David Da Silva Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloDensificación vertical de la ciudad y sus repercusiones en el espacio público
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019, Módulo investigación T1 2019, Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019, Módulo investigación T1 2019, Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)David Da Silva

Densificación vertical de la ciudad y sus repercusiones en el espacio público


David Da Silva, Arquitectura, Ivan Ivelic y Erick Caro.

Abstract

Este trabajo presenta la relación del desarrollo del espacio público con la densificación vertical de la vivienda. A través de lo sucedido después de la industrialización,en el siglo XX Chile genera una migración campo-ciudad desbordando las ciudades y provocando una sobre densificación en torres en sus centros y una segregación de viviendas en la periferia sin equipamientos. Perdiendo la urbanización de la ciudad y concentrando un aglomerado de residencias con faltas de espacios públicos.

Como respuesta a este abrupto movimiento de habitantes en la ciudad y la descontrolada construcción de viviendas, se merman los espacios públicos, teniendo que evolucionar como espacios privados de usos públicos. Esto entrega una nueva forma de edificar la ciudad, ya que el estado comienza a incentivar la creación de espacios privados de usos públicos por medio de privados, Siendo esta según varios autores, la mejor manera de urbanizar en ese momento. Pero entonces en el contexto actual ¿Cuál es la mejor manera de densificar la ciudad?


Sobre densificación de la ciudad, espacios privados de uso público, residencia vertical

Discusión bibliográfica

A continuación contextualizaremos con respecto a como se generó este conflicto con la densidad en las ciudad en el mundo y mas específicamente con Chile. Enfocándonos luego en como repercute esto al espacio publico dentro de la ciudad, las posturas de ciertos autores respecto a este tema y tratando la incógnita de ¿Cómo densificar la ciudad en la actualidad?.

Origen

No es desconocido que luego de la industrialización se generó un fuerte movimiento campo-ciudad en los años 50, lo cual trajo una cantidad de habitantes con las cuales las ciudades no daban abasto. Por esto es que se pone en manos de privados la edificación de estas viviendas faltantes dejando la casa como un producto, lo que dejo a la población de escasos recursos como poco rentable. Esto hizo que estas personas comenzaran a auto construirse residencias precarias, ilegales y con bajos estándares. Esto como lo explica Daniela Nuñez lo soluciona el mismo habitante, el conflicto es que con esta solución traían problemas a la ciudad a futuro. “… la arquitectura surge desde lo habitual, el habitante –ahora constructor- entiende sus necesidades y busca la solución más sencilla a estas.”(Nuñez Daniela;(2015);p17)

Actualidad

Esto en la actualidad aun es tema de importancia, puesto que esta densificación sigue aumentando como explica la Misma autora “…el gran problema de las ciudades contemporáneas radica en que la población crece más rápido que las ciudades…” (Nuñez Daniela; (2015);p15), lo cual detonó en la ciudad en problemas de segregación en las periferias, en donde la falta de equipamientos básicos tenía a la gente viviendo en carpas como lo relata Adrián Escalona en el libro Constructores de ciudad. Por otro lado en el centro de la ciudad se abusa del modelo de edificio Seagram por Ludwig Mies van der Rohe que se explica en el libro POPS de la vivienda vertical, que aprovechaba esta verticalidad para tener más suelo libre y entregarlo a la ciudad como espacios públicos, lo cual resulto en terreno para edificar más torres, perdiendo todo el suelo público en los centros de las ciudades. Estos ambos conflictos en los extremos de la ciudad culminan como conflictos de vialidad, por una sobre densificación en el centro y por la movilización de la periferia al centro por falta de equipamientos. Todo esto lleva a la misma incógnita

¿Cómo densificar la ciudad en la actualidad?

Respuestas a la problemática y la falta de los espacios públicos

Como primera medida que toma el estado al darse cuenta que no podía financiar estos espacios que requerían las periferias con fondos públicos. Como lo explica Rosario palacios en su artículo Orientaciones para una política de espacios públicos, ya que el desarrollo de estos espacios no se cierra en la proyección y ejecución, sino que también se tienen que hacer cargo de la manutención y lograr eso con fondos públicos no daba abasto. Es que nace una nueva posibilidad con la edificación del edificio Seagram, en donde por medio de incentivos, por entregar un porcentaje de metros cuadrados como espacios públicos, se le entregaba un mayor porcentaje de constructibilidad a los proyectos, logrando así generar los espacios públicos que necesitaba la ciudad y librándose de los costos de manutención, ya que se los dejaba a los privados. Esto da como origen a los POPS, es decir espacios privados de usos públicos, lo cual en Chile como se explica en el libro interiores urbanos, se adopta como la evolución del comercio colonial que se hacía en la plaza de armas, conformándose en estos privados de usos públicos, originando las galerías comerciales. Idea que se comienza a hacer popular de realizar en la creación de POPS, puesto que entregaba un espacio público y de equipamientos para la ciudad, permitía una mayor constructibilidad y además entregaba ofertas de trabajos para pequeños comercios. Esto resulto como la identidad del centro de Santiago, entregando así una flexibilidad a la manzana ortogonal clásica, configurando una circulación interna de estos espacios internos de las manzanas.

Entonces si esta relación de espacios privados de usos públicos con la densificación era una buena solución, ¿Por qué es que en la actualidad no se ejecuta en las áreas que necesitan un control de densificación o en áreas con falta de equipamientos? Según Rodrigo Mora la supervivencia de las galerías comerciales se relaciona directamente con la circulación en ellas, por lo que este modelo clásico de galería comercial no puede ser aplicado en cualquier parte de la ciudad ya que si no contiene esta circulación estos espacios mueren. En el libro POPS plantean que esto se debe a que con la inserción de de los malls y las grandes tiendas, por lo que los comercios pequeños fueron opacados no pudiendo mantener esta competencia. Si bien ambos autores concuerdan que la aparición de mall´s en la ciudad fue un gran golpe contra las galerías comerciales, también se concuerda que una galería comercial bien construida tiene una potencia mucho mayor que la de un mall “Porque la galería se relaciona con el tejido de la ciudad, lo completa y complementa, le permite descubrir interiores velados que luego se alternaran con las calles y avenidas, haciendo del flâneur alguien que pasa de la visión del perímetro publico de la manzana a la mirada de sus entrañas. El mall, en cambio, aísla, desconecta, corta cualquier vínculo con la ciudad. Para reproducir la interioridad de la galería, crea un vacio e instala en él un dispositivo nuevo” (Mora Rodrigo,Vizcaíno Marcelo;(2017)p13)

En mi postura personal si bien estoy de acuerdo con los autores, en que estos elementos son factores que detonaron en la merma de las galerías comerciales en la actualidad, también creo que el mayor error fue el pensar este privado de uso público como un mall a pequeña escala. La base de la buena planificación del espacio privado de uso público es con el contexto, ya que como se dice en la cita anterior la galería es un complemento del tejido de la ciudad, es decir que a diferencia del mall que se aparta de esta, la galería la completa. Es por esto que en centro de Santiago o en el desarrollo de la Nueva Providencia, las galerías son el hito del lugar. Puesto que se arraiga tanto al espacio que se transforma en su identidad para la comunidad.

Conclusión

Concluyendo esta discusión bibliográfica en torno al tema tratado, podemos notar que si bien los privados de usos públicos en su época fueron la solución a este problema de la sobre densificación de la ciudad, actualmente no son una gran competencia contra las grandes tiendas y los Mall´s en su estado actual.Pero, si soluciona este problema para la ciudad que no resuelven las grandes tiendas ni los Mall´s, por lo que el enfoque actual debe ser en la adaptación de este modelo a el contexto actual si se quiere solucionar este problema con la ciudad y que sea un elemento que haga peso a estas grandes tiendas.

Bibliografía

1- Avello Gaete, David/Matta, Paulina/ Rodríguez, Alfredo/Rosenfeld, Alex. (1989)Constructores de ciudad. Santiago, Chile: Eds. Sur, 1989 - Trata el tema de la migración campo-ciudad, pero desde los barrios bajos

2- Casanueva Carrasco, Manuel. (2009) Barrio acantilado como identidad de Valparaíso. Viña del mar, Chile: Escuela de arquitectura de la Universidad Andrés Bello- Sede Viña del mar. –Habla de la vivienda en vertical

3- Cruz, Alberto/ Brown, Tomás. (1998) Acerca de los edificios en altura hoy.ARQ40, 11.98 ,30-31. Recuperado de http://www.edicionesarq.cl/1998/arq-40-grandes-urbanizaciones/ -Entrevista de Tomas a Alberto sobre los edificios de altura

4- Núñez Ruiz, Daniela.(2015) Rehabitar la ladera. Recuperado de https://issuu.com/danielanunezruiz/docs/rehabitar_la_ladera - Trata el tema de la construcción en la vertical natural del terreno

5- Palacios, Rosario. (2008) Orientaciones para una política de espacios públicos. Dirección de Asuntos Públicos UC, N° 21. Recuperado de https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/02/orientacion-para-una-politica-de-espacios-publicos.pdf - Habla de los programas para espacios públicos en chile

6- Rodrigo Mora, Marcelo Vizcaíno. (2017) Interiores Urbanos: Comercio, Atraviesos e Imaginario en las Galerías del Centro de Santiago. Santiago, Chile: Ril Editores

7- Schlack, Elke. (2015) POPS. Santiago, Chile: Universidad Andrés Bello, Capital Books y Ediciones ARQ - Habla de los privados de usos públicos


Fichas de lectura

6-	Rodrigo Mora, Marcelo Vizcaíno. (2017) Interiores Urbanos: Comercio, Atraviesos e Imaginario en las Galerías del Centro de Santiago. Santiago, Chile: Ril Editores


Prologo/ 9-14

Introduce el tema, el origen del comercio y las galerías, muestra la cualidad de la galería al ser un modo de recorrer el centro, de entregar un comercio a pequeña escala relacionándose directamente con el contexto.

Hace la diferencia entre mal y galería, puesto que si bien ambos son pasajes con comercio que el predominio es horizontal, el mal se cierra y aísla en sí mismo para exponerse y la galería juega un rol en la ciudad, en su forma de atravesarla, haciendo una intermitencia entre interior y exterior, pasaje y calle, complementando la ciudad.

“Porque la galería se relaciona con l tejido de la ciudad, lo completa y complementa, le permite descubrir interiores velados que luego se alternaran con las calles y avenidas, haciendo del flâneur alguien que pasa de la visión del perímetro publico de la manzana a la mirada de sus entrañas. El mall, en cambio, aísla, desconecta, corta cualquier vínculo con la ciudad. Para reproducir la interioridad de la galería, crea un vacio e instala en él un dispositivo nuevo” p13

Como ser para seguir estando /15-27

(Trata el tema del origen y el rol actual de las galerías)

Desde 1540 con la fundación de Santiago ya había un intercambio comercial en la plaza de armas, con el auge del salitre se construyen las primeras galerías como lugares privilegiados para burgueses, un sitio para ver y ser visto, en donde las tiendas eran generalmente francesas.

En 1930 Karl Bruner implementa un plan urbanista, entregando regalías a los que construyan galerías que traspasaran las manzanas, lo cual termino como un sistema de galerías en el centro de Santiago. Las tiendas funcionan autónomas, es decir se compra o arrieda y esa persona que producto vender o que servicio entregar, teniendo así cada galería lógicas propias, siendo monotemáticas o mixtas.

Con la migración campo ciudad se genera un crecimiento tal que se desborda, haciendo que Santiago pierda su centro, moviéndolo por este movimiento en la vivienda.

“las galerías han desarrollado sus propias lógicas, y al igual que las calles parecen tener alma, las galerías también desarrollaron la suya, algunas agrupándose de manera monotemática y otras, en modo mixto.”p17

“Comercio es el motor del desarrollo de las ciudades” p19

Esta red de galerías sobrevive hasta la actualidad por su multiplicidad de actividades y sus redes peatonales que mantuvieron su flujo.

“Hoy en día las galerías están en dificultades y no son ni la más actual, ni la más exitosa forma de comercio, puesto que su modelo económico-social no es capaz de competir o complementarse con otras tipologías comerciales existentes en la ciudad. Como los malls” p20

Proyecto Santiago lateral: es el articulador del turismo de intereses especiales( galerías, mercados, etc.) que rodean hitos históricos.

Público y privado

“El espacio público es por un lado, la infraestructura que da soporte al flujo peatonal de turistas y clientes, es decir el principal canal de comunicación entre la oferta y demanda comercial.”p23

Se plantea que las galerías deben evolucionar para pelear contra las grandes tiendas y otros elementos como el internet, etc.

“beneficios están en el futuro, pero los esfuerzos deben hacerse en el presente”(Gonzales y Güell, 2012:2)p25


2-Casanueva Carrasco, Manuel. (2009) Barrio acantilado como identidad de Valparaíso. Viña del mar, Chile: Escuela de arquitectura de la Universidad Andrés Bello- Sede Viña del mar. –Habla de la vivienda en vertical

Propiedad positiva de la escala urbana: lo vertical/42-54

En este texto se habla de las virtudes de los espacios verticales, desde una perspectiva urbanística y una como habitante.

“Es la virtud urbana, para aislar a un individuo de lo múltiple .En este sentido los acantilados son lugares virtuosos porque reúnen la dimensión vertical, que es la dimensión privilegada.”p44

Es la cualidad de los acantilados de poder enmarcar lo singular del resto y de enmarcar el resto para el singular. Valparaíso no fue una ciudad fundada como el resto de ciudades en chile, en esta hubo un asentamiento por el puerto en donde fue creciendo en la matriz, luego extendiéndose a la quebrada, después a la ladera y por último la cima.

“viña del mar era el lugar del paseo no protocolar (el picnic)”p46

En sus inicios Valparaíso fue rechazado, ya que el pensamiento del momento creía que solo la ciudad ortogonal era digna de elogio y por la geografía de Valparaíso esta era una ciudad vertical, lo cual en el momento era desconocido

Notas al pie

<Con respecto a este tema de investigación el proyecto de titulo se enfoca en la evolución de estos privados de usos públicos en las placas comerciales de la vivienda vertical o edificaciones en los centros de las ciudades, haciendo crecer en vertical los espacios públicos en conjunto con la vivienda, densificando y urbanizando la ciudad a la vez./>