Cristóbal Toro Rossi Tarea 3 - Módulo Investigación T3 2016

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloCristóbal Toro Rossi Tarea 3 - Módulo Investigación T3 2016
AsignaturaTítulo 1 - Arquitectura
Del CursoMódulo Investigación T3 2016
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Cristóbal Toro Rossi



Rehabilitación de bordes fluviales: propuestas de transformación del estero Marga Marga.

Nombre | Cristóbal Toro Rossi

Carrera | Arquitectura

Profesor | Prof. Dr. David Luza Cornejo


Archivo:00 Imagen Discusión Bibliográfica.jpg
Pasado y presente del estuario del estero Marga Marga. [1]


Abstract

Desde la fundación de Viña del Mar, el estero Marga Marga se ha consolidado como uno de los elementos naturales más significativos y característicos de la ciudad jardín. Sin embargo, su total dominio sigue suponiendo uno de los principales desafíos para el crecimiento y desarrollo integral de la urbe. Diversas han sido las obras llevadas a cabo en su lecho, ni una de éstas logrando corregir su condición de patio trasero. Esto ha llevado históricamente a académicos, políticos e inversionistas a generar diversos proyectos con el fin de transformarlo en el nuevo gran espacio público viñamarino. Esta investigación [2] se centrará en esa serie de propuestas con el fin de comprender cuáles han sido sus principales ejes de intervención, puntos en común así como divergencias. Con el fin de acotar el campo investigativo, el texto se focalizará en el análisis de las tres mayores propuestas del siglo XX y XXI, seleccionadas debido a su avanzado estado de desarrollo, el impacto popular generado y su posterior legado. Además, hará un breve repaso sobre algunas proposiciones desarrolladas por alumnos del magister náutico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con el fin de entender nuevas perspectivas propositivas orientadas al futuro.


Palabras clave

ESTERO MARGA MARGA | VIÑA DEL MAR | REHABILITACIÓN DE BORDE FLUVIAL


Discusión bibliográfica

Introducción

Desde su fundación oficial en el año 1879 [3], Viña del Mar ha estado estrechamente vinculada al estero Marga Marga, transformándose éste en uno de sus elementos naturales más significativos y desafiantes en su proceso de urbanización. Primer borde natural del caserío fundacional, el estado original del estero viñamarino consistía en un extenso estuario de arenas pobres y lagunas salinas [4], el cuál por su alta inundabilidad carecía de las condiciones necesarias para su poblamiento. Sin embargo, debido a la creciente demanda turística fruto de su ubicación estratégica a lo largo del ferrocarril Santiago – Puerto, en el año 1892 [5] [6] se aprueba la ampliación de la ciudad jardín sobre los arenales y parte del estuario ubicados al norte del Marga Marga. Para ello, fueron realizadas en el lecho del estero diversas obras de contención, encauzamiento y saneamiento, con el fin de controlar el impacto de sus crecidas y establecer límites definidos de sus orillas que permitieran la urbanización de sus bordes. Esto generó la actual Población Vergara, con cuyo desarrollo Viña del Mar terminaría consolidándose como el principal balneario del país. Sin embargo, si bien este conjunto de reformas posibilitaron la expansión de la ciudad, no lograron corregir la condición de patio trasero y tajo disgregante que posee el estero, llevando históricamente a especialistas de distintas áreas de estudio a proponer intervenciones en el Marga Marga, con el fin de revitalizarlo y consolidarlo como el gran espacio público al interior de Viña del Mar. El siguiente escrito hará un repaso por los principales proyectos propuestos desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, con el fin de entender sus escalas de intervención, sus puntos en común, sus divergencias, además de establecer una comparación con casos similares a escala internacional. Los criterios de selección de los casos analizados se centran en su grado de desarrollo, su importancia temporal y el grado de factibilidad alcanzado.


Bibliografía citada

Andrés Celis Montt, "Resumen Memoria: Modificación al Plan Regulador Comunal Sector Población Vergara". Concejal Andrés Celis Montt. http://www.concejalcelis.cl/wp-content/uploads/2016/01/MEMORIA-RESUMIDA-Poblacion-Vergara.pdf. (Consultado el 07 de noviembre de 2016)


Ayuntamiento de Madrid Urbanismo e Infraestructuras, "Madrid Río". Ayuntamiento de Madrid. http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Urbanismo-e-Infraestructuras/MadridRio?vgnextfmt=default&vgnextoid=5acc7f0917afc110VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=8dba171c30036010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idCapitulo=5015873. (2015)


Baeza, Arturo y José Vial. Estudio Plan Seccional del Estero de Viña del Mar. Valparaíso: Escuela de Arquitectura – Universidad Católica de Valparaíso, 1970.


Berg, José Manuel. “Concepción del agua como elemento arquitectónico de revitalización urbana. Proyecto Jardín del Agua en el estero Marga Marga”. Tesis de Magister en Arquitectura y Diseño mención Náutico y Marítimo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2007.


Hernández, Daniela. “Proyecto Margamar: el otro río navegable”. En Concreto 5, n. 61 (sept. 2007): 40-44.


Latorre, Homero. “Concepción del agua como elemento arquitectónico de revitalización urbana. Edificios pórticos en el estero Marga Marga de Viña del Mar, vínculos del eje del agua y estructura urbana”. Tesis de Magister en Arquitectura y Diseño mención Náutico y Marítimo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2011.


Lukas. Apuntes viñamarinos: Cien años de urbanidad. Valparaíso: Eds. Universitarias de Valparaíso, 1974.


Mairie d’Angers, "Déplacement sur les berges du Rhône à Lyon ". Mairie d’Angers. http://www.angers.fr/fileadmin/plugin/tx_dcddownloads/La_reconquete_de_Lyon_avec_le_Rhone_01.pdf. (2010)


Olazo, Alex. “Concepción del agua como elemento arquitectónico de revitalización urbana. Feria flotante para el Marga Marga”. Tesis de Magister en Arquitectura y Diseño mención Náutico y Marítimo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2014.


Parcs de Catalunya Xarxa de Parcs Naturals, "Parc Fluvial del Besòs". Diputació de Barcelona. http://parcs.diba.cat/es/web/fluvial/el-parc-fluvial . (Consultado el 07 de noviembre de 2016)


Saona, Maximiliano. “Presencia del horizonte en obras marítimas. Estudio de rompeolas sumergidos en modelos físicos para la desembocadura del estero Marga Marga”. Tesis de Magister en Arquitectura y Diseño mención Náutico y Marítimo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2007.


Vives Hernandez, Ulises. “Punto de vista para la renovación urbana del Estero Marga Marga”. Tesis. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2007.


Notas al pie

  1. Lukas, Apuntes viñamarinos: Cien años de urbanidad (Valparaíso: Eds. Universitarias de Valparaíso, 1974), 20.
  2. La relevancia de este desglose de información radica en su posterior uso en el desarrollo de un trabajo académico de finalización de estudios cuya área de intervención es el estero Marga Marga en Viña del Mar.
  3. Jaime Valdés, Viña del Mar (Paris: Delroisse, 1980), IV.
  4. Respecto a la geografía original del lecho del Marga Marga, Lukas declara lo siguiente: "Gran parte de las tierras planas de estos campos estaban ocupadas por playas y arenas miserables, inútiles para cualquier actividad. Por su centro corría el entonces cristalino estero que las originaba y que hoy, convertido en maloliente cauce, es el último reducto en el que la naturaleza se refugia resistiendo todos los embates urbanos de la ciudad". Lukas, Apuntes viñamarinos: Cien años de urbanidad (Valparaíso: Eds. Universitarias de Valparaíso, 1974), 19.
  5. Sobre el plan de ensanchamiento de Viña del Mar, el autor menciona lo siguiente: "Con posterioridad a la fundación de la comuna, el año 1892 se aprueba la extensión hacia el sector de los “arenales”, ubicados al norte del estero, con un plano denominado Plano de la Población Vergara, que establece la trama de calles y manzanas, y será un diseño urbano que se mantiene hasta hoy día, casi sin variaciones". "Resumen Memoria: Modificación al Plan Regulador Comunal Sector Población Vergara", Concejal Andrés Celis Montt, acceso el 07 de noviembre de 2016, http://www.concejalcelis.cl/wp-content/uploads/2016/01/MEMORIA-RESUMIDA-Poblacion-Vergara.pdf.
  6. En 1882, diez años antes de la aprobación del decreto que crearía la Población Vergara, según el autor el político Vicuña Mackenna afirmaba lo siguiente: "lo que Viña requería para ser primera ciudad balneario del Pacífico, era lo siguiente: Un camino a Valparaíso, una ampliación del hotel, una sucursal del hotel en la playa, la restauración de la estación, la adaptación de su laguna para el uso público, la canalización del estero, la expansión hacia las planicies del norte, una empresa constructora, elevar la subdelegación a un departamento y, más difícil que todo lo anterior, encontrar un buen mandatario." Lukas, Apuntes viñamarinos: Cien años de urbanidad (Valparaíso: Eds. Universitarias de Valparaíso, 1974), 83.

Fichas de Lectura

Ficha 5

Autor | Ayuntamiento de Madrid

Título | "Madrid Río"

Propietario de Sitio Web | Ayuntamiento de Madrid

Año | 2015

Ciudad | Madrid

Tipo de documento | Sitio Web

URL | http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Urbanismo-e-Infraestructuras/MadridRio?vgnextfmt=default&vgnextoid=5acc7f0917afc110VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=8dba171c30036010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idCapitulo=5015873


Reseña

El texto da a conocer de manera completa pero breve el proyecto de renovación urbana llevada a cabo en el lecho del rio Manzanares de Madrid entre los años 2007 y 2011, más conocido como Madrid Río.

Palabras Clave

RIO MANZANARES | MADRID | REHABILITACIÓN DE BORDE FLUVIAL


Citas

Sobre el propósito logrado del proyecto. “El soterramiento de la M-30 en la zona del río, ha supuesto la mayor operación de reequilibrio ecológico en la historia reciente de nuestra ciudad. Donde antes circulaban miles de coches ahora se ha convertido en un gran parque lineal, un corredor verde que se extiende desde El Pardo hasta Getafe, uniendo bosques, espacios verdes, jardines históricos y parques urbanos, que estaban dispersos y sin conexión entre ellos, dotando a Madrid de una infraestructura medioambiental única en el concierto de grandes metrópolis. Esta operación ha permitido que la ciudad mire hacia el sur y el oeste, incorporando al centro la Casa de Campo, recuperando e integrando, por fin, el río en la estructura urbana, y haciendo del Manzanares un nuevo eje vertebrador de la ciudad.”

El proyecto como espacio de integración urbana: para el ciudadano y el tejido urbano madrileño. "Madrid Río es un espacio con accesibilidad universal. […] Para facilitar la permeabilidad entre los distritos situados en ambas márgenes del río, existen 33 pasos, entre los que destacan puentes de nueva creación que por su singularidad constituyen nuevos iconos urbanos, como el puente monumental de Arganzuela, los puentes gemelos del Invernadero y del Matadero, el puente del Principado de Andorra, o el denominado puente oblicuo, construido sobre lo que antes eran calzadas de la antigua M-30 en superficie. Los nuevos pasos vienen a sumarse a los puentes históricos del Rey, Segovia o Toledo, entre otros. El agua es uno de los principales protagonistas del parque, que cuenta con 13 fuentes ornamentales, y una playa urbana formada por tres recintos acuáticos que se sitúa en el Parque de la Arganzuela, y viene a dar respuesta a la petición que hicieron los niños en el Concurso Infantil y Juvenil Madrid Río. Asimismo, este nuevo pulmón verde constituye un punto privilegiado para contemplar la ciudad, a través de cinco miradores: glorieta de San Vicente, huerta de la Partida, puente de Segovia, puente de Arganzuela, y pasarela peatonal y ciclista del nudo sur."

“Madrid Río está concebido como un espacio accesible para todas las personas con independencia de sus características físicas, psíquicas y sensoriales. Al mismo tiempo, es una apuesta por la movilidad blanda, centrada en los itinerarios peatonales y ciclistas y en los desplazamientos mediante transporte público.”

Sobre el programa del proyecto. “A lo largo de Madrid Río se extienden 30 kilómetros de sendas ciclables; 33 pistas deportivas para la práctica de patinaje, skate, escalada, fútbol 7 y 11, fútbol sala, pádel, tenis, baloncesto y ciclismo BMX; 17 áreas de juegos infantiles con 65 elementos; 3 circuitos biosaludables con 22 elementos; 7 pistas de petanca; 12 mesas de juegos; tres plataformas de eventos culturales en el Puente del Rey y Matadero y un Centro de Interpretación del Río Manzanares, a lo que se suma el Complejo Cultural de Matadero Madrid. Además, con el fin de facilitar la estancia y el disfrute del nuevo parque, se han instalado 5.506 nuevos bancos, 63 fuentes para beber, 637 horquillas aparcabicis y 84 aparcabicis, así como 8.528 luminarias.”


Ficha 6

Autor | Parcs de Catalunya Xarxa de Parcs Naturals

Título | "Parc Fluvial del Besòs"

Propietario de Sitio Web | Diputació Barcelona

Año | Acceso el 07 de noviembre de 2016

Ciudad | Barcelona

Tipo de documento | Sitio Web

URL | http://parcs.diba.cat/es/web/fluvial/el-parc-fluvial


Reseña

El texto da a conocer de manera breve el proyecto de rehabilitación urbana llevado a cabo en el lecho del río Besòs, situado en la zona norte del Área Metropolitana de Barcelona.

Palabras Clave

RIO BESÒS | BARCELONA | REHABILITACIÓN DE BORDE FLUVIAL


Citas

Sobre la ubicación estratégica del proyecto y sus dimensiones. “El Parque Fluvial del Besòs es un espacio público ubicado a lo largo de los últimos 9 kilómetros del cauce del río Besòs, desde la confluencia con el río Ripoll hasta la desembocadura en el mar Mediterráneo. Con una superficie total de 115 hectáreas es uno de los espacios verdes más importantes de la región metropolitana de Barcelona sobre todo si consideramos su ubicación, formando parte del continuum urbano de las ciudades de Barcelona, Santa Coloma de Gramenet, Sant Adrià de Besòs y Montcada i Reixac.”

Sobre el proceso histórico de la rehabilitación del rio Besòs. “La contaminación y degradación del río Besòs y su entorno es un problema que proviene de los años sesenta, debido principalmente al gran crecimiento de las poblaciones que rodean el río y al proceso de industrialización de estas ciudades. La política de recuperación de espacios fluviales degradados iniciada en los años ochenta por los ayuntamientos y la Generalitat de Cataluña -siempre con la colaboración de una ciudadanía cada vez más sensibilizada- ha mejorado notablemente el estado del río Besòs. Hay que destacar la efectividad de las medidas de saneamiento aplicadas, sobre todo en la década de los noventa, para dejar de considerar al río Besòs como una alcantarilla.”

“Esta mejora de la cuenca del río Besòs era un requisito imprescindible a partir del cual el año 1995 los Ayuntamientos de Barcelona, Montcada i Reixac, Sant Adrià de Besòs y Santa Coloma de Gramenet firmaron un convenio de colaboración para actuar de manera conjunta en la zona final del río, con su recuperación medioambiental como objetivo.”

Sobre las objetivos de la transformación del área. “Primero. Mejora de la calidad ambiental y paisajística. Segundo. Mejora del efluente de la estación depuradora de Montcada i Reixac, mediante la implantación en el cauce de un tratamiento terciario basado en la generación de zonas húmedas. Tercero. Mejora de la capacidad hidráulica del río. Cuarto. Aprovechamiento controlado de determinadas zonas del cauce del río para el ocio de la ciudadanía.”


Ficha 7

Autor | Mairie d’Angers

Título | "Déplacement sur les berges du Rhône à Lyon"

Propietario de Sitio Web | Mairie d’Angers

Año | 2010

Ciudad | Angers

Tipo de documento | Sitio Web

URL | http://www.angers.fr/fileadmin/plugin/tx_dcddownloads/La_reconquete_de_Lyon_avec_le_Rhone_01.pdf


Reseña

El texto desarrollado por el municipio de la ciudad de Angers analiza el proceso histórico y programático vivido por el borde fluvial del rio Ródano en la ciudad de Lyon. El texto el cual se halla en francés no está disponible en otros idiomas.

Palabras Clave

RIO RODANO | LYON | REHABILITACIÓN DE BORDE FLUVIAL


Citas

Sobre la relación histórica del río Ródano con la ciudad de Lyon. "Jusqu’au début du XIXe siècle. […] Le Rhône présente, à cette période, de fortes contraintes : il est animé d'un courant très rapide qui gêne la navigation et qui sape les berges et les fondations. Cependant, grâce à ce courant, de nombreux moulins sont en activité. La pêche est présente et les « pirates » du Rhône sont encore nombreux."

"Pendant la première moitié du XIXe siècle, Lyon s’est profondément transformée : de nombreux quais sont construits dans la ville, uniformisés et surélevés suite à l'inondation de 1856. Les ports anciens sont remplacés par des bas-ports continus, tandis qu’on bâtit plusieurs ponts, suspendus d'abord, puis métalliques pour des raisons de sécurité. La navigation devient alors pour un siècle le moyen de transport le plus utilisé grâce à la machine à vapeur et à l'aménagement de la Saône, puis par la construction de canaux sur le Rhône."

"La deuxième moitié du XXe siècle. La perte du contact avec les fleuves : La navigation se transforme encore profondément : les marchandises ont quitté les bas-ports pour des ports situés en périphérie. […] Les transports de passagers ont lentement disparu du trafic : on ne voit plus guère de bateaux sur la Saône, pratiquement pas sur le Rhône. Les deux cours d'eau sont donc devenus presque déserts."

"Sur le plan physique, on a modifié sensiblement les berges et les eaux elles-mêmes. En de nombreux points, la berge n'était plus accessible, car elle fut utilisée pour des voies de communications routières. […] Des aménagements de stationnements et de barrages […] sans doute bénéfiques sur le plan économique, ont provoqué une séparation physique et psychologique des Lyonnais avec leurs cours d'eau. Ces derniers n’étaient guère plus fréquentés, sauf par quelques pêcheurs, malgré une pollution croissante."

Sobre los objetivos principales del proyecto. "Imaginer une rive à vivre grâce au réaménagement de l’espace public."

"Privilégier le rapport ville-nature. Le retour à la nature était un enjeu fort du projet. Il s’agissait de redonner une primauté écologique au fleuve, en développant les usages liés à l’eau et en renforçant la présence du végétal sur le site, très minéralisé en raison des surfaces importantes dédiées au stationnement."

"Offrir une alternative aux déplacements motorisés sur les berges. La requalification des berges passait essentiellement par la libération de l’espace occupé par les voitures. La collectivité a donc souhaité privilégier les modes de déplacements doux : piétons, cyclistes, rollers. En outre, une réflexion s’est engagée pour permettre la création de parkings relais et le développement de transports en commun."

Sobre las dimensiones del proyecto. "Le projet de reconquête des berges a concerné environ dix hectares sur cinq kilomètres de long à aménager, soit la totalité des bas-ports de la rive gauche du Rhône, allant du parc de la Tête d’Or à celui de Gerland."