Davor Koscina Del Valle Tarea 4 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea
Revisión del 23:33 9 may 2017 de Davor koscina (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloCultura Hídrica. El humano y el desarrollo tecnológico en el Tawantinsuyu
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura, Diseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
4
Alumno(s)Davor Koscina

Cultura Hídrica. El humano y el desarrollo tecnológico en el Tawantinsuyu.

Archivo:Dkd-1t.2017-Fig. 14 12 Camino Inka Arturo Noel.jpg
Limpiezas de canales en el camino del inka. Trabajo comunitario. Extraído de arqueologiadeancash.blogspot.cl

Davor Koscina Del Valle.

Diseño Industrial; Titulo 1.

Marcelo Araya (profesor guía).

Abstract

El elemento agua está siendo día a día derrochado por el errado manejo por parte de las industrias y urbes, las cuales la usan como si se tratase de un recurso de proceso lineal el cual tiene un inicio y un fin, pasando por alto los ciclos naturales de los cuales el agua es parte. ¿De qué modo la arquitectura y el diseño proponen nuevas alternativas para la optimización del recurso agua? ¿Cómo se puede integrar al agua cuidando del ciclo hidrológico? ¿Qué importancia le damos actualmente al agua?

En tiempos remotos, el desarrollo de las primeras civilizaciones (Incas y pre-incas), la construcción de los poblados fue levantada a partir de las grandes fuentes de agua y los recorridos que estas formaban, teniendo que intervenir para lograr que los canales llegaran a los lugares más alejados, desarrollando tecnología hidráulica como las terrazas y acueductos subterráneos para la distribución del recurso. Dentro de estos recorridos se encuentran centros ceremoniales en los cuales se han encontrado vestigios arqueológicos sobre el culto al agua con el fin de conservarla o darle un uso lúdico como el caso de las pacchas, vasijas ceremoniales utilizadas para derramar agua en lugares sagrados.

Desde la cosmovisión andina el humano se posiciona como un elemento cíclico que convive con otros sistemas, con los cuales, a través de la observación del territorio logra recoger e intervenir de modo que optimiza las fuerzas y energías que este le dispone, desarrollando trabajo comunitario, haciendo a cada individuo parte de la obra, integrando la vida social y económica, dando cabida al desarrollo de valores de convivencia, en beneficio de la evolución.

Palabras Claves

Culto al agua, Tecnología hidráulica, ciclo Hidrológico, trabajo comunitario.

Artículo

El agua ha sido parte fundamental del desarrollo de la vida en nuestro planeta. Es desde ella que han surgido los primeros seres vivos y en cierto grado ha sido ella la que ha impulsado el desarrollo y evolución de los habitantes de la tierra. Hoy en día podemos darnos cuenta de que el agua es parte de todos los sistemas y es gracias a ella que podemos cultivar nuestros alimentos, medicinas, saciar nuestra sed he incluso generar energías como la eléctrica.

En el mundo andino siempre se han honrado a los elementos primordiales, Rebeca Carrión (2005) nos dice que "Desde tiempos remotos, el aborigen del Perú rinde culto a las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes, a las lagunas y manantiales, considerándolos como ‘pacarinas’ o lugares sagrados, como sitios de origen de ciertos linajes, donde residían los dioses o seres míticos protectores de la vida." Aquí el agua obtiene un carácter especial ya que, como comenta la misma autora "El lago Titicaca fue objeto de culto (…) Allí radicaban los dioses epónimos el sol y la luna (…) sitio de origen de la ‘pareja’ fundadora del imperio de los Incas." Por lo que para estas culturas desde el agua emerge la vida. Por su parte Alfons Broeks (2014) nos dice que "La misión de la madre tierra: brindar las condiciones a miles de generaciones de humanos a manifestarse y evolucionarse a través de la materia y demás energías. (...)’’. Es así que se entiende que los elementos primordiales son quienes incentivan al humano a desarrollarse a través del trabajo a realizar desde y sobre estos mismos, lo cual se puede apreciar en el gran desarrollo de diversas tecnologías a lo largo del continente y sobre todo enfocándonos en el territorio del Tawantinsuyo, el cual considera desde el suroccidente de Colombia hasta el rio Maule en Chile.

Culto al agua

En torno al culto al agua se presentan algunos vestigios de carácter arqueológico como lo es "La paccha. Se trata de una estructura de cerámica o de piedra, en forma de vasija o esculpida, cuidadosamente ornamentada, en la que figuran uno o varios canales o conductos, que permitan discurrir ceremonialmente el agua (…)Este recipiente es en la tierra un ‘doble del cántaro celeste’ que porta en el cielo la diosa Luna." (Rebeca Carrión, 2005). También se nombra paccha a rocas talladas simbólicamente como complejos de fuentes y canales. Sobre esto la misma autora menciona el suceso llamado derramamiento: "(...) el agua de las lluvias empozada eventualmente en las fuentecillas, cisternas y pocitos, salía al exterior a través de varias decenas de perforaciones (...). Era la piedra sagrada del templo de Saywite, en la que el cielo 'derramaba' sus aguas, que eran recogidas por este 'colector mágico terrestre'. (...) En ella se hacía 'el derramamiento divino' del agua, así como en los ídolos o altares se repetía este mismo fenómeno con la chicha sagrada.’’ Todo esto era parte de las ceremonias que se realizaban en estos lugares que fundían la vida social y económica fomentando los valores de observación, cuidado y conservación de los recursos.

Archivo:Dkd-1t.2017-Piedra-saywite-3.jpg
Piedra de Saywite. imagen extraida de hidraulicainca.com

Desarrollo tecnológico

Respecto al desarrollo tecnológico de las culturas del tawantinsuyu destaca las obras de carácter hidráulico como lo son los acueductos, templos y terrazas de cultivos. Cabe destacar las construcciones desarrolladas en el complejo piedra raja en el Shincal de Quimivil (norte de argentina), los Puquios en el desierto de Nazca, y las modificaciones realizadas en los territorios de MachuPicchu y Moray.

En el complejo de piedra raja se da cuenta del manejo de la técnica del rajado y pulido de la piedra debido a los vestigios arqueológicos dejados. Además de esto se da cuenta del manejo del conocimiento respecto al agua y su comportamiento, debido a la diversidad de tamaños en longitud, ancho y profundidad de los canales lo que demuestra el conocimiento respecto al control de los caudales, sumándole a esto la aplicación de pendientes y contrapendientes para el control de lo mismo. También se encuentra registro del uso de compuertas con las cuales controlaron la dirección del fluido, pudiendo conducir estos hacia canales determinados. Cabe destacar el especial cuidado en la selección de los recorridos y el respeto por los elementos inscritos en estos. Sobre esto Marco Giovannetti y Rodolfo Raffino mencionan: ‘’El pequeño cerro no solo fue usado como parte de las paredes de los canales que viéramos arriba, sino que además fue cortado al medio para que el agua atravesara un nuevo conducto (...) un canal excavado en la roca dura, (...) obras de talla lítica, incluyendo extensos paneles de grabados rupestres, plataformas, saltos, recorridos en zigzag y cuevas artificiales.’’ También nombran en su texto a otro autor que dice "Al parecer, en los casos en que fueron señaladas, las rocas sagradas (wakas) tuvieron un carácter único y particular y muchas veces fueron integradas a la arquitectura de diferentes construcciones.’’ (Hyslop 1990).

En el caso de Nazca se desarrolló un sistema llamado puqios o Huncolpi, que para el caso se refiere a un sistemas de canales que extraen agua del subsuelo. Estos son alimentados por los ríos que una vez secos concentran el agua en los huncolpi. "Los acueductos subterráneos, en cambio, poseen muros laterales de piedra, techados con laja de piedra (...) y cubiertos con el material de la excavación. De trecho en trecho se construyeron pozos de registro y ventilación para su mantenimiento. Gracias a estos acueductos subterráneos se minimizó la evaporación, (...)’’ (Luis Ponce, 2013). Dejando algunos pozos de registro y ventilación, con el fin de mantener y revisar el estado de las aguas.

El caso de MachuPicchu se encuentra sumergido en un clima de abundantes precipitaciones por lo cual se desarrolló el complejo con sistemas de "drenajes construidos en las terrazas agrícolas o andenes y en la plaza central están compuestos de tres capas; la primera contiene tierra vegetal, la segunda gravilla (piedras finas y arena), mientras que la más profunda tiene piedras grandes.’’ (Luis Ponce, 2013).

y el caso de Moray, una localidad del cusco, se desarrollaron los Muyus, estos "Eran cuatro agujeros profundos, con terrazas en forma de círculos concéntricos, en cuyo fondo se ubica un sumidero.’’ (Luis Ponce, 2013). "(...) los mullus de Moray nos dan un gruesa idea de la visión andina; de como el agua de lluvia que se infiltra en las diaclasas y fracturas de los andes da lugar a manantiales cuya corriente es conducida para acumularse en reservorios, a partir de los cuales era dirigida de anden en anden, hasta el fondo del muyu para acabar, finalmente, que en otra cavidad subterránea (Wright, 2011).

Archivo:Dkd-1t.2017-Vista-moray.jpg
Muyus de Moray. imagen extraída de hidraulicainca.com

Agua y Sociedad

Sobre la relación del humano y el recurso agua Alfons Broeks (2015) dice que "Las terrazas son enfocadas como objeto de conocimiento en relación con un manejo integrado del territorio, cuyo fin es mejorar la relación triangular hombre-sociedad-naturaleza." Da cuenta de la importancia del proceso de desarrollo de una terraza como un vínculo entre el humano y su cosmos y la valoración entre los mismos vecinos, permitiendo al individuo reconocerse en su localidad-comunidad.

Desde el campo económico el mismo autor propone a las terrazas como una tecnología geomecánica capaz de aportar al desarrollo de una economía ecológica sostenible. Sobre esto menciona que "La deforestación expone el suelo al arrastre por el agua superficial, reduce rápidamente la profundidad del suelo por la erosión (...). Así se deshidrata el suelo restante y el subsuelo.", por el contrario el implemento de las terrazas - "(...) pueden lograr por encima y dentro de los suelos una producción de biomasa superior a una ladera natural con vegetación silvestre. Posibles explicaciones son: la mayor estabilización mecánica de suelos contra erosión y/o de derrumbes; la generación y conservación de suelos más profundos; mayor retención de agua disponible para vegetación en tiempos sin lluvias. "

Conclusión

Se concluye que el diseño de procesos colectivos pueden ser capaces de revitalizar la economía local y junto a esto el valor de comunidad que cada día se pone más en jaque debido al estilo de vida individualista que el sistema actual ínsita. Desde el punto de la restauración de los ecosistemas se aprecia un fuerte potencial en el vínculo del recurso hídrico y la agricultura, siendo estas de gran valor para el desarrollo económico local pudiendo mejorar las producciones, calidad y acceso a los productos al mismo tiempo que el proceso agrícola recoge los ciclos del agua, pudiendo devolver los excedentes a través de la implementación de sistemas de drenajes hacia las napas subterráneas. respecto a la importancia del agua en la actualidad, faltaría hacer indagaciones sobre el tipo de consumo, las fuentes de obtención y como se devuelve el recurso al ciclo, lo cual ha quedado fuera de la investigación, pero que sin duda deja abierta una oportunidad de reflexionar sobre que lugar ocupa el agua en nuestras vidas.

Bibliografía

  • Rebeca Carrión Cachot, 2005. El culto al agua en el antiguo Perú
  • Marco Antonio Giovannetti y Rodolfo Raffino, 2010. Piedra Raja. La Arquitectura hidráulica inka de escala monumental en el Shincal de Quimivil.
  • Luis A. Ponce-Vega, 2013. Puquios, Qanats y manantiales: Gestión del agua en el Perú antiguo
  • Alfons Broeks, 2014. Terrazas para facilitar la expansión de la vida

Ficha Bibliográfica 1

  • Título: El culto al agua en el antiguo Perú
  • Autor: Rebeca Carrión Cachot
  • Tipo: Libro
  • Editorial: instituto nacional de cultura.
  • Año: 2005 (segunda edición)
  • Tema principal: estudio de las Pacchas, objetos sagrados en torno al culto del agua.
  • Palabras clave: agua, vasija, culto, rito.
  • Citas:

- "La paccha. Se trata de una estructura de cerámica o de piedra, en forma de vasija o esculpida, cuidadosamente ornamentada, en la que figuran uno o varios canales o conductos, que permitan discurrir ceremonialmente el agua, chicha de maíz o sangre de animales o personas sacrificadas." (pag.11) |ritos en torno al agua o utilización como elemento principal.

- "(...) recipiente sagrado, conocido con el nombre de paccha, que constituye un elemento importante dentro del complejo cultural precolombino. Está vinculado a la vida social y ceremonial del indio(...) (pag. 17) | importancia del vinculo social.

- "Este recipiente es en la tierra un ‘doble del cántaro celeste’ que porta en el cielo la diosa Luna."(pag. 18) | carácter divino integrado en la vida cotidiana.

- "Desde tiempos remotos, el aborigen del Perú rinde culto a las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes, a las lagunas y manantiales, considerándolos como ‘pacarinas’ o lugares sagrados, como sitios de origen de ciertos linajes, donde residían los dioses o seres míticos protectores de la vida."(pag.19)

- "El lago Titicaca fue objeto de culto (…) Allí radicaban los dioses epónimos el sol y la luna (…) sitio de origen de la ‘pareja’ fundadora del imperio de los Incas." (pag. 24) | dar cuenta de los fenómenos naturales, el origen de la vida.

- "En las lagunas se arrojaba muy variadas ofrendas: chicha, maíz, hoja de coca, polvos de concha molidas, etc. Pero todos los ritos se iniciaban con el ‘derramiento’ de chicha."(pag.25)

- "(...) en la que el agua de las lluvias empozada eventualmente en las fuentecillas, cisternas y pocitos, salía al exterior a través de varias decenas de perforaciones (...). Era la piedra sagrada del templo de Saywite, en la que el cielo 'derramaba' sus aguas, que eran recogidas por este 'colector mágico terrestre'. (...) En ella se hacia 'el derramamiento divino' del agua, así como en los ídolos o altares se repetía este mismo fenómeno con la chicha sagrada. (pag. 34) | la importancia en la observación de los ciclos y el comportamiento de los elementos.

  • Anotaciones:

En el antiguo Perú el elemento agua era considerado una de las fuerzas de origen de la vida. Tal importancia surge por lo que dicho elemento permite y ha invitado a desarrollas, gracias a él pueden cultivar su alimento y medicina, además es fuente de trabajo al construir circuitos hidráulicos para los riegos y acumulaciones de agua, con el fin de facilitar su obtención y administrar su uso.

Ficha Bibliográfica 2

  • Título: Piedra Raja. La Arquitectura hidráulica inka de escala monumental en el Shincal de Quimivil.
  • Autor: Marco Antonio Giovannetti y Rodolfo Raffino
  • Tipo: Artículo
  • Editorial: Estudios Atacameños
  • Año: 2010
  • Tema principal: Arquitectura Hidráulico
  • Palabras clave: sistema de riego, Acequias, arquitectura hidráulica, tallado lítico
  • Citas:

- "Lagos, ríos e incluso vertientes estuvieron cargados de sentido que relacionaba dioses, antepasados y aun la noción misma del cuerpo humano (Hyslop 1990, Meddens 1997) (pag 35) | Relación del macrocosmos con el microcosmos.

- "Al parecer, en los casos en que fueron señaladas, las rocas sagradas (wakas) tuvieron un caracter único y particular y muchas veces fueron integradas a la arquitectura de diferentes construcciones. (Hyslop 1990) (pag 35) | importancia de los elementos inscritos en el territorio.

- "(...) un canal excavado en la roca dura, (...) obras de talla lítica, incluyendo extensos paneles de gravados rupestres, plataformas, saltos, recorridos en zigzag y cuevas artificiales. (pag 36) | manejo de la técnica.

- "Entre sus estructuras, se cuenta una gran plaza (hawkaipata o atún pata) posicionada entre dos cerros aterrazados. En el interior de la misma, se encuentra el escenario o plataforma ceremonial (ushnu) (...) (Rafino 2004) (pag 36) | integración de espacios para el desarrollo económico, social y ceremonial.

- "(...) es posible estimar al menos una altura máxima a través de ciertas marcas dejadas en la pared de las rocas que estuvieron en contacto con el flujo. (pag 38) | conocimiento y control de los elementos.

- "El pequeño cerro no solo fue usado como parte de las paredes de los canales que viéramos arriba, sino que además fue cortado al medio para que el agua atravesara un nuevo conducto (...) (pag 42)

- "(...) queremos remarcar la minuciosidad en la búsqueda de paredes lisas trabajadas con pulido de la roca (...) (pag 43) | manejo de la técnica.

  • Anotaciones:

En las construcciones prehispánicas de Perú podemos encontrar una enorme y rica gama de arquitectura con elementos naturales confeccionada especialmente para el manejo de las aguas, las cual ilumina el desarrollo de la construcción. Podemos encontrar vestigios que dan cuenta de la diversidad en formas, técnicas y materiales, alcanzando un alto desarrollo técnico del manejo hídrico, el tallado lítico y la construcción en tierra.

Ficha Bibliográfica 3

  • Título: Puquios, Qanats y manantiales: Gestión del agua en el Perú antiguo.
  • Autor: Luis A. Ponce-Vega
  • Tipo: Artículo
  • Editorial: Universidad nacional Federico Villareal. Lima, Perú.
  • Año: 2013
  • Tema principal: Manejo del recurso hídrico
  • Palabras clave: Agua subterranea, drenaje, cultivo en terrazas.
  • Citas:

- "(...) debajo del estrato superficial arenoso de Nasca se halla otro estrato compuesto de conglomerados más duros y relativamente impermeables que permiten que el agua infiltrada se desplace sobre el subsuelo, pudiendo aflorar, más adelante, en el cauce del río, en estanques o en puquiales. (pag. 283) | Conocimiento sobre los niveles de agua y composición de las tierras. Nazca.

- "(...) zanjas a cielo abierto que se han construido para encontrar el nivel de agua del subsuelo y que operan como canales de avenamiento; es decir, como filtros y como elementos de capacitación de agua, (...) (pag. 284) | construcción de sistemas complejos. Nazca.

- "Los acueductos subterráneos, en cambio, poseen muros laterales de piedra, techados con laja de piedra (...) y cubiertos con el material de la excavación. de trecho en trecho se construyeron pozos de registro y ventilación para su mantenimiento. gracias a estos acueductos subterráneos se minimizó la evaporación, (...) (pag. 284) | manejo de la técnica y conocimiento de los factores climáticos. Nazca.

- "(...) los incas limpiaron los bloques muy inestables, rellenaron las depresiones, como en el caso de la Plaza Mayor de la ciudadela, estabilizaron las laderas mediante andenerías y muros, e instalaron sistemas de drenajes para evacuar las aguas lluvias. Según Carlotto et al. (2009) (pag. 286) | complejos sistemas constructivos abarcando detalladamente cada etapa del ciclo. Nazca.

- "Los drenajes construidos en las terrazas agrícolas o andenes y en la plaza central están compuestos de tres capas; la primera contiene tierra vegetal, la segunda gravilla (piedras finas y arena), mientras que la más profunda tiene piedras grandes. (pag. 286) | composición de los drenes. Machupicchu.

- "Eran cuatro agujeros profundos, con terrazas en forma de círculos concéntricos, en cuyo fondo se ubica un sumidero. (pag. 288) | descripción de un Muyu. Moray.

- "Siguiendo el modelo de Machupicchu, el filtro disponía de rocas grandes al fondo, luego capaz de piedras pequeñas, arena al tope y encima tierra vegetal para que el agua se infiltrara en el cuelo por percolación (Wright, 2011) (pag. 289) | composición de filtro.

- "De acuerdo con propósitos ceremoniales, el agua de los reservorios se acarreaba hacia los canales de piedra que descendían de terraza en terraza, conduciendo ordenadamente el agua, desde el nivel superior hasta el fondo, infiltrándose en el sumidero (wright et al., 2011). (pag. 289) | derramamiento de las aguas, pudiendo apreciar el comportamiento de esta. Moray.

- "(...) los mullus de Moray nos dan un gruesa idea de la visión andina; de como el agua de lluvia que se infiltra en las diaclasas y fracturas de los andes da lugar a manantiales cuya corriente es conducida para acumularse en reservorios, a partir de los cuales era dirigida de anden en anden, hasta el fondo del muyu para acabar, finalmente, que en otra cavidad subterránea (Wright, 2011). (pag. 290) | ciclo del agua.

  • Anotaciones:

En el texto se hace mención de diversos modos de captación del recurso hídrico, dando cuenta del uso de materiales y formas determinadas por las condiciones geoclimaticas de los lugares, permitiendo así el desarrollo de la agricultura en zonas poco aptas. de igual modo los sistemas desarrollados recogen los ciclos del agua, haciendoce parte de ellos.

Ficha Bibliográfica 4

  • Título: Terrazas para facilitar la expansión de la vida
  • Autor: Alfons Broeks
  • Tipo: Artículo
  • Editorial: II Congreso internacional de terrazas.
  • Año: 2014
  • Tema principal: Breve revisión de las terrazas andinas en relación con el territorio y la cosmovisión andina.
  • Palabras clave: cosmovisión andina, terrazas de cultivo, crisis hídrica.
  • Citas:

- "Las terrazas son enfocadas como objeto de conocimiento en relación con un manejo integrado del territorio, cuyo fin es mejorar la relación triangular hombre-sociedad-naturaleza." (pag.229) | Relación del humano con su entorno.

- "Crece el interés en las terrazas a favor de una economía ecológica sostenible (...) bajo el concepto de tecnología geomecánica. (pag. 230) | Aporte económico.

- "La cobertura vegetal y el ciclo hidrológico interactuan intensamente. (...) El flujo del agua líquida es determinada por la fuerza gravitacional y las resistencias a su movimiento y es siempre un equilibrio entre dos principios mecánicos: I) lograr la máxima descarga de energía; II) realizar el mínimo trabajo necesario (fuerza x distancia). La fuerza vital de cobertura vegetal (...) puede contrarrestarla por completo y siempre cambia el camino que el flujo realiza."(pag. 232-233) | Fuerzas en acción. visión científica.

- "La deforestación expone el suelo al arrastre por el agua superficial, reduce rápidaente la profundidad del suelo por la erosión (...). Así se deshidrata el suelo restante y el subsuelo." (pag. 233) | Crisis hídrica

- "En comparación con la ladera boscosa, la ladera deforestada pero terrazada tiene por lo general una huella verde menor, tiene más o menos la misma capacidad de retención de lluvias torrenciales y produce más agua azul, ademas filtrada, para zonas más bajas, sin erosionar los suelos." (pag. 233) | Aporte de la terraza a la revitalización de los ecosistemas.

- "(...) pueden lograr por encima y dentro de los suelos una producción de biomasa superior a una ladera natural con vegetación silvestre. Posibles explicaciones son: la mayor estabilización mecánica de suelos contra erosión y/o de derrumbes; la generación y conservación de suelos más profundos; mayor retención de agua disponible para vegetación en tiempos sin lluvias. "(pag.233) | Aporte de la terraza a la revitalización de los ecosistemas.

- "(...) las ideas de Sygmunt Bauman (2014) (...) 'inversión social de este tipo ordena y repotencia el valor productivo del territorio, obliga a los actores a poder organizarse devolviendo un poder básico a la política donde corresponde estar situado y que es el ordenamiento territorial'. (pag. 235) | sobre la autogestión colectiva.

- "La misión de la madre tierra: brindar las condiciones a miles de generaciones de humanos a manifestarse y evolucionarse a través de la materia y demás energías. (...) Las terrazas (...) son un factor estabilizador muy importante para la evolución en Tierra de incontables generaciones humanas. Optimizan la vida orgánica a fuerza de la vida misma (...). (pag. 235-236) | sobre la cosmovisión y la evolución

- "A la pregunta entusiasta por qué lo estaban haciendo, la respuesta (...) fue, que solo así podían respetarse mutuamente entre vecinos (...). (pag. 238) | sobre el trabajo colectivo.

  • Anotaciones:

da cuenta de la importancia social y cultural que conllevan los sistemas de terrazas sobre todo en su herencia y construcción siendo estas un puente, un vínculo entre el humano y su cosmos y la valoración entre los mismos vecinos, de este modo el desarrollo de las terrazas permite reconocer al individuo en su localidad-comunidad, haciendoce parte de la evolución de las especies y ecosistemas.