Daniela Castro Tarea 2 - Módulo investigación T3 2016

De Casiopea
Revisión del 16:43 25 oct 2016 de Daniela castro (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)




TítuloConciencia medioambiental: el proceso antes del cambio de pensamiento
Del CursoMódulo Investigación T3 2016
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
02
Alumno(s)Daniela Castro

Instrucciones

Fichas de lectura: Leer y hacer 4 a 5 fichas de lectura de artículos o capítulos de libros que selecciono desde mi índice bibliográfico realizado para el primer encargo.

Abstract: Una vez que he hecho esto vuelvo a escribir un abstract o resumen, ahora a modo de introducción breve a las fichas de lectura. La idea es que el resumen sea esta vez mucho más ajustado a lo que las lecturas me ayudan a delimitar. Incluye un título apropiado, un texto en que desarrollo una pregunta que dejo planteada para guiar la revisión de autores (total 300 palabras). La mención al proyecto ahora es mucho más acotada, en un párrafo aparte, breve y concisa, y no se confunde con la revisión de autores que estoy proponiendo realizar que es la materia central de este trabajo puntual. Al final incorporo unas palabras clave

Conciencia medioambiental: el proceso antes del cambio de pensamiento.

Tomar conciencia sobre nuestros desechos es la primera fase para mejorar nuestro entorno [1] , la sobreproducción de desechos es una discusión actual, contingente a la gran crisis medioambiental que afecta a nuestro planeta.

Los desechos son el resultado de una mala utilización de los residuos de las actividades que realizamos. Las sociedades actuales se congregan en grandes ciudades y una gran cantidad de personas y actividades se reúnen y por consecuencia se producen importantes cantidades de basura y el comportamiento actual general es no aprovechar el potencial de estos materiales y descartarlos [2], el sobreconsumo es otro de los principales responsables de las grandes cantidades de residuos desperdiciados, convertidos en basura. El auge de algunas ciudades radica en la sobreexplotación de materias primas, afectando a nuestro ya golpeado medio ambiente.

Hoy Chile y la región de Valparaíso no se escapan de esta situación, es más, Chile es el mayor productor de basura per cápita dentro de Latinoamérica [3] Y la quinta región de Valparaíso es la tercera región productora de basura, dentro de los estudios nacionales. Luego de tomar conciencia de nuestros desechos, debemos preguntarnos cuales son los métodos más factibles para comenzar el cambio desde la casa, que es la base de las sociedades. ¿qué podemos hacer para aportar al medio ambiente?.

  1. Manual de compostaje y lombricultura "si una persona pensara en separar sus residuos para disponer de ellos responsablemente, se encontraría que aproximadamente el 50% de estos sea de materia orgánica, con la cual podemos preparar abonos muy beneficiosos para el suelo y el medioambiente". (página 1)
  2. [ http://www.scielo.cl/pdf/invi/v25n70/art06.pdf%7CLA RECOGIDA DE BASURA EN MEGA-CIUDADES: En el marco de la sostenibilidad] "Dentro de nuestras ciudades, que hace ya un par de años albergan a más de la mitad de la población mundialDentro de nuestras ciudades, que hace ya un par de años albergan a más de la mitad de la población mundial, uno de los problemas más graves es el de los residuos sólidos. Muchas veces la indiferencia que se asigna al tema impide notar el gran potencial que estos residuos albergan, en donde la materia procesada representa en sí misma un recurso desaprovechado." (Pág 184 Nº 70 / revista invi/Noviembre 2010 / Volumen Nº 25: 181-222)
  3. futuro de la basura, que hacer con los residuos "En este grupo se encuentra Chile, aunque está lejos del promedio OCDE. Figura con un 99% de basura ingresando a rellenos hasta 2013 (cifra que reporta el último informe de estadísticas del organismo), ocupando así el segundo puesto detrás de Nueva Zelanda."
  • Palabras clave: Reciclaje, ecología, residuos solidos, compostaje y lombricultura


Fichas de Lectura

1. El colapso de las ciudades

• Autor: Jared Diamond

• Título:Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen

• Tipo de documento: libro

• Editorial: Viking Press

• Año: 2005

Durante mucho tiempo se ha sospechado que un gran número de estos misteriosos abandonos estuvieron al menos en parte provocados por problemas ecológicos: la gente destruyó inadvertidamente los recursos naturales de los que dependían sus sociedades. Esta sospecha de suicidio ecológico impremeditado —ecocidio— se ha visto confirmada por los descubrimientos que en décadas recientes han realizado arqueólogos, climatólogos, historiadores, paleontólogos y palinólogos (científicos que estudian el polen). Los procesos a través de los cuales las sociedades del pasado se han debilitado a sí mismas porque han deteriorado su medio ambiente se clasifican en ocho categorías, cuya importancia relativa difiere de un caso a otro: deforestación y destrucción del habitat, problemas del suelo (erosión, salinización y pérdida de la fertilidad del suelo), problemas de gestión del agua, abuso de la caza, pesca excesiva, consecuencias de la introducción de nuevas especies sobre las especies autóctonas, crecimiento de la población humana y aumento del impacto per cápita de las personas. Aquellos desmoronamientos del pasado tenían tendencia a seguir cursos en cierto modo similares que constituían variaciones sobre un mismo tema. El aumento de población obligaba a las personas a adoptar medios de producción agrícola intensivos (como el regadío, la duplicación de cosechas o el cultivo en terrazas) y a extender la agricultura de las tierras óptimas escogidas en primer lugar hacia tierras menos rentables con el fin de alimentar al creciente número de bocas hambrientas. Las prácticas no sostenibles desembocaban en el deterioro medioambiental de uno o más de los ocho tipos que acabamos de enumerar, lo cual significaba que había que abandonar de nuevo las tierras poco rentables. Entre las consecuencias para la sociedad se encontraban la escasez de alimentos, el hambre, las guerras entre demasiadas personas que luchaban por recursos demasiado escasos y los derrocamientos de las elites gobernantes por parte de masas desilusionadas. Al final, la población decrecía por el hambre, la guerra o la enfermedad, y la sociedad perdía parte de la complejidad política, económica y cultural que había alcanzado en su momento cumbre. Algunos autores se sienten tentados a establecer analogías entre la trayectoria de las sociedades humanas y la de las propias personas —hablar del nacimiento, crecimiento, madurez, senectud y muerte de una sociedad—, y suponen que el largo período de senectud por el que la mayoría de nosotros atravesamos entre la etapa de madurez y la muerte también puede interpretarse así en el caso de las sociedades. Pero esa metáfora se revela errónea para muchas sociedades del pasado (y para la moderna Unión Soviética): decayeron rápidamente tras alcanzar unas cifras y un poderío cumbres, y esa decadencia súbita debió de constituir una sorpresa y un duro golpe para sus ciudadanos. En los peores casos de colapso absoluto todos los habitantes de la sociedad emigraron o murieron. Es obvio, sin embargo, que esta trayectoria nefasta no es la que han seguido invariablemente todas las sociedades del pasado hasta desaparecer: diferentes sociedades se desmoronaron en diferentes grados y de formas en cierto modo distintas, mientras que muchas sociedades no desaparecieron en absoluto.


2. La basura en Mega ciudades

• Autor: Fabian Tron.

• Título: LA RECOGIDA DE BASURA EN MEGA-CIUDADES: En el marco de la sostenibilidad.

• Tipo de documento: Publicación

• Revista: INVI/ Nº 70 / November 2010 / Volume Nº 25 • Año: 2016

La basura en la ciudad

Existen dos hipótesis que de manera conjunta esclarecen la notoria preferencia que existe por lo urbano en las sociedades contemporáneas11. La primera indica que las actividades primarias cada vez son más efi cientes (pues menos de la mitad de la población abastece al resto). La segunda complementa la teoría indicando que son las ciudades las que cada vez consumen menos, reduciendo así su impacto.

Aun cuando ambas hipótesis son congruentes, su comprobación es complicada. La realidad es que los individuos que habitan las ciudades consumen más energía, y a medida que la ciudad se industrializa esto incrementa. A su vez, cuando la ciudad adquiere funciones de otras regiones y se especializa (como en el caso de ciudades en países desarrollados), sufre una desindustrialización, de la cual debería, como consecuencia, reducirse el consumo energético. Sin embargo, esto nunca sucede. A pesar del alto consumo energético que caracteriza a las ciudades, éstas pueden ser eficientes cuando se comparan con asentamientos intermitentes que cuentan con los mismos servicios. El agricultor, en la medida que “se civiliza” se vuelve cada vez menos autosufi ciente. Hace no tanto tiempo, tan sólo antes de la revolución industrial, las familias tenían huertos en sus casas, y las ciudades se sostenían dependiendo casi exclusivamente de sus alrededores y los productos confi nados en éstos. La evolución de las urbes aleja los territorios productivos de los residenciales. Al ocurrir esto se incrementan las necesidades energéticas relacionadas a la movilidad y a las infraestructuras de transporte. En los periodos de guerra se puede analizar dicho fenómeno. En éstos, la población vulnerada sufre una regresión temporal en donde, debido al riesgo que implica cada movimiento, resurgen las actividades primarias dentro de la ciudad y baja el consumo energético.


3. La basura en Chile

• Autor: Jose Tomas Franco.

• Título: [http://www.chiledesarrollosustentable.cl/noticias/noticia-pais/el-futuro-de-la-basura-que-hacer-con-los-residuos// El futuro �de la basura: ¿qué hacer con los residuos?.]

• Tipo de documento: Publicación

• Año: 2016

En este grupo se encuentra Chile, aunque está lejos del promedio OCDE. Figura con un 99% de basura ingresando a rellenos hasta 2013 (cifra que reporta el último informe de estadísticas del organismo), ocupando así el segundo puesto detrás de Nueva Zelanda.

Desde el ministerio de Medio Ambiente afirman  que hoy el 90% de la basura va a vertederos y un 10% se reciclaje. “Estamos lejos de Suecia (…) Los incineradores se utilizan en países más fríos, porque los residuos se utilizan para generar calor y calefacción. Esa es una necesidad que no tenemos a lo largo de todo Chile. Los costos asociados al manejo de residuos a través de esas tecnologías son mucho más elevados, no podemos pagarlo hoy”, dicen.
En el ministerio apuestan a revertir las cifras con el proyecto de  Ley de Fomento al Reciclaje, hoy en el Congreso. Consultados si esta legislación apunta a una política de “basura cero” como la que está en curso en California (ver recuadro), explican que “el objetivo no es basura cero, pero va en la línea de evitar que lleguen los residuos que define la ley a los rellenos sanitarios”.

4. Cómo integrar los 12 principios de la permacultura en un proyecto de arquitectura

• Autor: Jose Tomas Franco.

• Título: Cómo integrar los 12 principios de la permacultura en un proyecto de arquitectura.

• Tipo de documento: Publicación

• Año: 2016

Cita 1: Principio 06: PRODUCE SIN DESPERDICIAR

"Valorando y haciendo uso de todos los recursos que están disponibles para nosotros, nada se desperdicia". - David Holmgren

Este principio se basa simplemente en utilizar todos los recursos que tengamos a disposición, evitando el desperdicio de material. Es fácil 'malgastar' cuando estamos en abundancia, pero ¿qué haríamos si no tuviéramos almacenes repletos de materiales de construcción para levantar nuestros proyectos?

Crecimos en un mundo despilfarrador, y ya desde los primeros meses en la universidad comenzamos a gastar más de lo necesario. Semana a semana fabricamos maquetas e imprimimos metros de hojas de papel; materiales costosos que en la mayoría de los casos terminarán rápidamente en la basura. En la vida profesional el plotter sigue trabajando con más fuerza y el gasto de material de nuestras antiguas maquetas se amplifica hasta la escala 1:1.

¿Por qué no diseñar siempre a partir de las dimensiones estándar de los materiales para evitar el desperdicio? ¿Por qué no analizar si es realmente necesario que nuestro proyecto de vivienda tenga 600 m2, o si se justifica ese voladizo o ese muro curvo que nos obliga a gastar recursos que son cada día más escasos?

Cita 2: Principio 12: USA Y RESPONDE CREATIVAMENTE AL CAMBIO

"Podemos generar un impacto positivo sobre el cambio inevitable observando cuidadosamente, y luego interviniendo en el momento adecuado". - David Holmgren

Finalmente, Holmgren asegura que "la visión no es ver las cosas como son, sino como serán" y que la comprensión del cambio va mucho más allá de una proyección lineal.

Aunque es una tarea difícil, como arquitectos debemos ser capaces de imaginar el futuro. Los edificios que estamos levantando hoy conformarán el 'contexto' de algún otro arquitecto en las décadas siguientes y de alguna manera estamos determinando lo que se hará o se dejará de hacer más adelante.

Nuestra responsabilidad es 'adelantarnos' adecuadamente a lo que vendrá y la mejor manera de hacerlo es asegurándonos de que cada uno de nuestros proyectos nos ayuden a orientarnos -como seres humanos- hacía el mejor futuro posible.

5. Manual de compostaje y lombricultura

• Autor: Fundación basura y la Organización Huellas Verdes.

• Título: Manual de compostaje y lombricultura.

• Tipo de documento: Publicación

• Año: 2016


Qué es el compostaje?

El compostaje es el proceso controlado de descomposición aeróbica de materia orgánica mediante la acción de muchos tipos distintos de microorganismos y macro organismos. El producto final de este proceso es llamado compost que es un mejorador de la estructura del suelo, pues es muy poro y mejora la infiltración y retención de agua en el suelo.

Que se puede compostar?

Se pueden compostar restos de cocina, como por ejemplo, cascaras de frutas y verduras de todo tipo, sea papas, tomate, hojas de lechuga, acelga, espinaca, y rúcula marchitas...