David García Tarea 4 - Módulo investigación T2 2015

De Casiopea
Revisión del 13:18 2 sep 2015 de Davigargo (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloEl poeta y la politica. Sobre sus distancias y relación con la imagen de Breton
Del CursoMódulo Investigación T2 2015, Módulo investigación T2 2015
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)David García
PDFArchivo:Aa

El poeta y la politica. Sobre sus distancias y relación con la imagen de Breton

Diego Rivera, Leon Trotsky y André Breton, tres firmantes del Manifiesto por un arte revolucionario independiente


Abstract

En el oficio del poeta y su poesia, existe un debate sobre la relación de éste, su obra, la política y su afiliación con doctrinas de pensamiento político.¿Puede este desde su oficio ser parte de el asunto político? ¿De que manera se involucra el poeta en el asunto político? , En el texto La carta del errante de G.Iommi se habla de una propuesta de desvinculación de la poesía, amparado en las palabras de Lautreamont que dice de la poesía que no se mezcla con la política ni periodos históricos sino que descubre las leyes que hacen vivir a esta en su teoría, aventurándose en la psicología de la humanidad, es decir, la poética y el poeta no hacen referencia directa a los asuntos de la polis, al presente común, sino que se remonta a las bases del acontecer, en la raiz, siendo lo que da la apertura y fundamento a través de la fiesta. Sin embargo, la desvinculación del poeta con la actualidad en términos de lo común ocurrido en la historia no ha sido mas que una idea quiza un tanto ciega de parte de los autores que hablan de esto, ya que no podemos separar a casos como, el ya nombrado en la carta del errante, André Breton, y su afiliacion por un tiempo con el partido comunista. O tambien el mas afamado poeta chileno, Pablo Neruda, que durante su vida ejerció también una constante labor política de partido. Aunque se diga que poesia y politica estan un tanto alejados lo uno de lo otro, no quita que ambos sean participes en la comprension de la conducta humana, como Aristoteles aseveraba en su época. En el ensayo se abordará esta tematica desde una comprension clásica aristotelica de poeta para pasar al mundo postguerra de André Bretón, autor del Manifiesto surrealista, texto clave a analizar en el curso y asi dar con atisbos en la correlacion de ambos oficios.


Palabras claves: poesía, política, poeta, Carta del errante, André Breton, vanguardias

Desarrollo

Sobre la relación de la poesía y la política

Las similitudes y diferencias entre los oficios del poeta y el político es un tema que se aborda, puntualmente, el el texto La carta del Errante de Godofredo Iommi. En él se da cuenta de que en la unión de estos dos términos, a la poesía no se le lleva a más que a la “miseria” , que el refugio de lo político en el poema no es de ninguna manera una solución [1]. Se intenta desligar ambos términos sacando a relucir palabras dichas por Lautremont que separa la poesía de otras disciplinas como la psicología, los dramas, etc. “Ella no se mezcla con los acontecimientos de la política, a la manera como se gobierna un pueblo; no hace alusión a los períodos históricos, a los golpes de estado, a los regicidios, a las intrigas de corte. No habla de las luchas que debe sostener el hombre excepcionalmente, con él mismo, con sus pasiones. Ella descubre las leyes que hacen vivir a la política teórica, la paz universal”[2]. Esto es algo que comúnmente se sostiene entre quienes hablan sobre el tema, de que ambos oficios difícilmente pueden ser tratados a la vez por un oficiante, pero aun asi hay quienes dicen que la poesía y la política comparten ciertos aspectos, lo que nos abriria camino a intentar responder nuestra pregunta sobre de qué manera el poeta, desde el oficio, se puede acercar o incluso hacerse cargo de el asunto público.

Carlos Martinez de la Universidad de Cuyo habla sobre el tema de la distancia entre política y poesía introduciéndonos desde la visión aristotélica de lo que es el poeta. En su trabajo habla de que la Poética descrita por Aristoteles nos permite afirmar que cuando el piensa en los poetas (el estagirita), los describe como imitadores de acciones humanas“(teniendo en cuenta que cuando habla de poeta lo hace sobre poetas épicos o trágicos), es quien “pinta con palabras 'acciones esforzadas y nobles', afortunadas o no, pero propias de hombres superiores”[3]. El poeta, según Aristoteles, canta a las acciones esforzadas y decididas de los hombres, acciones que son, como se dice, causa de la buena fortuna o el infortunio, de felicidad o infelicidad .

Por similares caminos G.Iommi se aferra también, al decirnos sobre la poesía que clamaba Poe: “La poesía como el desvelamiento de la posibilidad en el estado puro, antes de cualquier elección. Ella revela al hombre”[4], el actuar humano es que se desarrolla a través de las posibilidades. Habrán tantos mundos como posibilidades siendo éste nada mas que el cumplimiento de una serie de elecciones que, a través de el tiempo, se van dando, y otorgan forma a esta realidad. Asi notamos una correlación entre ambos, que intentan decirnos como el poeta y la poesía habla del hombre, del personaje, del heroe; que su historia se da a través de la elección de una posibilidad entre miles. El poeta es quien ha de “revelar constantemente a los hombres cogidos por las tareas del mundo, el esplendor que llevan en ellos, el fulgor de esa pura posibilidad antes de toda elección; de esa posibilidad de hacer y de alcanzar toda realidad no obstante las culpas.[5]

Con su arte el poeta juzga la acción, porque el sabe decir lo implicado en la acción, pero el poeta no juzga de la misma manera que el político, el no discurre ya que su intención es más que enseñar, cautivar [6]. Aunque en sí, en este juzgar, aparece una unión. Ciertamente el poeta no es un político, pero ambos poseen esta capacidad de juzgar, saber, ser capaz de decir, reunir en la palabra y religar en la memoria del pasado de que toda dicha y desdicha, toda fortuna e infortunio, son fruto de una decisión. Allí reside, pues, la cercanía del poeta y del político. “La prudencia es la cualidad propia del político, como señala Aristóteles en la Ética a Nicómaco, es decir, la cualidad del hombre reflexivo que delibera y juzga sobre lo que es bueno y conveniente para vivir bien en general, para “la vida bella, buena y autosuficiente” que constituye el objeto mismo de la polis" [7]. Dicho esto no puedo sino, en pos de la transparencia del discurso, incluso contradecirme a través de Iommi, quien nos cuenta en otro párrafo del la Carta del errante como el poeta es un celebrante, que no juzga ni quiere ser juzgado, sino es el mundo quien se juzga a si mismo. [8]


Siglo XX, la posguerra y el surrealismo de Breton.

"La lógica interna de la poesía como anti-arte conduce a la pasión de cambiar el mundo. Y la ardiente sed de justicia –sincera y generosa– ha querido saciarse en esta empresa. Entonces la poesía fue doblada por la política –el instrumento que ejecuta todo cambio. Así Marinetti terminó en el facismo, y Aragon en el comunismo oficial. La fidelidad poética impidió a Breton este género de compromiso, pero no le impidió creer que el «cambiar la vida» de Rimbaud equivalía al «cambiar el mundo» de Marx. Después de ellos sabemos que la poesía es liberadora, que purifica y amplifica la persona humana." [9]

El significado mismo del término vanguardia -grupo que se adelanta del grueso hacia lo desconocido- resulta una buena síntesis de sus propósitos [10]. El periodo de principios del siglo XX es caracterizado principalmente para nuestros efectos por dos hechos: El conflicto politico: crisis, guerras, revoluciones en distintas partes de europa; y los movimientos de vanguardias artisticas. Olinde Rodrigues en su ensayo "L'artiste, le savant et l'industriel", acuña el primer uso del termino en su sentido ahora habitual. Allí, Rodrigues pide a los artistas a servir como la vanguardia de la gente, insistiendo en que "el poder de las artes es de hecho la forma más inmediata y rápida" para la reforma social, política y económica.

Mario de Micheli en un ensayo llamado “Surrealismo e ideologia politica” habla sobre que la relación entre arte y política nunca ha estado tan profundamente implicada como en el siglo XX. Tiempo en que los gobiernos trataron de adaptar el arte a sus propósitos particulares y donde los artistas resisten estos intentos pero también pueden incorporarse a proyectos políticos. “El siglo XX constituyó un siglo de transformación y cambios estructurales en todas las áreas del conocimiento y la sociedad humana. El vanguardismo artístico fue también sinónimo de ese cambio; no sólo la vanguardia artística tuvo influencia por medio del arte, la economía, lo político. Se enfrentan a nuevas concepciones del estado y de la forma de hacer política.”[10]

Parte de este movimiento de las vanguardias fue el escritor y poeta francés, André Breton, fundador del surrealismo, uno de los movimientos de vanguardia de comienzos y mediados del siglo XX, quien tuvo un activo actuar tanto en ámbito artístico, poético y como político, haciendo gala de que los movimientos vanguardistas buscaban unir el arte a la vida.

Cecilia Gargano dice en un articulo que trata sobre el poeta, que es él quien logra bajar la poesía de su torre de marfil y quiso llevarla hacia el conocimiento y la acción, rehusando de los sistemas preestablecidos, y empeñado en “volver a hacer apasionada la existencia”[11]. Estos dichos sobre Breton quizás parten de él, desde su propia naturaleza como poeta, en una época de tribulaciones y el advenimiento de una época aun mas negra en los años 30. Iommi nos dice sobre los poetas que cada cual surge tal como es en su medio “Este es su deber y su destino. No se ocupa de ser o de llegar a ser un rebelde. Él no lo es, puesto que lo es obligatoriamente desde el punto de vista de las convenciones establecidas.”[12] Así es como proveniente del nihilismo dadaista de Tzara, el movimiento surrealista en 1925 da un giro “a la izquierda” de mano de André Bretón, el que se une al partido comunista ese mismo año siendo acompañado por algunos otros artistas tambien se hacen parte de el camino. Con esto se quiere decir claro que el surrealismo toma un aspecto totalmente nuevo, teniendo con el comunismo en lo que concierne al fenómeno político un grado de relación inseparable, “ya que este se ocupa y se ocupará constantemente, ante todo, de reproducir artificialmente este momento ideal en que el hombre, presa de una emoción particular, queda súbitamente a la merced de algo «más fuerte que él»”[13]. Quiza sea momento de recordar que el movimiento surrealista se auto-define como un movimiento netamente poético, donde las ramas de éste, como puede ser la pintura, no son mas que el fruto de esta poética, esto para recalcar que por movimientos vanguardistas, arte y artistas no nos alejamos de el tema que nos convoca, que es la poesía, el poeta y su relación con la política. Ya tras unos años en el partido, Breton cuestiona que la libertad absoluta buscada por los surrealistas pueda ser conciliada en un partido que esta utilizando el arte como instrumento de propaganda, véase el ejemplo de el “realismo soviético”, un estilo artístico impuesto por el regimen de la URSS. Totalmente en contra sus principios y plasmado en una afirmación de Iommi que dice: “El surrealismo, sobre todo, ha reabierto el sueño y la aspiración a una unidad que tiende a extender la vigilia más allá de la conciencia.”[14]

Desde los Manifiestos Surrealistas, pasando por obras como Nadja, La unión libre, El amorloco y Arcano 17, entre muchas otras, Breton buscaba una profunda liberación del espíritu. Bajo la influencia de la teoría del psicoanálisis de Freud, el surrealismo quería relacionar la vida consciente con el inconsciente. Alzaba la imaginación y el inconformismo contra el imperio de la religión y la moral burguesa"[15] Tras estos incidentes con el partido, el abandono de este y su exilio en América, Breton junto al opositor al régimen stalinista, el sovietico Leon Trotsky, desarrollan el “manifiesto por un arte revolucionario independiente” en el que se aborda el tema de la libre expresión artística, coartada por el régimen. En el nos dice que “el verdadero arte, es decir, aquel que no se satisface con las variaciones sobre modelos establecidos, sino que se esfuerza por expresar las necesidades íntimas del hombre y de la humanidad actuales, no puede dejar de ser revolucionario, es decir, “no puede sino aspirar a una reconstrucción completa y radical de la sociedad […] he aquí lo que queremos: La independencia del arte - por la revolución; La revolución - por la liberación definitiva del arte.”[16]


Estado en la actualidad

Sobre el estado de la relacion entre poesía y política, Juan pablo Vitali, columnista en la página Verbo y Acción, encuentra dificil una comunion entre poesía y politica. Dificil dar con un poeta que entienda y sienta la dimensión poética de la política. Dice "Posiblemente la realidad los haya destruido, porque ellos resultan doblemente malditos, una vez por ser poetas, y otra por responder a una cosmovisión elevada, unívoca, superior."[17]. El poeta habla con un idioma poetico incomprensible e inecesario para el hombre actual, del mismo modo que para los politicos, que valora lo superficial, lo material, lo inmediato. Es el mismo "mientras tanto" que nos dice Iommi en la carta del errante que es del que trata el politico común. Es todo parte del materialismo que domina a la politica. No hay espiritualidad cuando lo que se busca es ocupar posiciones para beneficio propio.[18]


Finalizar con una tajante conclusion de Vitali en cuanto a quien se dirige el poeta, destinatario similar al que se dirige Godo en su carta, a su semejantes. [19]

"No es la cantidad de lectores ni la publicidad lo que hace un poeta, sino la capacidad de expresar una realidad superior, que perdura mientras existe el continente mítico al que pertenece su estética. El alma ejerce así su dominio y aspira a permanecer, a justificar su paso por el mundo, su pertenencia al supramundo. Esa conciencia es lo que diferencia a los hombres superiores, y a veces los convierte en líderes, en héroes, en santos, en poetas. Esa dirección vertical nos coloca en un eje ascendente de conciencia, y nos lleva a vivir lo auténtico, lo elevado, lo trascendental, lo sagrado. Para esos hombres escribe un poeta; para esos, y para ningún otro."[20]


Consideraciones finales

Rescatando de el primer punto, armamos una relación entre el poeta y la política a partir de la evocación de similitudes entre las palabras tanto como de Godofredo Iommi, como de Aristoteles, presentado en la investigación de Carlos Martinez. A pesar de las contradicciones que los autores y sus pensamientos nos presenten me gustaría comprender cada texto como parte de la opinión de los autores. Recalcar que no nos encontramos frente a un texto científico sobre lo que es o no un poeta y un rol político, sino que es un mapa de enlaces a los que podemos aferrarnos para llegar a armar una idea quizá un poco mas global que la de el autor en su individualidad. En este caso nos encontramos con ciertas similitudes en algo un tanto real, un tanto teoría; que en una comprensión superficial tanto tiene de científico como lo tiene de artístico: con la relatividad. Los multiversos, terrenos que el poeta y el político, cada cual con sus razones ha de juzgar, de religar en la memoria las decisiones de lo que forma el presente y encontrar asi la clave. La figura de André Breton en el sentido de la política entrelazada con la poesía nos da cuenta de un hombre que en tiempos de turbulencia social, desde la poesía y el arte, se alza, formando parte de un movimiento político. Desde la forma que el escogió de enfrentarse al mundo y mostrarlo: desde el surrealismo. Quizá el poeta y la politica se encuentren en un estado alejado uno de el otro, pero no son dos terminos irreconcialiables. Solo hace falta quién de el paso a encontrarse con ambas dimensiones y convertirse en heroe; o, al menos, lo intente.

Notas

[1]Iommi G. (1976). Carta del Errante. Valparaíso: Escuela de Arquitectura ucv. p.2

[2]Iommi G. (1976). Carta del Errante. Valparaíso: Escuela de Arquitectura ucv. p.4

[3]Martínez C. (2008). Sobre la distante cercanía entre Política y Poesía. Julio 08, 2015, de Universidad Nacional de Cuyo p.

[4]Iommi G. (1976). Carta del Errante. Valparaíso: Escuela de Arquitectura ucv. p.5

[5]Iommi G. (1976). Carta del Errante. Valparaíso: Escuela de Arquitectura ucv. p.6

[6]Martínez C. (2008). Sobre la distante cercanía entre Política y Poesía.p.

[7]Martínez C. (2008). Sobre la distante cercanía entre Política y Poesía.p.

[8]Iommi G. (1976). Carta del Errante. Valparaíso: Escuela de Arquitectura ucv. p. 8

[9]Iommi G. (1976). Carta del Errante. Valparaíso: Escuela de Arquitectura ucv. p.2

[10]De Micheli M. (-). Surrealismo e ideología política (Ensayo) Facultad de Humanidades, UDD.Chile

[11]Gárgano C. (2007). “Transformar el mundo, cambiar la vida” Andre Breton, la poesía y la revolución.. Julio 8, 2015, de PTS Argentina

[12]Iommi G. (1976). Carta del Errante. Valparaíso: Escuela de Arquitectura ucv. p.6

[13]De Micheli, Mario. (-). Surrealismo e ideología política (Ensayo) Facultad de Humanidades, UDD.Chile

[14]Iommi G. (1976). Carta del Errante. Valparaíso: Escuela de Arquitectura ucv. p.3

[15]Gárgano C. (2007). “Transformar el mundo, cambiar la vida” Andre Breton, la poesía y la revolución.. Julio 8, 2015, de PTS Argentina

[16]Trotsky L; Breton A; Rivera D (1938). “Manifiesto por un arte revolucionario independiente” México

[17] Vitali J.(-) Política y poesía. Articulo. Julio 08, 2015, de Revista digital Verbo y acción.

[18] Vitali J.(-) Política y poesía. Articulo. Julio 08, 2015, de Revista digital Verbo y acción.

[19]Iommi G. (1976). Carta del Errante. Valparaíso: Escuela de Arquitectura ucv. p.12

[20] Vitali J.(-) Política y poesía. Articulo. Julio 08, 2015, de Revista digital Verbo y acción.

Bibliografía

Breton A. (2001). Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires: Argonauta.

Gárgano C. (2007). “Transformar el mundo, cambiar la vida” Andre Breton, la poesía y la revolución.. Julio 8, 2015, de PTS Argentina Sitio web: http://www.pts.org.ar/IMG/pdf/nota_sobre_Andre_Breton.pdf

De Micheli, M. (-). Surrealismo e ideología política (Ensayo) Facultad de Humanidades, UDD.Chile

Iommi G. (1976). Carta del Errante. Valparaíso: Escuela de Arquitectura ucv.

Martínez C. (2008). Sobre la distante cercanía entre Política y Poesía. Julio 08, 2015, de Universidad Nacional de Cuyo Sitio web: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3055/martnezcincapolpoesa.pdf

Trotsky L.; Breton A.; Rivera D. (1938). “Manifiesto por un arte revolucionario independiente” México

Vazquez J, (2013) Política y poesía (Articulo) Revisado miercoles Ago 5, 2015, de Culturamas.es

Vitali J.(-) Política y poesía. Articulo. Julio 08, 2015, de Revista digital Verbo y acción. Sitio web: http://vya.mirevistadigital.es/index.php/juan-pablo-vitali/225-politica-y-poesia