DKVUCBCEN16T1: Propuesta Acto Cierre Farándula

De Casiopea
Revisión del 21:42 19 abr 2016 de Camilin (discusión | contribs.) (→‎La Experiencia Estética)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloPropuesta para el Acto de Cierre Farándula 2016
AsignaturaTaller de Diseño Acto y Celebración 2016
CarrerasDiseño
12
Alumno(s)Davor Koscina, Ur Conejeros, Camilo Escobar

La Experiencia Estética

La experiencia definida por Dewey como “la interacción de una criatura viviente con las condiciones que la rodean, asunto que está implicado en el proceso mismo de la vida”. La Experiencia Estética es la interacción con lo bello, es un “Tiempo de Celebración” que nos despoja del tiempo (Lineal o Acumulativo) y nos sugiere lo Eterno, que junto a la poesía es un retorno al origen, es decir, un quiebre del presente en el retorno a lo esencial. El hombre está en un proceso constante de reinvención del mundo y de la comprensión del nosotros mismos, y requiere de este tiempo que es transversal y humano. (Gadamer)

Hay dos tipos de experiencia estética, una experiencia estética que vive el creador, y la que vive el que interactúa con el objeto creado. En una obra bien planteada debieran ser similares ambas experiencias estéticas, la del creador y la de quien interactúa con la obra. Entonces está aquí el desafío de que lo que se crea sea lo suficientemente elocuente para que la experiencia estética del creador se traspase al objeto de forma íntegra. De esta manera el Diseño puede ser visto como una experiencia completa cuando es compartida y coherente, porque se produce el nexo entre ambas experiencias, es decir, que lo que se trae a presencia florece como lo bello sin interrupciones y es ontológicamente verdadero. (Correa)

¿Qué aparece en lo festivo?

El universo viene del gozo, se mantiene por el gozo y va hacia el gozo.

(Sentencia tántrica)

El Acto de la celebración tiene la finalidad de Marcar los Momentos de Inicio y Término de algo, como por ejemplo las fiestas de la vendimia en honor al dios Baco. La festividad es con el cuerpo, porque es nuestro cuerpo el que recibe las percepciones para alcanzar el gozo o la catarsis en la colectividad. Es el cuerpo el que interactúa con las cosas en el aparecer de lo lúdico.

El Centro

En el momento de alimentarse surge el aparecer de un centro en torno al cual se congregan los comensales. De igual modo ocurría en los comienzos de la humanidad entorno al fuego, el cual posibilita la cocción de los alimentos, brinda luz, calor y protección, momento que luego es construído desde la arquitectura, un espacio para la llegada o la antesala, y luego cuando los comensales son invitados al salón a disfrutar de los alimentos, en donde ocurre el paso de un ambiente de preámbulo al espacio contemplado para el acto de comer. En aquel momento se entra en un espacio y se observa la totalidad en la cual se busca un lugar propio o un puesto entorno a la mesa, siendo esta el centro que congrega.

Lo Colectivo

Tiene que ver con el reconocerse como parte de una comunidad, a raíz de rasgos que conforman Lo Identitario. Lo identitario es muy complejo pero en este caso tiene que ver con Lo Visual, ese rasgo fundamental que nos hace parte de ese colectivo, es decir, un símbolo

Lo Lúdico de la Interacción

El juego es automovimiento, ya que lo bello está en sí mismo, según Kant, el automovimiento que no tiende a un final o una meta, sino al movimiento en cuanto movimiento. Según esta visión la obra no ha sido, sino que es en continua transición, tanto para quienes la crean como para quienes la viven. Gadamer dice que entonces la experiencia estética se constituye como la no distinción entre lo que se interpreta y la identidad misma que hay detrás de la obra. (La Actualidad de Lo Bello)

Propuesta

Tras el análisis de las materias desarrolladas en los textos superiores y recogiendo la experiencia previa del acto realizado en ‘’música al ocaso’’, se propone la construcción de una apertura en vertical la cual da cabida al encuentro, siendo este un factor fundamental en el acto de la celebración, ya que es en este en donde nos encontramos con el otro, haciéndonos parte de una dimensión social.

Momentos

1 Apertura

Mediante la palabra poética, el poeta abre el tiempo festivo, que es un quiebre del presente, que da paso a lo atemporal.

2 Lo Simbólico

Al comienzo del pasacalles se desarrolla un acto de apertura en el cual se incorpora un elemento gráfico distintivo que se entrega a cada uno de los participantes, asignándoles uno de tres símbolos, cada uno de estos con uno de los tres colores usados en la tradición selknam para la pintura corporal, blanco, negro y rojo. Esta acción es la antesala a la pertenencia, un gesto visual que identifica.

3 Lo Colectivo

Se desarrolla lo carnavalesco dentro de la ciudad en el goce de lo colectivo. Es esta dimensión urbana, de proporciones, que le da un carácter de festivo. Aquella efervescencia social, que irrumpe en el espacio y se despliega con su abundancia, y su ruidosidad, mediante el volumen corporal de las masas que se apropian de una extensión.

4 La Espera

Se reúnen al final del pasacalles en lo colectivo en una llegada que culmina la tensión del pasacalles, y que al mismo tiempo abre otro momento de la espera, que también construye una tensión. Este momento es aleatorio ya que todos se dispersan y buscan un espacio de descanso.

5 La Palabra Poética

El poeta encargado de abrir y cerrar una temporalidad da comienzo al cierre del Pasacalles, mediante un juego colectivo visual de identidades.

6 El Encuentro

El encuentro queda construído por medio del símbolo dado al comienzo del pasacalles. Aquí se genera la instancia del reconocerse como parte de un grupo, mediante este gesto gráfico corporal que permite a los participantes encontrar un lugar entorno a tres centros distribuidos en el espacio que se alzarán como “estandartes”. Esto construye la extensión requerida cuando se desea que cuatrocientas personas dispongan de un espacio amplio y cómodo.

7 Lo Lúdico

Una vez conformados los tres grupos comienza el juego corporal. Entonces Lo Lúdico aparece cuando estamos interactuando con el cuerpo, haciendo que se entre en las cosas, por medio de la interacción con estas, construyéndose así la experiencia estética consciente. Entonces corresponde a la apertura en vertical que da cabida también al trabajo colectivo.

8 El Aparecer

Aquí es cuando se produce la catarsis, el momento sublime, el aparecer mediante lo Corporal en la interacción con la obra. Es la manifestación de lo Simultáneo de la Festividad en la acción de Descubrir. Se trata del levantamiento del símbolo que deja al descubierto los alimentos, como la manifestación de lo Apetente.

9 El Banquete

Específicamente ese momento de conseguir el alimento de modo que se genera una construcción de un centro en torno al cual se dispone la multitud. Se construye el centro como el encuentro que rodea el acto de comer, en donde los unos se identifican con los otros y se ubican en el espacio.

Presentación

Bibliografía

  1. Dewey, J (1934). El arte como experiencia.
  2. Correa, Isidora, (2015). Experiencia Estética en el Arte
  3. Gadamer, (1991). La Actualidad de lo Bello
  4. Casanueva, M (año). Torneos