Daniela Araya Vargas Tarea 3 - Módulo investigación T2 2015

De Casiopea
Revisión del 02:58 10 ago 2015 de DanielaArayaVargas (discusión | contribs.) (→‎FICHA 7=)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloEscritura automática en el surrealismo, su desarrollo como visión de conocimiento explorativo en la escritura y la pintura v3
AsignaturaMódulo Investigación T2 2015
Del CursoMódulo Investigación T2 2015
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Daniela Araya Vargas

Escritura automática en el surrealismo, su desarrollo como visión de conocimiento explorativo en la escritura y la pintura

  • Nombre: Daniela Araya Vargas
  • Carrera: Arquitectura
  • Profesor: David Luza, David Jolly.


Abstract

André Bretón como fundador del surrealismo, proponía que fuese un movimiento de automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Adentrarse en esta idea de la nueva manera de investigar el subconsciente, es una manera de inspirar el conocimiento del colectivo creativo, bajo una cierta locura y baja de defensa para construir lo irracional y su conocimiento interno y creativo. Los ecuánimes aconsejaban huir de las pasiones. Sin embargo, a juicio de los surrealistas, nadie alcanzará jamás la sabiduría creativa o poética, si no se deja conducir por un arrebato apasionado.


En el siguiente ensayo, hablaré de la escritura automática y su herencia dentro de las manifestaciones escritas (entiéndase por pintura y literatura) en algunos personajes relacionados con el movimiento y esta técnica, y en un plano más próximo con la experiencia dentro de la escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y la formación académica dentro de la observación siendo y estando como un observador consciente, con el dibujo como presente y registro.

Este contexto nos apronta a una mirada inquisitiva de qué significó tener esta idea de florecimiento creativo a través del inconsciente, como un estado de regalo-presente. Cómo el automatismo fue acogido, en algunos de sus militantes y en aquellos que se vieron envueltos conceptualmente.


Palabras clave. Escritura automática, observadores conscientes, surrealismo, André Bretón ___________________________________________________________________

Escritura automática en el surrealismo, su desarrollo como visión de conocimiento explorativo en la escritura y la pintura

La escritura automática, como movimiento de una apertura a la develación de un discurso del inconsciente, sin inhibiciones, proveniente del diálogo entre realidad consciente y la complejidad de lo interno, se mezcla con el surrealismo de Bretón, junto con inspiraciones de la asociación libre de Freud para dar paso a la escritura, literal y visual, en el surrealismo.

Con gran disposición dentro del manifiesto surrealista, Bretón, habla de la escritura automática como una inspiración que se sostiene fuera de los cánones tradicionales y donde busca que se confíe de lleno en este, y donde plantea cómo aproximarse a este, y como enfrentar estos lapsus de expresión, diciendo con gran convicción “confiad en el carácter inagotable del murmullo. Si amenaza con crearse el silencio por poco que se haya cometido una falta, podríamos decir que de atención, cortad sin vacilar con una línea bien clara. Tras una palabra cuyo origen os parezca sospechoso poned una letra cualquiera, la l por ejemplo, siempre la letra l, y volved a lo arbitrario al imponer esta letra por inicial de la palabra siguiente” [1]. En temas de lo pragmático que implica la escritura automática, se consensa una eliminación de la puntuación para que ninguna interrupción alterara la producción automática. Anotaban o dibujaban aprisa, guiados por las órdenes del deseo, sin refrenarse ni caer en la tentación de un relectura o remirada.[2]

La escritura automática presente en Bretón se nos muestra como una fragmentación o discontinuo que lleva a la escena poética múltiple; la diversificación léxica, es una manera en que se articula la nueva concepción de lo que significa expresar lo que se siente en el interior del artista. Podemos ver que a través del discurso de M.M. Ferreyra, lo automatizado abre una nueva vertiente de conocimiento, donde “para el surrealismo la figura de Freud es absolutamente significativa; así la escritura automática, el azar objetivo ponen al descubierto los materiales correspondientes a lo onírico, al deseo…La fantasía y la imaginación desplazan a la coherencia tradicional e imponen sus propios criterios de mundo.”[3] Dentro de la misma línea donde se sitúa a la escritura automática como fuente de conocimiento creativo nativo, M. R. Palazón habla de la línea conceptual que envuelve al surrealismo, más que un método creativo, la sitúa como un método de investigación como base para entender complejo de la creatividad, donde es “[…] el automatismo una manera de forzar la inspiración para investigarla.”[4] Con estos antecedentes, podemos hablar de cómo se ve el arte de la escritura automática, visual y literaria, como herramienta que atrapa a varios actores del área creativa en sus obras.


“La creación artística, es un acto donde hacen acto de presencia todos los sistemas psíquicos, todas las facultades. El artista del verbo mezcla lo sopesado intelectualmente con lo emotivo” [5].

Dimensión de lo psíquico en lo escrito

Gerard Durozoi, en su texto hace hincapié en un aspecto psicológico y del psicoanálisis de la escritura de Bretón, dada su relación con Freud. Habla de que en el escrito de los “Les vases communicants” aunque se trata de hacer un paralelismo entre el contenido manifiesto del sueño y una serie hilada de sus recuerdos de infancia; el texto automático desarrollado en este libro, permite dar una imagen que aclara la razón de ser de este flujo creativo, fecundo, que desemboca en algo mucho más enriquecedor, una manera de informar “sobre el porvenir al dibujar las figuras del deseo”. [6]

Es así que el acto de escritura automática dentro del surrealismo, se proyecta dentro de las tendencias venideras siendo “más clarificador de lo que puede ser que de lo que fue […] inaugura un cierto conocimiento de lo que podría ser el porvenir si no se obedeciera más que al deseo del escritor.” [7] El automatismo no busca conciliar las exigencias del placer con las propias de lo real; se orienta en búsqueda de una exaltación del propio placer del florecimiento de la inspiración creativa


Aproximación a la expresión de lo visual de la escritura automática

Dentro del surrealismo podemos encontrar una rama más académica [8] con las obras de Dalí y Magritte, y el español Miguel Labordeta, que entran en un metalenguaje, como el cuadro de Magrite "Ceci n'est pas une pipe“. Y donde discurren dentro de la línea de los exabruptos o fantasías transcritas en dibujos o escritos. En este ámbito desde el apunte de Jesús Ferrer-Solá, la visión de la poesía automática aparece como un desenlace de otros acontecimientos; la pone en una perspectiva nueva que cuestiona la conjunción de la poesía metafísica con la escritura automática. “Labordeta no recoge el aspecto técnico de la escritura automática, por otra parte siempre profundamente elaborada, sino que hace ecos de su función ideológica y de sus valores transgresores de la realidad sensible.”[9]

Dentro de la extensión de este escrito, la mirada casi nativa e impresa en la obra de Frida Kahlo, es una de las aristas que vislumbran un acercamiento más puro de la práctica de la escritura automática dentro del surrealismo; la pintura es otra manera de escribir con pinceles, (otra es la discusión de qué expresa mejor la idea conceptual de la ‘escritura automática’ si la literatura escrita o la pintura) expresar el interior anímico, hacerlo de manera espontánea y desembocar sin haberlo pretendido en una forma artística denominada surrealista. En este tema Mª del Carmen Fernández Díaz, habla de cómo una forma natural y propia de la expresión de un artista que no quiere ser encasillado en una corriente artística “[…] la gran paradoja de Frida Kahlo, que no quería ser considerada como adepta al grupo de Breton.”[10]

Frida, en su diario y pinturas, se aproxima a lo más fáctico de la reproducción del automatismo psíquico en el que resumía Breton la verdadera actitud surreal. “En su obra abundan pinceladas, rasgos y trazos que convergen con ese movimiento artístico e ideológico”; [11] el interés por el inconsciente, las imágenes inquietantes y, a menudo, rudimentarias, así como por los motivos nada ortodoxos. Ella en sus cuadros representa una realidad quebrada o distorsionada que evadían el proceso racional, liberando el inconsciente.


La observación como campo investigativo

Dentro de la escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en Chile; puedo aproximarme a una conjetura de cómo somos un grupo de observadores conscientes; dentro de la práctica académica, la observación escrita y en dibujo está presente en nuestros años de formación, una herramienta para aprender desde el dibujo como presente y registro. Es un terreno explorativo que, símil a la escritura automática, requiere de encontrarse con una temática, una idea, un acto, que recurre en la ciudad y este un campo que perfila una investigación que aflora de un discurso automatizado y presente. Como nombraba antes, la escritura automática no busca disociarse de lo que ocurre al interior y de lo que ocurre externamente, se intercalan y conjeturan una manera nueva de mirar el acontecer de la ciudad. Expresamente un vuelco de lo que sucede entre el mirar, el observador, y el discurso escrito y dibujado.



Bibliografía citada

  1. Bretón, André. Primer manifiesto en “«Manifestes du surréalisme” . Traducido por: Aldo Pellegrini. (Buenos Aires: Argonauta, julio 2001).
  2. Palazón Mayoral, María Rosa. “Alcances y limitaciones de la inspiración o de la escritura y dibujos automáticos. André Breton en la mira”. Devenires (Morelia, Mich.), volumen 4, número 7,(2003): pág. 99.
  3. Ferreyra, Marta Magdalena. “Apollinaire y Bretón: la revolución en el espacio poético”. (México: Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. Universidad Veracruzana, 1997) Pág. 167
  4. Palazón Mayoral, María Rosa. “Alcances y limitaciones de la inspiración o de la escritura y dibujos automáticos. André Breton en la mira”. Devenires (Morelia, Mich.), volumen 4, número 7,(2003): pág. 111
  5. Palazón Mayoral, María Rosa. “Alcances y limitaciones de la inspiración o de la escritura y dibujos automáticos. André Breton en la mira”. Devenires (Morelia, Mich.), volumen 4, número 7,(2003): pág. 113
  6. Durozoi, Gerard. “André Bretón. Escritura automática.” (Madrid, España: Guadarrama, 1976) Pág. 229
  7. Durozoi, Gerard. “André Bretón. Escritura automática.” (Madrid, España: Guadarrama, 1976) Pág. 230
  8. Palazón Mayoral, María Rosa. “Alcances y limitaciones de la inspiración o de la escritura y dibujos automáticos. André Breton en la mira”. Devenires (Morelia, Mich.), volumen 4, número 7,(2003): pág. 100
  9. Ferrer-Solá, Jesús. “La poesía metafísica de Miguel Labordeta”. (Barcelona: Edicions Universitat Barcelona, 1983) pág. 128
  10. Fernández, Mª del Carmen, ”La ‘escritura’ surrealista de Frida Kahlo”.Estudios Románicos, Volumen 16-17, (2007-2008, [visitada en julio 2015] pág. 418
  11. Fernández, Mª del Carmen, ”La ‘escritura’ surrealista de Frida Kahlo”.Estudios Románicos, Volumen 16-17, (2007-2008, [visitada en julio 2015] pág. 417



________________________________________________


Fichas

FICHA 7

  • Autor: Durozoi, Gerard.
  • Título: André Breton: la escritura surrealista.
  • Tipo de documento. Texto analítico
  • Edición: Guadarrama; Madrid; España.
  • Temas: SURREALISMO EN LA LITERATURA.
  • Año: 1976

////

Texto que habla sobre la escritura surrealista como un efecto directamente del inconsciente.


Pág. 227 “Si el texto automático emana en efecto directamente del inconsciente, si el “flujo” que pretende captar lo más cerca posible de sus fuentes vivas y sin modificarlo no es otra cosa que el conjunto delos procesos primarios, resulta de lo más tentador considerarlo simplemente como un discurso que permite después de un desciframiento simbólico, acceder a lo más íntimo de la escritura de Bretón.

Pág. 229 “Resulta mucho más enriquecedor lo que en el texto automático, informa sobre el porvenir al dibujarlas figuras del deseo” Pág. 230 “Así el automatismo es más clarificador de lo que puede ser que de lo que fue: en lugar de ser simplemente un recuerdo del pasado, inaugura un cierto conocimiento de lo que podría ser el porvenir sino se obedeciera más que al deseo del escritor

Pág. 230 “ El automatismo, por el contrario se preocupa poco por reconciliar las exigencias del principio de placer con las propias de lo real; está orientado por completo hacia una exaltación del propio principio de placer, es decir, de aquello que , el individuo, se preocupa menos por las presiones sociales, y más por la libertad”