Consultora Ser Hito

De Casiopea


TítuloConsultora Ser Hito
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2020
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Miranda Morales, Fernanda Muñoz Riffo, Andres Andrade
URLhttps://youtu.be/fjK-nsXKtzA

Presentación

Logoconsultoraserhitoconloska.jpg

Ser Hito. Somos una consultora de arquitectos y arquitectas que se especializan en desarrollar el oficio admirando expresiones del arte y la escena callejera de Valparaíso. De este modo planteamos, proyectamos y construimos espacios que alojan actos de conocimiento de la extensión desde un (auto)reconocimiento con el territorio en pos de la comunidad.

Ser Hito mediante el estudio y la observación de las artes escénicas, se dedica al diseño y construcción de espacios teatrales ubicados en espacios públicos que aportan a la identidad del lugar promoviendo el encuentro y el re-habitar de estos espacios. Consideramos que el espacio teatral es aquel espacio que da cabida a la representación de la condición humana, comprende aspectos esenciales para el desarrollo íntegro del ser social, asimismo, nuestro trabajo apunta a una revalorización del espacio escénico en un espacio público.




Isomorfismo Conceptual

Principios de la Teatralidad

Dinamismo-serhito.jpg

1. El acto escénico como resguardo dentro de la ciudad

ESQUEMAMIRI1TALLERTEATRO.jpg

Nuestra consultora nace desde la idea de que el acto escénico es un resguardo, un desahogo del transeúnte dentro de la ciudad de Valparaíso. El caos y movimiento de la ciudad la mantienen en un constante dinamismo, dentro del cual aparecen límites espaciales y temporales que convergen en una pausa temporal y espacial, para llevar a cabo un acto.

2. La ciudad es un gran teatro que acoge actos y entreactos simultáneos y continuos

(1) Croquis Andres Andrade,Taller HIU 2019. Múltiples actos conviven en el centro de la ciudad: transitar, vitrinear y observar. Cada uno ocupa un determinado espacio para realizarse, mientras en el fondo, Valparaiso los acoge. Al observar estos actos-enmarcándolos en lo cotidiano-se cae en la cuenta en lo simultaneo que son los ritmos que expone.

Como habitantes de esta ciudad somos testigos de múltiples actos escénicos que se desarrollan simultáneamente en un vivir cotidiano de la ciudad, como lo es la gente que vende en la feria, quienes se ponen a vender artículos de aseo, limpieza, frutas, verduras, abarrotes en las calles, los “sapos” de las micros, los vendedores ambulantes, el niño que juega mientras la mamá lo observa a la distancia, quien sale a pasear a su perro a la plaza y es así como nos hacemos parte de éstos como espectadores y/o protagonistas de la escena. (1)

3. El barrio se presenta como primera intimidad dentro de la ciudad

(2) Croquis Miranda Morales. Los edificios delimitan un espacio contenido entre lo íntimo. Es posible asomarse desde un arriba y contemplar lo que sucede abajo.

(2) El valor de la escena callejera aparece desde un encuentro con otra(s) persona(s), para ser contenida desde la intimidad de quienes presencian el acto, y además se inmersa en un plano geográfico; existe una apreciación y reconocimiento del contexto natural, ya sea observando el mar, o los diferentes cerros en el caso de Valparaíso. Conocer y sentirse parte de un lugar crea una identidad que nos arraiga a esa tierra; las comunidades vecinales son ejemplos de grupos de personas que tienen en común dónde viven y los lugares que frecuentan, haciéndolos parte de un espacio y tiempo habitado en simultaneidad, el cual nombramos como Hito. (3)

(3) Croquis Fernanda Muñoz. El rito como parte del ethos. El acto de reunirse en reconocimiento del uno y de un otro, haciendo uso de la extensión como aquel espacio que da cabida a la celebración. El baile como manifestación artística identitaria, en conjunto con las canciones entonadas construyen una intimidad compartida en un acto comunitario.

4. La ciudad contiene y orienta.

Esta ciudad cuenta con una particularidad geomorfológica, existe una pendiente vertical significativa que cae en dirección al mar, es por esto que estando en un lugar distinguimos un arriba y un abajo, reconociendo la orientación de donde nos ubicamos. La extensión contiene al acto escénico desde el plano geográfico, permitiendo reconocer y reconocerse espacialmente dentro del contexto. (4)

(4) Croquis Miranda Morales. La geomorfología dispone a la ciudad orientándola en una dirección. El enfrentamiento propone un límite visual y físico, el cual se conoce que es lejano. Aún así en lejanía contiene.

5. La incidencia de un “último espectador” en el espacio escénico.

Definimos el acto escénico como el encuentro [visual, gestual, físico] entre dos o más personas, el cual es presenciado y reconocido como tal por quienes son parte de él y por quienes pueden presenciarlo, es así como reconocemos 2 modos de espectador, aquel espectador que es además parte del acto escénico -espectador griego-, y aquel que interactúa con el acto de manera pasiva, es decir se limita a observar de a una distancia cercana -espectador contemporáneo-. En último lugar, y más lejano, es posible reconocer un tercer modo de espectador, el espectador distante o último espectador, aquel que es capaz de definir el límite espacial más lejano del acto escénico, quien decide si presenciar o no el acto. (5)

(5) Croquis Fernanda Muñoz. El carnaval callejero tiene tono de procesión: cultural y espacialmente. Los bailarines se diferencian por la indumentaria y avanzan de manera lineal y central, mientras que el espectador demarca el límite del espacio escénico. En el espacio público, la extensión del acto escénico depende del último espectador - o el más lejano - que esté presenciando, observando y habitando el acto.

Esquema principio teatral 5.png




Consideraciones a tomar respecto al OGUC

Artículos Rescatados

Articulo 4.7.1: Accesos principales. Se prevé de accesos principales directamente a la calle y espacios asísmicos según capacidad total del local:

> 1000 personas Acceso a dos calles de ancho + > 12 m
espacio libre (con muros asísmicos) > 3 m
<1000 >500 Acceso a una calle + espacio libre > 2.6 m
<500 Acceso a una calle o a un espacio libre > 9 m

Articulo 4.7.3: Materialidad y Aposentadurías de discapacidad. Se prevé de materialidad estructural y dimensiones de aposentadurías según la capacidad del local:

> 1000 Clase A Estructura y losa de acero u hormigón armado
<1000 Clase B Estructura y losa de hormigón armado

En los sectores destinados a las aposentadurías o asientos fijos, se considerar espacios libres Horizontales de 1.2m de largo por 0.9m de ancho reservados para personas en silla de ruedas. Además, deberán estar antecedidos o precedidos por un espacio libre que permita el giro en 360° de una silla de ruedas (1.5m de diámetro). Se ubicarán repartidos uniformemente en la sala e integrados a los costados de las líneas de aposentadurías o asientos fijos, de modo que la persona en silla de ruedas pueda ser asistida o acompañada en todo momento. La cantidad mínima de espacios libres se calculará según la siguiente tabla:

Sobre 501 hasta 5000 || 5+1 por cada 300 o fracción, entre 501 y 5000
Cantidad de asientos Cantidad de espacios libres horizontales para personas en sillas de ruedas
Desde 1 hasta 50 1
Sobre 51 hasta 100 2
Sobre 101 hasta 150 3
Sobre 151 hasta 300 4
Sobre 301 hasta 500 5
Sobre 5000 19+1 por cada 500 o fracción, sobre 5000

Artículo 4.7.5: Teatros no en el primer piso. Los teatros que no tengan su sala principal en el primer piso deberán cumplir los siguientes requisitos:

  1. El edificio debe de construirse en su totalidad de las clases A o B (estructura de Hormigón Armado o Acero)
  2. Los vestíbulos, pasadizos y escaleras destinadas al público deben ser independientes de los locales del primer piso
  3. Ancho de pasillos o zaguanes de salida es equivalente a 1m por cada 125 espectadores que puedan transitar por ellos.
  4. Dimensiones escaleras (2H+A= 0.62m)
Cantidad por tramo Huella Altura
≤ 16 gradas ≥ 0.3m ≤0.16m

Artículo 4.7.6: Capacidad volumétrica. La capacidad volumétrica de los locales destinados a los espectadores no será inferior a 3m³ por persona, asegurando condiciones de ventilación.

Artículo 4.7.7: Escenario y camarines. Los escenarios y camarines tendrán acceso independiente al de los espectadores.

Artículo 4.7.8: Camarines. Los camarines de los artistas no tendrán menos de 4m2 por persona; podrán iluminarse y ventilarse artificialmente, y estarán provistos de servicios higiénicos completos y separados para ambos sexos.

Artículo 4.7.12: Iluminación. Los teatros y salas de reuniones estarán dotados de doble instalación de luz, una general y otra de seguridad, de modo que no ocurran interrupciones de origen externo.

Artículo 4.7.14: Ancho de elementos. El ancho de los pasillos, puertas interiores, corredores, escaleras, puertas de calles y demás pasos ubicados en el trayecto que la persona deberá seguir al momento de desalojar un teatro, se determinará en razón a 1m por cada 125 personas, de acuerdo a la cabida correspondiente. Las puertas exteriores y las de acceso a las salas de espectáculos, tendrán un ancho no inferior a 2m.

Artículo 4.7.15 y Artículo 4.7.16: Puertas destinadas al público. Las puertas de los locales destinados al público deberán abrirse hacia afuera y señaladas con letreros luminosos.

Artículo 4.7.21: Servicios Higiénicos.Los teatros, locales de espectáculos públicos y de reuniones, deberán tener en cada piso servicios higiénicos para ambos sexos, en la siguiente proporción, de acuerdo a su capacidad:

Capacidad de personas Inodoro Urinario
0 a 1000 1 por cada 125 personas 1 por cada 70 personas
Sobre 1000 a 2000 1 más por cada 250 personas 1 más por cada 125 personas
Sobre 2000 a 3000 1 más por cada 500 personas 1 más por cada 250 personas
Sobre 3000 1 más por cada 1000 personas 1 más por cada 500 personas

Fuente: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Título 4: De la Arquitectura, Capitulo 7: Teatros y otros locales de reuniones, Marzo 2016.

Consideraciones a tomar respecto al Plan Regulador

Cerro Barón

Zona de conservación Histórica de los loteos fundacionales de los cerros del anfiteatro (ZCHLF)

  1. Condiciones uso de suelo:
    1. Usos permitidos:
      1. Tipo Residencial: Vivienda; Hoteles de escala media y menor, hospedajes, residenciales.
      2. Tipo Equipamiento: Clases: Comercial, Educación, Culto y Cultura, Deporte, Salud, seguridad y Servicios.
      3. Tipo Actividades Productivas: Solo aquellas inofensivas asimilables a Equipamiento de clase comercio o servicios previa autorización del Director de Obras Municipales cuando se acredite que no producirán molestias al vecindario
      4. Tipo Infraestructura: Sólo se permitirá la infraestructura ya existente, (Estaciones de Servicio automotor y Centros de mantención automotor; Terminales de transporte colectivo; e instalaciones de torres y antenas de telefonía celular) sin ampliaciones futuras y en los espacios ya destinados a ese efecto y graficados en el plano PRV-01.
      5. Tipo Espacio público: plazas, vialidad y paseos públicos, miradores
      6. Tipo Áreas Verdes: jardines, áreas libres, taludes y quebradas
    2. .Usos prohibidos:
      1. Tipo Equipamiento:
        1. Clase Comercio: centros comerciales, grandes tiendas, supermercados, mercados, estaciones o centros de servicio automotor, clubes nocturnos, discotecas, y similares.
        2. Clase Seguridad cárceles y centros de detención.
      2. Tipo Actividades Productivas: Todas las actividades calificadas como molestas o peligrosas, o que, siendo inofensiva, no sean asimilables a equipamiento menor de clase comercio o servicios.
  2. Condiciones de subdivisión y edificación:
    1. Superficie predial mínima: 250m²
    2. Ocupación máxima de suelo: 70%
    3. Sistema de agrupamiento, altura máxima edificación y distanciamiento:
      1. Sistema de agrupamiento: Continuos o aislados conforme a la edificación predominante en la cuadra. Si en la cuadra fuere obligatoria la edificación continua y además en ella existiera edificios aislados declarados ICH, la edificación continua deberá retornar formando una fachada hacia el predio del ICH, cumpliendo con los distanciamientos establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. En caso de predominio de ICH, conjuntos o agrupaciones urbanas en una cuadra, las obras nuevas deberán asimilarse a las tipologías definidas en las fichas de aquéllos incluyendo alturas máximas, sistemas de agrupamiento.
      2. Altura máxima:
        1. La altura máxima de edificación en todos los casos no podrá superar en más de un piso la edificación con permiso municipal existente en el predio, debiendo respetar el procedimiento y condiciones estipuladas en el artículo 32°, la que se considerará como situación base a respetar como mínimo respecto al concepto de "copropiedad del ojo". La misma altura debe respetarse en caso que la edificación sea demolida, no considerándose sitio eriazo, salvo que se acredite que lo construido:
          1. Ocupa hasta un 20% del predio
          2. Está en estado ruinoso y sin ocupación por más de diez años
          3. Carece de antecedentes de permiso de edificación
        2. En caso de edificación en sitios que, a la vigencia de esta normativa, estén eriazos, ésta no podrá sobrepasar la altura máxima existente en la manzana, con un máximo de 4 pisos. Para todos estos efectos se aplicará lo indicado en el artículo 2.1.23 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
      3. Distanciamientos: En casos de obras nuevas o ampliaciones en terrenos colindantes a ICH los distanciamientos que éste tiene respecto a los deslindes colindantes deberán repetirse, en el sentido opuesto, para la nueva edificación


Fuente: Modificacion Plan Regulador Comunal de Valparaiso, 2014

Consideraciones a tomar del Manual de Accesibilidad

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Ejercicios de ERE

Miranda Morales Madariaga

Galería de Fotos ERE 1

Acto: Ser parte del espacio escénico orientado hacia la extensión / Forma: Estrechez que se proyecta en extensión hacia el fondo de escena

Galería de Fotos ERE 2

Acto: Atravesar en encuentros con resguardo en un vacío central / Forma: Galería envolvente de un vacío horizontal orientado


Fernanda Muñoz Riffo

Galería de Fotos ERE 1

Acto: Encuentro enfrentado en cobijo traslapado / Forma: Pendiente convergente en un vacío central


Galería de Fotos ERE 2

Acto: Atravesar Orientado hacia el fondo de escena/ Forma: Diagonal central cobijada en altura


Galería de Fotos ERE 3

Acto: Atravesar Orientado hacia el fondo de escena/ Forma: Diagonal fragmentada que se eleva en terrazas


Andrés Andrade Andrade

Galería de Fotos ERE 1

Acto: Habitar resguardado entre verticales enfrentadas/ Forma: Pabellón fragmentado que envuelve un vació central


Galería de Fotos ERE 2

Acto: Traspasar resguardado orientado a la extensión central/ Forma: Volúmenes enfrentados que dan cobijo a un vació central


Galería de Fotos ERE 3

Acto: Transitar resguardado orientado en extensión central/ Forma: Soportales enfrentados que dan cobijo al vació central orientado


ERE Grupal

Acto: Permanecer distendido en torno a un vacío central / Forma: Pabellón hendido entre verticales enfrentadas

Galería de Fotos ERE grupal 1

Galería de Fotos ERE grupal 2

Algoritmo Programático

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP