Contrariedad de mantos lumínicos - Taller de Espacios Expositivos 2020

De Casiopea


TítuloContrariedad de mantos lumínicos
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveproyecto final
AsignaturaTaller de Espacios Expositivos
Del CursoTaller de Espacios Expositivos 2020
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Vicente Quezada Salfate
ProfesorSylvia Arriagada, Marcelo Araya, Camila Benavides

Contrariedad de mantos lumínicos

El encuentro con los follajes nos presenta diferentes sentidos tomados desde ellos, pero al tratar de conectarlos en una sola cualidad destaca esta dualidad o contrariedad de los reparos hechos. Ella es notoria al contraponer el manto suave contra el denso (img. 2-3), por el evidente contraste que presentan, nacido al tratar de rescatar la variabilidad lumínica. Ahí mismo se habla de la unidad y el total, tratando la construcción de estos mantos, develando otro plano de la dualidad, es decir, desde lo particular a lo general y, de esta misma manera, se podría continuar indagando en diferentes aspectos que nos manifiesta la misma observación, a través de distintas dimensiones, como lo son las perspectivas, formas, luz, etc, de allí el eclecticismo nombrado.

Producción

Los dibujos fueron trabajos en hilado n°9 con tinta china, diluida con 3 diferentes niveles de agua, a través de una diversidad de pinceles que permitieran llegar a variedad de resultados, junto con un leve uso de una plumilla regular. En específico, los follajes escogidos, para formar parte de la edición, fueron construidos con un pincel de cerdas o cabellos naturales, para el manto suave (img 2), mientras que con un pincel de cerdas sintéticas, el cual fue aplastado para la dispersión de los cabellos, se trabajó el manto denso (img 3). A todo esto se le suma la rugosidad o textura traída por la tinta china diluida en un papel delgado y poco poroso. Tras esto, los croquis fueron escaneados y llevados al programa Illustrator, en el cual realizó un calco de la imagen, todo esto en las posibilidades de mantener la mayor fidelidad con respecto al original. Una vez allí, se crean diferentes capas con el mismo dibujo o partes de este, para brindarle una mayor riqueza a la dimensión o volumen del mismo, que en los dibujos tiene cierta debilidad.

La unidad pequeña, en gran cantidad y bajo la dispersión, conforma grandes grupos presentados por el rebote de la luz creando una densidad envolente
croquis final trabajado en pantalla
Se construye un suave manto desde la ligereza de sus miembros.
croquis final trabajado en pantalla
La cercanía de los elementos cambia su luminosidad al unir las opacidades individuales
La unidad ordenada conforma un patrón secuenciado por la variación de luminosidad.
La forma y posición de la hoja, dentro de la multiplicidad del follaje, traen a presencia un movimiento en caída
La lejanía de las diferentes unidades luminosas logra una difusión en el total.
Se constituye un manto compuesto desde la fineza particular
Manto irregular naciente de la multiplicidad en sus componentes.



En la edición

Al trasladar la observación al cuadernillo o edición gráfica, se trabajan las luces opuestas de los mantos suave y denso, en 3 cuadernillos para cada una, en ellos se van posicionando los follajes de forma creciente en extremos contrarios, con el fin de presentar los detalles de la ilustración en su total y la perspectiva que este toma, sumergiendo al lector. Todo esto, bajo la premisa de la dualidad, la cual toma más variables al detallar el trabajo de la edición.

Cuadernillo

La creación del cuadernillo comienza con la contrariedad o dualidad de luces en los mantos como guía principal en su estructura, para ello se seleccionan dos dibujos que son llevados al programa Illustrator, en donde se crearon más capas del mismo o partes de él, de diferente opacidad, brindándole una mayor riqueza a la dimensión o volumen del mismo. Tras esto, se fueron posicionando a lo largo de los cuadernillos de forma creciente, llegando a un punto en el cual toman la totalidad de la doble página y desde allí decrece. Para ello se ubica el dibujo en diferentes ángulos para mostrar distintas vistas y profundidades.

Secuencia Grafica

Asimismo, cada manto va tomando lugar desde un extremo de la edición, el denso desde el inferior y el suave desde el superior, ya que el primero busca presentar un recorrido frontal de los follajes, mientras que el segundo lleva a la a la inmersión desde dentro, es decir como si el manto fuese visto desde abajo, todo esto en complementación de la nuestra guía principal la dualidad. Al mismo tiempo, la justificación de los párrafos cambian de izquierda a derecha, tras pasar por la página que tiene el follaje en su totalidad, con los mismos propósitos anteriores, además de jugar a favor de la dinámica en las ediciones. Esto basado en el los cambios de justificación propuestos en la edición original del poema. En la mayor parte de todos los cuadernillos, las dobles páginas se presenta el poema en solo una página, variando según la posición del follaje.

 Croquis1vqsesex.jpg  Croquis3vqsesex.jpg  Rotacvqsesex.png Ejempagvqsesex.png
Transvqsesex.png

Transición

Para el paso de un cuadernillo a otro se trabaja una transición gradual, desde el gris del follaje al blanco de la página con el mismo dibujo trabajado en diferentes tonos, así el degradado se da de forma orgánica y da a entender la continuidad. En tanto, las páginas que terminan o comienzan la aparición del follaje, quedan simplemente blancas siendo un descanso visual para el lector, junto con aquellas que presentan solo texto. De la misma manera, la doble página que se ve completa por el dibujo queda libre de texto con el fin de crear un momento de apreciación ante el follaje presentado.

Tipovqsesex.png

Tipografía

La tipografía utilizada es llamada ‘Rosario’, fue escogida por ser de palo seco tener gran grosor en su trazo, ya que así es más fácil su lectura y así tiene una posición mayor con respecto a la jerarquía de la página, especialmente en aquellas que el dibujo ocupa gran parte de ella. En todo el texto poético se utiliza en su variación regular con un cuerpo de 14pt, en tanto la portada tiene el título en 54 pt y el autor en 15pt.


Comienzo y terminación

La portada nos presenta los dos mantos luminosos en sus respectivas posiciones, siendo así una suerte de adelanto, junto a ello cuenta con el título de la obra y su autor. Posteriormente la doble página que le sigue, que comienza con la aparición del dibujo, contiene una portadilla reiterando los textos anteriores, junto a la fecha y lugar correspondientes, todo esto en un leve tono gris. Mientras que, en la última página se presenta el colofón en la variación light de la tipografía bajo un cuerpo de 11pt y un tono gris medio, ya que así se le brinda una jerarquía menor a esta zona y no se tiene una transición tan abrupta con la página final.


Portadavqsesex.pngColofonvqsesex.png

Construcción

El cuadernillo es construido con bordes intermedios y la impresión por solo una cara, siendo plisado para llegar a su forma final, debido a que así fue pensado con respecto al artificio de lectura al que se dispone.

Plisadoooovqsesex.PNG



Dimensiones

Paginassssssssvqsesex.PNG





Muestra completa

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Disposicionvqsesex.png

Propuesta Expositiva

Se constituye una exposición en base a la presentación de los seis cuadernillos diseñados para el poema “El aire enrarecido” de Carlos Covarrubias. Para ello nos posicionamos en una zona del bosque ubicado en la parte alta de Ciudad Abierta. Allí, se crea un recorrido simple de seguir, por su linealidad o continuidad evidente, en él se dividen las ediciones en módulos de a dos, con la finalidad de contener la transición, entre los follajes denso y suave de las páginas, en un solo módulo para que hacer más cómoda la intención gráfica. Por consiguiente se conservan los extremos separados, apoyando la observación guía de un contraste, al posicionarnos en los mismos bordes del espacios propuesto.




Módulos

Para establecer la exposición se utilizan tablas de pino cepillado apretadas con hilos - tuercas, en sus extremos, como mecanismo principal. Con esta unidad se posicionan tres horizontales por módulo: la inferior, que cuentan con palos extendidos perpendicularmente para adosar las palancas que activan el mecanismo e indicadores para conocer en qué cuadernillo en el que se está; el intermedio, al cual se le adjunta el mecanismo y, por lo tanto, es la zona de lectura para el cuadernillo; y la superior, que nos presenta tres tablas con un dibujo del follaje presente en la edición siendo un recurso de acogida visual, que al estar directo en madera le brinda a los orgánico de la exposición. En las horizontales superior e inferior, se piensan dibujar los recursos gráficos con alguna técnica de monocopia que se adhiera y complemente bien con la madera. Mientras que, la parte trasera del módulo contiene estos mismos recursos.

Modulovqsesex.png

Guía del recorrido

El recorrido es guiado por horizontales elevadas que cuentan con tres tablas de 1”x6” que se separan por 17cm, para poder insertar por estos espacios las que le continúan, construyendo una continuidad que tiene leves subidas y bajadas. Para la construcción de su extensión se utilizan tablas interiores con un largo de un metro para adherirlas, al igual que otras perpendiculares que les dan firmeza y sirven para ser tomadas de un cable, que viene desde un apoyo superior, en caso de ser necesario considerando las grandes magnitudes con las que estamos trabajando. Además, al igual que en los módulos, las horizontales presentan diferentes dibujos traídos desde los cuadernillos.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Presentación

Los participantes son recibidos por tres láminas de inserción a la muestra, la primera contiene el título del escrito a exponer, un párrafo introductorio y la totalidad de las ediciones, osea, un panorama general; la segunda nos muestra un mapa del recorrido, sencillo, pero efectivo, debido a que la disposición del espacio no es difícil de leer; la tercera da a conocer ,de forma lineal, el poema completo, conservando la idea de condensar la globalidad de la muestra. Las láminas se adhieren a las tablas por debajo de ellas, es decir, se extiende su blanco. Mientras tanto, por su zona trasera, la extensión de papel es recibida por el interior de la tabla hasta llegar a su borde inferior, dejando convivir la luz del blanco con los dibujos en la madera.

Mpresentacionvqsesex.png
Mpresentaciondetrasvqsesex.png

Láminas de presentación

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Construcción

La construcción está principalmente hecha con madera de pino cepillado, a excepción de los hilos - tuercas con que se aprietan y la opción del cable, para sostener extensiones grandes. En su mayoría, las tablas con de 1”x6”, mas no para las que sostienen los pedales y la vertical que baja para ayudar al artificio, esas corresponden a la medida de 1”x2”.

Materiales proyectados

  • 105 tablas 1”x6”
  • 3 tablas 1”x2”
  • 128 hilos - tuercas
  • 25 metros de cable
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Vistas

A continuación se presentan tres vistas del proyecto, al igual que en las imágenes anteriores, apelando a la mayor cercanía con las texturas o definiciones reales.

Vistasexpovqsesex3.png



Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP