Cristóbal Carrillo Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloCristóbal Carrillo Tarea 3 - Módulo Investigación T1 2019
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Cristóbal Carrillo

Abstract

La identidad cultural abordada por métodos de diseño participativo en la arquitectura

Para abordar la identidad cultural de comunidades indígenas en América latina resulta imprescindible hablar de su historia. La introducción de una cultura foránea en los territorios que antiguamente eran habitados por múltiples y diversos grupos de personas, fue llevado a un sometimiento desde la cultura hispánica y el desplazamiento de sus costumbres y formas de vida. resultando así, un escenario en donde muchas de las expresiones culturales de los antepasados del territorio se han perdido.

En la actualidad, el presente multiculturalismo del país, ha sido un tema a tratar para el estado, tomando diversas iniciativas que contemplan el rescate y puesta en valor de las costumbres propias de una comunidad. Pero esto puede llegar a ser polémico: tratar a un grupo étnico como un grupo con costumbres disímiles a las nuestras, puede ser objeto de discusión racista y volcarse a una interpretación zoológica de la sociedad humana.

El caso invitar a plantearse la coherencia entre el concepto de identidad cultural y cómo se aborda para el diseño del hábitat, así no dar por sentado que las tradiciones indígenas, definen el acontecer y quehacer del habitante actual, como manera permanente de la expresión de un grupo.


  • Conceptos Claves: Identidad cultural, Comunidad indigena, método participativo

Discusión Bibliográfica

Discusión Bibliográfica

Introducción:

El siguiente texto constituye un planteamiento para reparar en cómo abordamos la identidad de una comunidad indígena y sus necesidades, para entender de manera precisa el acontecer del hábitat, enfrentándose a un diseño arquitectónico. En ese sentido comprender la realidad del acontecer humano es un planteamiento en factores que no son reductibles a una generalidad, en lo que es preciso estar inmerso en la medida más acotada de lo que se está entendiendo, que es un hábitat particular. De una manera contraria “El diseño y la planificación urbano arquitectónica del siglo XX, especialmente en el caso de la vivienda, han basado sus propuestas en una aproximación funcionalista, pragmática y cuantitativa, consecuencia de un modo simplificado y analítico de conocimiento de la realidad” (Romero.2004)

Habitar un lugar es reconocerse a si mismo en la extensión del paisaje, en la manera de asentarse, de organizar el día, de manifestar el acontecer propio. Todo esto desde la historia, la memoria, la costumbre. Hacer propio lo que comienza a ser parte del acontecer. En este sentido, La identidad es el producto de una triple adaptación en los hombres, que se produce en los planos biológico, afectivo y mental. Es biológico, pues los individuos desarrollan necesidades fisiológicas, gestos o preferencias, según el entorno en el que viven; es afectivo porque cada cultura o sociedad aprueba o niega la expresión de ciertos sentimientos(Garza, Llanes. 2015), así como es el proceso adaptatorio del ser humano en un lugar, es justamente un punto a tratar para poder dar una lectura a las necesidades humanas, cuando los procesos identitarios no son congruentes entre un grupo y otro, es la manera de entenderse, de involucrarse. Es por eso que se plantean dos instancias, identificar el concepto de identidad cultural y como este ayuda a entender la realidad de una comunidad. en segunda instancia, revisar algunos casos en donde el método participativo da luces respecto a la manera de abordar las necesidades de una comunidad acotada, aproximándonos a la forma de abordar el acontecer de una comunidad indígena.


La participación de la comunidad para generar identidad

podemos entender que quien habita un espacio es quien puede exponer de manera más fidedigna el como acontece, en este sentido, aportar información de la necesidad y de las soluciones, entonces se hace evidente un diálogo entre arquitecto y la comunidad con la cual se trabaja. el método participativo sostiene la ocurrencia de este diálogo basándose en “la conciencia de que los habitantes no sólo aportan información básica tanto sobre sus necesidades como de sus aspiraciones, sino también sus soluciones viables y adecuadas” (Romero. 2004) Para así conformar una dinámica social que exige esta participación en los procesos para dar solución a las necesidades y expresar de manera coherente el hábitat. de esta manera se deja de lado “las prácticas de los arquitectos, muy inclinadas a realizar proyectos de gran desarrollo formal, menospreciando las necesidades sociales y culturales de las comunidades, degradando las condiciones espaciales de los espacios públicos y estableciendo lugares sin identidad y participación de los colectivos en el uso de los espacios” (Toro, 2017)

Existen distintas maneras de abordar la participación comunitaria así como Félix Jové Sandoval en el contexto de la cooperación internacional en el continente africano señala que: “es necesario reconocer los valores intrínsecos de la arquitectura tradicional del lugar como hecho cultural para, a través de su entendimiento y análisis, proponer soluciones arquitectónicas inteligentes y respetuosas con las preexistencias culturales. Este entendimiento previo alcanza desde el análisis funcional, formal, compositivo y decorativo, hasta el análisis estructural, de los sistemas constructivos y de los materiales de construcción autóctonos utilizados.”(Jové, 2011) y que va orientado a un análisis cualitativo de una experiencia observacional del acontecer.

estas variaciones existen por tratar con factores diversos en escenarios complejos Se pueden incorporar variables socioculturales a través de los procesos participativos, pero una condicionante esencial es la escala de la intervención, y el tamaño de la comunidad participante. En el caso de la comunidad indígena Kawésqar, su tamaño la hace accesible para el trabajo participativo”.(Pulgar 2007)

En el caso de la comunidad indígena, cabe señalar que la mirada es en la puesta en valor del acontecer presente, y no una recreación de la cultura heredada.si no una manera de entender el espacio tomando factores que repercuten en el reconocimiento del lugar y su gente.


Conclusión parcial

El método participativo parece estar acorde a preservar y a dar soluciones a lo que acontece como comunidad en el tiempo presente, respetando, desde un buen entendimiento lo que a identidad cultural se refiere. de esta manera la producción de un hábitat que conlleve el realce del patrimonio de la comunidad debe realizarse en torno al diálogo, entendiendo que el patrimonio es un proceso continuo que no precisamente entiende a la comunidad con cualidades especificas heredadas, pero que de una forma consensuada pueden ponerse en valor desde el acontecer actual.

Fichas Bibliográficas

1.ICOMOS.(1999)”Carta del patrimonio vernáculo construido”

Título Carta del patrimonio vernáculo construido
Autor ICOMOS
Año 1999
Resumen
Citas relevantes

1.”El Patrimonio Vernáculo construido constituye el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat. Forma parte de un proceso continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptación como respuesta a los requerimientos sociales y ambientales” Pág.1

Nota:Lo vernáculo es la manera tradicional de expresión de las costumbres, en este sentido, es la comunión entre el hábitat y el habitante como incorporación de sus factores locales. por eso los autores plantean que es un proceso continuo. pero ¿también forma parte, esta adaptación, al acercamiento del foráneo? ¿hasta qué punto?

2.” La continuidad de esa tradición se ve amenazada en todo el mundo por las fuerzas de la homogeneización cultural y arquitectónica. Cómo esas fuerzas pueden ser controladas es el problema fundamental que debe ser resuelto por las distintas comunidades, así como por los gobiernos, planificadores y por grupos multidisciplinarios de especialistas.”Pág.1

Nota: Pero ¿no es también parte de la adaptación de la cultura al medio? la continuidad de la tradición también es parte de la continua adaptación a los requerimientos sociales. el autor hace mención a la homogeneización cultural, entonces entiendo que el rol es dar cabida a una forma de regularlo

3.”El Patrimonio Vernáculo no sólo obedece a los elementos materiales, edificios, estructuras y espacios, sino también al modo en que es usado e interpretado por la comunidad, así como a las tradiciones y expresiones intangibles asociadas al mismo. Pág.2

Nota: De esta forma la conservación del patrimonio inmaterial, está también en los modos de uso y la interpretación que se da a un espacio, propiamente por la comunidad, entonces: ¿cómo identificar y conocer el estado actual de esas tradiciones y modos de vida si no es involucrándose directamente con la comunidad?.


4.”Los cambios a lo largo del tiempo deben ser considerados como parte integrante del Patrimonio Vernáculo. Por tanto, la vinculación de todas las partes de un edificio a un solo periodo histórico no será normalmente el objetivo de los trabajos sobre arquitectura vernácula.”Pág.3

2.Gustavo Romero, Rosendo Mesías, Mariana Enet, Rosa Oliveras, Lourdes García, Manuel Coipel, Daniela Osorio(2004)”La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat.”

Título La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat
Autor Gustavo Romero, Rosendo Mesías, Mariana Enet, Rosa Oliveras, Lourdes García, Manuel Coipel, Daniela Osorio
Año 2004
tipo Libro
Editorial CYTED
Resumen Libro en el cual se desarrolla de manera amplia metodologías para la participación comunitaria en el diseño habitacional y de espacios, se presentan casos, se definen tipos de metodologías de participación, y se plantea la producción del hábitat de manera etimológica, social, y cultural. hace referencias al rol del arquitecto frente a la problemática de cómo abordar los múltiples factores a desarrollar para entender las necesidades de una comunidad para llevar a cabo un proyecto.
Citas relevantes

1.El diseño y la planificación urbano arquitectónica del siglo XX, especialmente en el caso de la vivienda, han basado sus propuestas en una aproximación funcionalista, pragmática y cuantitativa, consecuencia de un modo simplificado y analítico de conocimiento de la realidad. Esto ha sido así, en gran medida, porque el desarrollo del conocimiento científico en su conjunto se basaba en los principios de simplificación, especialización y reducción a conceptos y tareas parciales de una realidad difícil de comprender, mediante leyes parciales que permitieran entender y manejar, al menos, una parte de esa realidad.”pPág.15

Nota: Justamente en ese sentido que comprender la realidad del acontecer humano es un planteamiento en factores que no son reductibles a una generalidad, en lo que es preciso estar inmerso en la medida más acotada de lo que se está entendiendo, que es un hábitat particular.

2. Específicamente en el campo del diseño y la planeación, el principio que sustenta la aplicación y el desarrollo de metodologías participativas se basa en la conciencia de que los habitantes no sólo aportan información básica tanto sobre sus necesidades como de sus aspiraciones, sino también sus soluciones viables y adecuadas; también reconoce que esto sólo se resuelve a partir de la integración, de manera activa y corresponsable con los diferentes actores de la producción social del hábitat, en el reconocimiento de que el entorno construido resulta más adecuado a las necesidades y aspiraciones de sus habitantes si éstos se involucran de manera activa en su producción, en vez de ser tratados como consumidores pasivos.” Pág.35

3. “Como punto de partida, se concibe que la construcción de las ideas sobre los modos de habitar es parte de un proceso social, en el cual las determinaciones fundamentales las toman los sujetos mismos a través de su participación en las decisiones cotidianas individuales y colectivas. Este principio ha dado pie a diversas manifestaciones que han sido catalogadas genéricamente como “diseño participativo”. pág. 56

3.Pulgar Pinaud, Claudio(2007) Vivienda indígena, participación y desarrollo local. El caso de la comunidad indígena Kawésqar de Puerto Edén. Revista INVI, 60, 59-100.

Título Vivienda indígena, participación y desarrollo local. El caso de la comunidad indígena Kawésqar de Puerto Edén.
Autor Claudio Pulgar Pinaud
Año 2007
Editorial Revista INVI
Tipo Artículo
Resumen Artículo que expone la investigación bibliográfica en torno a la comunidad indígena kawésqar y el diseño participativo del cual surge una propuesta arquitectónica.

trata el tema de la identidad cultural y como se abordó para la investigación y el análisis del diseño arquitectónico, enfatizando en el proceso para llegar a tal propuesta.

Citas relevantes

1.”El trabajo en terreno y de acercamiento a la comunidad hacen que el proceso de diseño tome otros rumbos, siendo la participación un importante referente, agregándole como una de las principales variables, junto a la localización y a la pertinencia cultural”. pág. 62

Nota: El autor hace énfasis en que para realizar el trabajo investigativo y hacer un buen análisis del caso, una de las cosas claves fue la Participación, desde su trabajo en terreno. es así entonces, como la dirección del proceso de diseño, puede abarcar distintas variables que significativamente tomará calidades propias del lugar y su gente, mediante la participación.


2.Se presentó una experiencia, en desarrollo, que ha incorporado las variables socioculturales y ambientales en la producción habitacional y de equipamiento, sumado al involucramiento de distintos y variados actores, además del necesario proceso de participación de la comunidad, con el fin de incorporar en la propuesta (programa, diseño, materialidad, localización), elementos propios de la cultura y ambiente de los sectores sociales a quienes está dirigido. Por eso se habla de una propuesta "en sintonía con las especificidades y particularidades locales y socio-culturales".pag. 97

Nota: La participación de la comunidad entrega elementos culturales y ambientales directamente a quienes está dirigido, es así como el arquitecto pasa a ser un mediador con la comunidad. revision del rol del arquitecto como arquitecto ciudadano, es asi como se está en sintonía con el acontecer del lugar.

3. “Se pueden incorporar variables socioculturales a través de los procesos participativos, pero una condicionante esencial es la escala de la intervención, y el tamaño de la comunidad participante. En el caso de la comunidad indígena Kawésqar, su tamaño la hace accesible para el trabajo participativo”. Pág 97


4.”Es importante localizar el proyecto dentro de un hábitat rural no convencional, perteneciente a una cultura de bordemar y bosques nativos, configurando una dinámica de ocupación del territorio definida por relaciones productivas, en constante relación con un singular medio ambiente natural. También es destacable el hecho de estar trabajando con un pueblo indígena con una cultura propia, singular, poseedores de una idiosincrasia distintiva.” Pág 98.

Nota: Es entonces, que las particularidades del estudio del caso, son justamente puestas en valor como pieza clave en el desarrollo del proyecto, justamente las singularidades las hacen interesantes para poder llevar otro rumbo.

4. Toro Sánchez, R. (2017).”Nuevo rol del arquitecto creador al arquitecto ciudadano. Diseño participativo en la producción del hábitat”. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144898

Título Nuevo rol del arquitecto creador al arquitecto ciudadano. Diseño participativo en la producción del hábitat
Autor Rodrigo Toro Sánchez
Año 2017
Editorial Revista INVI
Tipo Artículo
Resumen Artículo enfocado en promover una visión del rol del arquitecto como un agente formulador de espacios habitables en participación directa con la comunidad, presenta una metodología para abordar la participación comunitaria abordando en una situación real.
Citas relevantes

1."La arquitectura entendida como los espacios que dan cabida a las actividades humanas, que cobijan sus acciones, que poseen historia y cultura está, en la práctica, en un segundo plano. Probablemente el modelo de sociedad imperante privilegia la velocidad de los procesos, la máxima ganancia y el marketing como las principales premisas de un proyecto. Estos elementos van en contra de procesos como la participación ciudadana que permite dar mayor sustento social y apropiación a proyectos de vivienda y espacios colectivos." pág.110

Nota: Hace una relación entre dos modelos que se llevan a cabo hoy en dia, un proceso íntegro teniendo en cuenta la particularidad que se da en los casos específicos. pero que no habla de velocidad de procesos para llevarse a cabo, en vista de las prioridades del modelo de sociedad imperante.

2."La acción participativa permite construir el conocimiento colectivamente y diseñar entre técnicos, políticos y ciudadanos las estrategias de intervención. Es un proceso en el que la población participa en diferentes espacios y momentos para definir y satisfacer sus necesidades, proceso en el cual se produce intercambio y construcción colectiva de conocimiento que puede provocar acciones de cambio." Pág.112

Nota: Es necesario preservar el diálogo frente a las necesidades de quienes se ven afectados. para eso es necesario interactuar de manera simétrica con la comunidad, viéndolo como un intercambio de conocimientos en una sinergia para el desarrollo de un factor de cambio. el arquitecto en ese sentido debe dejar el prejuicio y abrirse a las propuestas de quienes conocen mejor el lugar, conocen mejor sus necesidades y expresan sus modos de vida.

3."Esta nueva dinámica social que exige mayor participación en los procesos de construcción del hábitat obliga a revisar de manera profunda las prácticas de los arquitectos, muy inclinadas a realizar proyectos de gran desarrollo formal, menospreciando las necesidades sociales y culturales de las comunidades, degradando las condiciones espaciales de los espacios públicos y estableciendo lugares sin identidad y participación de los colectivos en el uso de los espacios." Pág. 117

Nota: Hace hincapié a un modelo de proyección ajeno a la involucración con las comunidades, expresando resultados como la falta de identidad local. es por esto, que el diseño participativo como lo propuso el autor da cabida a ser un buen método para involucrar a las comunidades y poder entender y expresar su identidad cultural.