentarismo, se incentiva la salida a caminar teniendo en cuenta un factor importante en personas con discapacidad intelectual, se puede observar los malos hábitos de autocuidado considerados en la vía pública. Situaciones que dependen tanto de la persona como del espacio puede repercutir en accidentes de caída donde son provocados por desniveles del suelo o por distracciones de la persona.

Área de apoyo
  • Salud y seguridad
  • Vida en comunidad
Características
  • Sensor en el pie que percibe los desniveles del suelo.
  • Pulsera que alerta los desniveles detectados por el sensor.
Cado160.png

Prototipado

Cado164.png
Pulsera alarma
Cado165.png
 Cado166.png  Cado167.png  Cado168.png
Sensor del pie
Cado169.png
 Cado170.png  Cado171.png  Cado172.png

Escenario de uso

Cado322.png

Creanima: Busca y crea tu animal favorito

Objetivo

Fomentar las salidas continuas de la persona a través de un modo lúdico que le vaya enseñando acerca de la fauna chilena.

Cado265.png
Descripción

El juego trata sobre la búsqueda de animales virtuales de la fauna chilena dentro de las proximidades del hogar, a través de la cámara del celular. Mientras más salgas a caminar podrás tener más posibilidades de encontrar nuevas especies. Dentro de las categorías se podrá encontrar con tres tipos de especies; marinas, aéreas y terrestres. Las cuales se clasificaron dependiendo de la zona geográfica de Chile (norte, centro y sur). La persona irá recolectando animales dentro de su sector, los cuales irán apareciendo dependiendo de la cantidad de pasos que realice (entre mayor sea la cantidad de pasos se abrirá la posibilidad de que aparezcan nuevas especies). La persona cuando encuentre un animal virtual deberá tomarle una foto y así se sumará a su colección de animales.

Si aparece una la silueta negra con la forma del animal, significa que requiere de un objeto especial para poder desbloquearlo, este objeto estará especificado en la descripción de desbloqueo y se irán consiguiendo de los animales que se encuentran más habitual dentro de la zona. De esta forma la persona tendrá una colección digital de todas las especies que vaya recolectando, permitiendo que pueda ir jugando con los animales ya encontrados para así dar paso al proceso de creación de su propio animal favorito. Los animales que sean creados por el usuario se podrán ir combinando según tamaño, color y especie.

Así es como la cantidad de pasos que recorra el usuario podrá dar con especies nuevas que podrá agregar a su colección, permitiéndole tener una gama de opciones que le permitan inventar su animal favorito. Se tendrá un dispositivo que incentive el salir a jugar a través de alarma de vibración que se irá comunicando con la aplicación del teléfono. De otra forma, se utilizará para que al momento de salir a caminar, la persona tenga su objeto enlazado a la app y le irá avisando cuando se encuentre cerca del animal. Al momento en que se encuentre en el lugar donde aparece la especie en el mapa, el dispositivo emitirá el sonido del animal encontrado.Así se irá enseñando nuestra fauna Chilena y a su vez se incentiva la seguridad, reduciendo la necesidad de utilizar el celular en la calle y la búsqueda de los animales por los sentidos expresados por el dispositivo.

Problemática

Ante la problemática más recurrente que se visualiza en la actualidad en personas con discapacidad intelectual, se puede observar los malos hábitos de autocuidado en cuanto al área física, donde la persona se encuentra la mayor parte del tiempo en estado sedentario, sin realizar momentos de ejercicio o movilidad. Además se percibe el mal manejo del estado anímico de las personas con DI, quienes se sienten muchas veces agobiados por el tema de encierro. Es por esto que se plantea una plataforma móvil que incentive el salir a caminar a través de un juego lúdico que además promueva la educación por la fauna chilena. Fomentando una actividad de ocio que reúna el ejercicio a través de caminatas y además permita despejar la mente de forma entretenida y aprendiendo.

Áreas de apoyo
  • Salud y seguridad
  • Enseñanza y aprendizaje
  • Vida en comunidad
Características
  • Promover el movimiento a través del aprendizaje de la fauna chilena
  • Dispositivo que agudiza los sentidos de la persona, le reduce la utilización del teléfono y le enseña acerca de las especies chilenas.
  • Incentivar la creatividad a través de la combinación de los distintos animales encontrados.
Cado287.png

Aplicación

Visualización e interacción - Figma

 Cado247.png  Cado248.png  Cado249.png  Cado250.png  Cado251.png  Cado252.png  Cado254.png  Cado255.png  Cado256.png  Cado257.png  Cado364.png  Cado365.png  Cado367.png  Cado368.png  Cado369.png  Cado366.png  Cado363.png

Escenario de uso

Cado323.png

Interacción


Relajación

Lumín: Proyector de luminoterapia

Objetivo

Promover las funciones de un proyector mediante la generación de una luz especial que no sea tan perjudicial para la vista y aporte en los momentos de pausa ante recordatorios por alarmas lumínicas.

Cado0152.jpg
Descripción

La propuesta de un proyector se plantea en base a concepto de relajación que busca que la persona pueda tener momentos de descanso dentro de su cotidianeidad. Se piensa en un objeto que permite regular las intensidades de la luz, tener un modo de descanso visual mediante el cambio de tonalidades lumínicas. Además, se incorpora una aplicación móvil que va conectado al proyector, donde se registran las actividades de la persona mediante un calendario (hora de trabajo, reunión, actividad importante, etc) permitiendo que a través de los colores que emite la luz del proyector recuerde estas pausas.

Problemática

Ante la problemática del desgaste visual provocado generalmente por el exceso de la luz artificial ambientado en un espacio o por objetos tecnológicos, se perjudica el bienestar de las personas desde el autocuidado físico. El desgaste visual genera deterioro a medida que la persona va envejeciendo por lo que resulta primordial contar con una herramienta de apoyo que busque aminorar el deterioro de la vista de las personas. A su vez se busca fomentar los momentos de pausa que requiere una persona por su autocuidado tanto físico como psicológico. Nuestro proyector de luminoterapia aborda esta problemática a través de entregar modalidades de descanso visual, programación de la luz habitacional dependiendo del horario nocturno y recordatorios de descanso tanto de las tareas como del descanso de la luz para la persona.

Áreas de apoyo
  • Salud y seguridad
Características
  • Propuesta lumínica para cambiar un espacio habitacional.
  • Fomentar momentos de pausa a través de recordatorios por alarma.
  • Trata la problemática del desgaste visual provocado por la luz artificial común.
  • Programación de descanso visual en el día.
  • Aplicación para programar los descansos visuales, recordatorios y encendidos/apagados.
Cado379.png

Aplicación

Visualización e interacción - Figma

 Cado267.png  Cado268.png  Cado269.png  Cado270.png  Cado271.png  Cado272.png  Cado329.png  Cado274.png  Cado275.png  Cado330.png  Cado332.png
Bocetos
Cado002.jpeg

Prototipado

Escenario de uso

Cado297.png

Interacción


Relamus: Terapia corporal

Objetivo

Promover el descanso de la persona a través de un dispositivo que genere una terapia de masaje a través de vibraciones para el cuerpo.

Cado140.png
Descripción

Mediante distintos elementos inspirados en la forma del músculo se otorgan técnicas de vibración. Se propone un kit de relajación para el cuerpo donde cada elemento de vibración se colocara en una pieza textil para mejorar así la adaptación al cuerpo según la zona a tratar. El tablero principal permite entregar una zona de carga para los 6 dispositivos vibrantes y modificar la intensidad de vibración a gusto. Con el total de los elementos se forma un juego de vibraciones que promueven la relajación corporal, pudiendo ser utilizados de distintas maneras de acuerdo a la preferencia que otorga mayor comodidad a la persona.

Problemática

Ante la problemática de aumento de los índices de estrés en la sociedad, surge la necesidad de una herramienta que ayude a la persona a controlar los momentos de crisis. Es por esto que planteamos un dispositivo que permita la relajación a través de terapia de masajes que se puede aplicar la persona de manera autónoma. Las personas con discapacidad intelectual presentan dificultades para reconocer su estado de bienestar y esto perjudica a su vez su forma de tratar las crisis de estrés. Es por esto que buscamos asistir a la persona cuando se sienta agobiado.

Áreas de apoyo
  • Salud y seguridad
Características
  • Permitir las terapias de masajes autónoma.
  • Dispositivos flexibles y de fácil manipulación.
  • Kit textil que asisten el apoyo de los elementos vibradores.
  • Caja de carga general.
Cado158.png

Prototipado

Cado181.png
Caja de carga
Cado183.png
 Cado184.png  Cado185.png  Cado186.png
Piezas vibradoras
Cado191.png
 Cado188.png  Cado189.png  Cado190.png

Escenario de uso

Cado324.png

Domu: Cinturón para la postura

Objetivo

Promover el descanso de la persona a través de un dispositivo que permita corregir las posturas de la espalda.

Cado0151.jpg
Descripción

Se trata de un elemento que permite corregir las malas posturas que la gran mayoría de veces realizan las personas de forma involuntaria, tanto para momentos de descanso ó en movimiento. Esto mediante una especie de banda que irá ajustada a la zona de la columna, la cual presenta un dispositivo sensorial que percibe las malas posturas. De tal forma que cuando la persona se encuentre posicionado en una mala postura, el elemento vibrará haciendo que el cuerpo reaccione y cambie de posición. Se piensa como un aparato que reduce los dolores musculares provocados por la mala posición del cuerpo en momentos de la vida cotidiana.

Problemática

Ante la problemática más recurrente que se visualiza en la actualidad en personas con discapacidad intelectual, se puede observar los malos hábitos de autocuidado en el área física. Percibiendo que la gran mayoría del tiempo el cuerpo se encuentra en posición de movimiento y/o sentada. Es en estos momentos cuando se deja ver la mala posición muscular que toma el cuerpo y que posteriormente radica en dolores musculares. Es por esto que se piensa en una propuesta que vaya en ayuda a esta problemática a partir de un dispositivo que vaya pegado al cuerpo como una tela, la cual a través de vibraciones notificará al cuerpo que se encuentra realizando una mala postura.

Áreas de apoyo
  • Salud y seguridad
Características
  • Sensor adaptado al cuerpo que percibe y corrige las malas posturas.
  • Dar aviso a la persona que se encuentra en una mala postura a través de vibraciones.
Cado161.png

Prototipado

Cado192.png
Cado193.png

Escenario de uso

Cado325.png

Inteligencia emocional

Ánima: Diario de emociones

Objetivo

Enseñar sobre la importancia de las emociones y orientar a la persona en el proceso de aprender a entender las emociones personales.

Prop DI cado-01.png
Descripción

Se plantea una propuesta de diseño que va en la búsqueda de detectar las emociones a diario de personas con DI. Pensando en una aplicación digital disponible para cualquier dispositivo, donde existe cierta cantidad de colores que va de acuerdo a representar un estado de ánimo, donde la persona cada día elige el estado que más le identifica y escribe lo que siente y por qué lo siente. Conectado al dispositivo del cuidador, donde se le notifica el estado anímico de la persona para que se encuentre informado y tome cartas en el asunto, en el caso de que la persona no esté pasando por un buen momento. Además la app permite reconocer el ánimo de acuerdo al color elegido y sugerir actividades para aportar o mejorar el ánimo.

Problemática

Ante la problemática que presentan las personas con discapacidad intelectual en sus limitaciones que tienen para reconocer ciertas emociones, se plantea un dispositivo que ayude a la persona a la orientación emocional a través de un diario de vida digital que le permita ir identificando su estado anímico y le vaya guiando cuando tenga momentos de crisis. La inteligencia emocional resulta primordial al momento de enfrentar ciertas situaciones y entender cuando una persona está por enfrentar una crisis de estrés. Además conecta la comunicación afectiva con los cuidadores.

Áreas de apoyo
  • Salud y seguridad
  • Enseñanza y educación
Características
  • Brindar un dispositivo que enseñe y oriente acerca de la inteligencia emocional
  • Permitir una red de apoyo teniendo conexión con los cuidadores de la persona con DI.
  • Fomenta la expresión de las emociones plasmado en el diario digital.
Cado156.png

Aplicación

Plataforma usuarios

Visualización e interacción - Figma

 Cado227.png  Cado228.png  Cado229.png  300p  Cado231.png  Cado232.png  Cado233.png  Cado234.png  Cado235.png  Cado236.png  Cado237.png  Cado238.png  Cado240.png  Cado241.png  Cado374.png  Cado373.png  Cado224.png  Cado225.png  Cado246.png
Plataforma apoderados

Visualización e interacción - Figma

 Cado210.png  Cado211.png  Cado212.png  Cado213.png  Cado214.png  Cado215.png  Cado216.png  Cado217.png  Cado218.png  Cado219.png  Cado339.png  Cado340.png  Cado341.png  Cado343.png  Cado371.png  Cado224.png  Cado225.png  Cado342.png

Escenario de uso

Cado326.png

Interacción

Usuario

Cuenta apoderado


Referencias

  1. Cuervo R, Medina B & Perez G (2018). El Uso de Estrategias de Afrontamiento del Estrés en Personas con Discapacidad Intelectual. España: Psychosocial Intervention (2018) 27(2) 89-94
  2. Cuervo R, Medina B & Perez G (2018). El Uso de Estrategias de Afrontamiento del Estrés en Personas con Discapacidad Intelectual. España: Psychosocial Intervention (2018) 27(2) 89-94
  3. Schalock R,Luckasson R. & Tassé M. (2021). "Intellectual Disability: Definition, Diagnosis, Classification, and Systems of Supports, 12th Edition". aaidd.
  4. Schalock R,Luckasson R. & Tassé M. (2021). "Intellectual Disability: Definition, Diagnosis, Classification, and Systems of Supports, 12th Edition". aaidd.
  5. Naranjo Y, Concepción J & Rodríguez M. (2017).”La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Universidad de Ciencias Médicas"
  6. AAIDD (2011). "Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo Social".