Diferencia entre revisiones de «Consultora Khatharsis»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 252: Línea 252:
===Ubicación y emplazamiento===
===Ubicación y emplazamiento===


UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO: [[Archivo:Plano ubicación y emplazamiento Khatharsis Final.pdf|==Lámina de ubicación y emplazamiento==]]
UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO: [[Archivo:Ubic y emplaz Final Khatharsis.pdf|==Lámina de ubicación y emplazamiento==]]





Revisión del 20:59 8 dic 2020


TítuloConsultora Khatharsis
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveciudad-teatro
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2020
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Paula Castro Caniguante, Esteban Aguilera, Catalina Paz Belén Bravo Lafferte
ProfesorAndrés Garcés

Consultora Khatharsis

¿Quiénes somos y cuál es nuestro objetivo?

Dentro de la consultora somos tres integrantes, Catalina Bravo, Paula Castro y Esteban Aguilera. La consultora catarsis tiene como objetivo abordar el estado de apreciación máxima del espectador ante un momento de la obra y entender cómo los elementos que la componen propician este estado. Buscamos de esta manera al momento de abordar la forma de un teatro que el acto de observar y el propio acto escénico no queden ajenos al espacio general que los sostiene, sino que este sea parte activa de esta conexión, potenciando, atenuando, focalizando momentos y experiencias. Entendemos el sentido del teatro como un vínculo visual entre espectador y obra, pero también como una situación de purificación y liberación interior que tienen que verse muy bien respaldadas por la forma y el espacio.

Logotipo de Khátharsis, el cual hace alusión a la conexión de la experiencia con el corazón que llega a un estado catártico abriéndose hacia el cielo.

Origen del nombre

El nombre de nuestra consultora viene del momento en el teatro griego de la catarsis. Estado que se entiende como la purificación de una persona al ser espectadora de sus propios sufrimientos en otra. Una suerte de empatía e identificación de algo ajeno en uno mismo, que nos dispone al mismo estado que el que lo vive y por ende a un mismo o semejante aprendizaje. Como consultora buscamos generar un teatro donde por medio de la luz, la arquitectura y el acto escénico se logre un estado completo de contemplación y así una experiencia duradera y ojalá inolvidable.

Principios de teatralidad

Primer principio: Tensión visual al acto escénico.

Entendemos el principio de tensión visual como lo próximo/cercano a uno desde la mirada, donde lo tenso nace desde el sentido de conexión entre obra y espectador.

En los teatros el ordenamiento del espacio busca una buena disposición del público ante el escenario para que este logre captar cada momento presentado en la obra. Esta distribución genera un encauzamiento de la mirada que propicia esta tensión visual, donde lo que diametralmente puede estar lejano, visualmente cobra una presencia tal que se encuentra tenso a los ojos. Como consultora buscamos potenciar este sentido de apreciación por medio de la arquitectura, donde el espacio acompañe y haga de soporte a esta la contemplación tensada y así de paso al sentido de catarsis expresado.

Esquema primer principio de teatralidad.

Segundo principio: Encuentro orientado desde lo íntimo.

Recalcamos la intimidad como un momento esencial para llegar al estado de conexión entre la catarsis teatral y la personal, proponemos un espacio en donde el espectador y espectadora se le permita entrar en atmósfera mediante el uso de la oscuridad, este elemento se da para separar la zona expectante de la zona tensionada en donde el contenido de las obras transcurren, la primera es donde la oscuridad absoluta envuelve a los espectadores y en donde la atención de ellos busca en donde ir dirigida y así deja que la otra zona ya en el escenario se le entregue mayor o total atención, formando un vínculo atencional y emocional entre zonas completamente distintas.

Esquema segundo principio de teatralidad.
Croquis Catalina Bravo, de la penumbra como intimidad dejando la atención a lo iluminado.
Croquis Catalina Bravo, el enfoque lumínico se contrasta con la penumbra en la zona de espectadores.

Tercer principio: Lumínico de realce y atenuación del acto.

La luz desde la mirada más simple es el elemento que permite al espectador apreciar una obra y mantener una conexión visual con ella. Pero desde esta premisa, consultora Katharsis busca darle un sentido más específico a este dejar ver, donde el trabajo con la luz, el color, su dirección y sentido permitan al espectador percibir la obra más allá de la actuación y el diálogo, sino como un ambiente que inunda y llena todo el espacio, que acrecienta y enfatiza el acto y el sentido emocional a expresar de la obra dejando al espectador inmerso en ella.

Esquema tercer principio teatral.

Cuarto principio: Principio Contenedor del acto catártico.

Este principio busca entender todo el espacio trabajado y pensado como un conjunto de elementos dispuestos armoniosamente para la comprensión y vivencia de la obra, todo como un espacio que propicia este encuentro catártico. Luz, escenografía, sonido, disposición, distancias configuran una envolvente específica a cada obra e incluso a cada acto y la idea es que el espacio pueda permitir este dinamismo en pro de lo que se quiera expresar en cada momento. Por ejemplo si en algún acto se quiere dar la sensación de amplitud, la forma espacial, su luz, y escenografía deben ser concordantes a este sentido de amplitud, esto significa quizás hasta cambios espaciales de la forma del teatro en su interior o quizás que el teatro permite dejar ver de alguna manera un exterior en un momento preciso. De esta forma se plantea un teatro que desde su conformación busca ser entrega al público y a la obra, disponiéndose y estructurándose continuamente para ellos.

Esquema tercer principio teatral.
Croquis Esteban Aguilera, la actriz de la obra a modo de mostrar su goce y felicidad, eleva la mirada a lo alto y una luz cálida inunda todo su cuerpo. Luz y acto se complementan y el sentido de goce se expande más allá del cuerpo que lo expresa.

Isomorfismo conceptual

Construcción de una figura que relaciona los elementos planteados en nuestros principios de teatralidad.

Experiencia Ciudad Abierta

Fotografía actividad torneo de semana de la Farándula EAD.

Ciudad abierta en su dar encuentro nos cede el espacio a nuestro ser social, nos ofrece múltiples actividades que se acomodan a nuestros gustos e intereses y nos permiten una acción compartida entre lo natural. En este momento ocurre algo muy especial que como grupo concordamos que es algo único en su tipo, el espacio, su disposición, la organización y la gente nos ponen en una disposición única semejante a la de un niño frente a un juego, nos encontramos en momentos todos en goce, cansancio y felicidad. Las arenas y nuestros pies descalzos sumergiéndose en un encuentro libre de pensamientos y conjeturas, en un encuentro total con otro a través de nuestros cuerpos en movimiento. Así me encontré y nos encontramos, nos conocimos y nos definimos como algo único y cambiante, como vida en cada célula, como vida en cada momento.

Antecedentes generales de ciudad abierta

La creación de ciudad abierta nace a partir de la necesidad del oficio de la arquitectura fuera llevado a la par, entre el hacer propio de las materias y la palabra poética; todo esto a la luz de Amereida. Se unen el trabajo y el estudio.

Fotografía clase de Amereida.

Fue fundada en 1970 por poetas, arquitectos, diseñadores, escultores, filósofos y artistas provenientes en gran parte de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, como también de América Latina y Europa. Su origen se encuentra en la Travesía de Amereida, viaje realizado por un grupo de ellos en 1965, los que, recorriendo el continente americano desde Tierra del Fuego hacia Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, se interrogaron por el sentido de América; para luego comprender y proponer, en el poema de Amereida, (la Eneida de América) un modo de habitar y ser americanos.


¿Por qué un teatro en Ciudad Abierta?

La necesidad de un teatro para ciudad abierta nace desde la visión más general de esta corporación de dar espacio a la vida, el trabajo y el estudio desde los oficios donde la unidad de estos elementos es posible mediante la hospitalidad. Es por esto que un espacio tal como un teatro es el medio por el cual se da cabida a los distintos oficios y a la expresión de las artes.

Fotografía quebrada la puntilla.

Para instaurar un teatro es importante en primera instancia entender el lugar de emplazamiento desde su naturalidad, pero teniendo presente esta idea de hospitalidad a la recreación. El espacio a emplazar es la quebrada de la puntilla que desde su pendiente regala el mar y el sentido de permanecer en contemplación que se está buscando Se entiende este teatro como un espacio que hace de intermediario en la expresión de los oficios y al mismo tiempo por ser parte de la corporación Amereida fomenta la valorización del patrimonio que ciudad abierta en si es.


Características de la zona

Según antecedentes del territorio de ciudad abierta: Su tamaño es de 277 hectáreas ubicado a 4 km al norte de la desembocadura del río Aconcagua. Está a 16 km de la ciudad de Viña del Mar, a 7 km al norte de la ciudad de Concón y a 19 km al sur de la ciudad de Quintero, se llega por la ruta F-30 que une Concón con Quintero. (Un terreno extenso, de trayectos extensos para el encuentro de él)

Fotografía satelital Ciudad Abierta.

Por el norte y nororiente: campos dunares de Ritoque. Por el sur: un lote contiguo de características de nebkas. Al oriente: lotes contiguos de características precordilleranas y con el estero de Mantagua. Poniente: océano Pacífico. (Terreno con variación de límites, en cada extremo de terreno existe variedad de paisaje y entorno en donde ciudad abierta los conecta tirando de ellos)

Tres zonas: zona parte alta (sección de los antiguos terrenos del fundo de Santa Adela de Domuño), terrenos parte sur (al sur del estero de Mantagua) y la parte norte (porción del total de los terrenos del fundo Mantagua).

Se emplaza sobre las dunas de Ritoque y se divide por la carretera F-30 E en dos partes: la parte baja (dunas, explanada, humedal de Mantagua, Océano Pacífico) y la parte alta (condición de meseta, condición de quebrada). (La altura separada de la bajada y explanada, pero que se consideran parte de un terreno en común, entre las quebradas se expande hacia la desembocadura del océano Pacífico)

Ecosistema de la zona

El territorio de Ciudad Abierta está compuesto por distintos ecosistemas, hay costas de playa, médanos, dunas libres, acantilados muertos, quebradas de bosque esclerófilo, praderas con matorral mediterráneo y gran parte del “humedal de Mantagua”

Zona del humedal de Mantagua.
Zona de médanos y dunas libres.
Zona de quebrada.
Flora de zona de la quebrada.

Huella de Inundación

La zona en la que estaremos trabajando tiene un registro amplio en tsunamis entre los años 1730 y 1985, y dadas las características físicas naturales del territorio donde se emplaza la comuna de Concón y específicamente la localidad de Ritoque.

El servicio Hidrográfico y Oceanográfico SHOA ha elaborado una carta que define el área que potencialmente podría inundarse en caso que ocurriera un tsunami, representado un “escenario externo” dados los márgenes que se deben tener respecto a un desastre de tal magnitud.

Carta de inundación zona Ritoque.

Zona de Ciudad Abierta

Referente a un episodio de tsunami la parte baja de ciudad abierta (zona sur y norte) se ve en su gran parte afectada por inundaciones, cercano a un 80% . De esta, casi en su totalidad la zona norte se ve afectada cercano a un 60 % sobre 1 metro de inundación. En la zona de interés de emplazamiento de la obra, el agua superaría los 4 metros, frente a un escenario similar al de 1730. Por ello, es necesario proyectar acorde a la posibilidad de inundación o daño estructural por los caudales de agua.

Carta de inundación Ciudad Abierta.

Observaciones del lugar

En esta etapa del proyecto nos adentramos físicamente al espacio en donde se proyectará el nuevo teatro para Ciudad Abierta, el lugar exacto se ubica en la quebrada de la puntilla. Un lugar en donde predomina el juego de alturas las cuales nos permiten distintas visiones del terreno, la extensión horizontal del mar pacífico se asoma entre lo quebrado y desde la gran altura de las planicies, relacionando a la quebrada lo lejano permitiendo la contemplación del mismo.

Fotografía hecha en visita al terreno. "Desde la planicie más alta de la quebrada se logra vincular la vista con la extensión lejana que al mismo tiempo acoge lo cercano ubicado en el medio, parte baja de ciudad abierta aparece en esa distancia media y permite una conexión de ambas partes de ciudad abierta."
Esquema 1
Croquis Paula Castro. Lo quebrado desde dentro aparece en la diagonal del terreno, formando ese dentro como interior protegido de lo expuesto. El bajar involucra adentrarse en otro estado del lugar natural.
Fotografía hecha en visita al terreno. "El asomo de la extensión."
Esquema 2
Croquis Paula Castro. La concavidad de lo quebrado enmarca y trae a presencia la inmensa extensión de mar y costa, permitiendo un acercamiento mediante lo visual al entorno que rodea la quebrada así se puede dar la contemplación desde el resguardo hacia lo abierto.
Fotografía hecha en visita al terreno. "Un escalón natural nace de cómo se va comportando la tierra a medida que ocupa lo horizontal y lo vertical."
Esquema 3
Croquis Paula Castro. El inicio de la quebrada parte desde una abertura alargada en donde de a poco va apareciendo lo hundido en el quiebre y que hasta visualmente parece sutil.

Algoritmo conceptual

ALGORITMO final khatharsis.jpg

Elementos Radicales de la Extensión

ERE Individual

Esteban Aguilera

ACTO: Desender en asomo extendido.

FORMA: Borde extendido en apertura desnivelada.

Primer ERE:

Segundo ERE

Paula Castro

ACTO: Pasear en verticalidad desnivelada de apertura extendida.

FORMA: Plataforma irregular en semi-curva a lo extenso.

Primer ERE

ERE Final

Esquema ERE, La forma relaciona el terreno irregular y se amolda a el, guía al habitante en su recorrido en forma de curvatura que se abren a la extensión del mar para que pueda ser observada

Catalina Bravo

ACTO: Contemplación acogida en la fluidez enfocada.

FORMA: Plataforma continua abierta hacia la extensión.

ERE Final

Esquema ERE, la forma acoge la fluidez espacial en concronía de una apertura que se orienta hacia la extensión, tanto la extensión mirando hacia el oriente y mirando hacia la del poniente.

ERE Grupal

Cápsula de video final Ciclo 2

El paso del ERE a la forma, en donde el programa, estudio del lugar y la esencia del ERE se unen para materializar el teatro.

Anteproyecto

Capsula de Video

Planimetrias

Plantas

Cortes

Ubicación y emplazamiento

UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO: Archivo:Ubic y emplaz Final Khatharsis.pdf


Vistas

Catalina Bravo:

Vista de Ave
Vista del Exterior
Vista interior

Paula Castro:

Vista de Ave
Vista del Exterior
Vista interior

Esteban Aguilera:

Vista de Ave
Vista del Exterior
Vista interior

Maqueta

Normativa

O.G.U.C. CAPÍTULO 7 - TEATROS Y OTROS LOCALES DE REUNIONES ACCESO VINCULANTE CON LO PÚBLICO.

Artículo 4.7.1.

Los locales con cabida mayor de 500 y menor de 1.000 personas deben tener un acceso principal directamente a una calle y, además, uno de sus costados, con acceso directo a calle por medio de un espacio libre o patio de un ancho no menor de 2,60 m. Los locales con cabida inferior a 500 personas deben tener su acceso principal directamente a una calle o a un espacio libre de ancho no menor de 9 m.

ACCESOS INTERIORES

Artículo 4.7.7.

Los escenarios y los camarines de los artistas tendrán acceso independiente al de los espectadores.

Artículo 4.7.10.

Los locales destinados a talleres y habitaciones de cuidadores deberán contar con accesos independientes a los de los espectadores.

VOLÚMENES INTERIORES

Artículo 4.7.6.

La capacidad volumétrica de los locales destinados a los espectadores no será inferior a 3 m3 por persona.

Artículo 4.7.8.

Los camarines de los artistas no tendrán menos de 4 m2 por persona; estarán provistos de servicios higiénicos completos y separados para ambos sexos.

CIRCULACIONES

Artículo 4.7.14.

El ancho de los pasillos, puertas interiores, corredores, escaleras, puertas de calle y demás pasos y salidas, ubicados en el trayecto que deben seguir las personas al desalojar un teatro o sala de reuniones, se determinará a razón de 1 m por cada 125 personas que por ellos deban pasar. Las puertas exteriores del frente principal y las de acceso a las salas de espectáculos de los teatros, cualquiera que sea su cabida, tendrán un ancho no inferior a 2 m.

Artículo 4.7.15.

Las puertas de los locales destinados al público deberán abrirse hacia afuera y estar provistas de dispositivos de suspensión que permitan abrirlas o eliminarlas con toda rapidez en los casos de alarma.

ESCALERAS

Artículo 4.7.18.

Las escaleras deben cumplir con los siguientes requisitos: Serán de tramos rectos, separados por descansos de longitud no inferior a 1,20 m. Los descansos en los cambios de dirección no tendrán un largo inferior al ancho de la escalera. Cada tramo podrá tener hasta 16 gradas y cada una de éstas no tendrá más de 0,16 m de altura, ni ancho menor de 0,30 m. Cuando el ancho de la escalera sea superior a 3 m, se deberá agregar a los pasamanos laterales un doble pasamanos central que la divida en dos secciones paralelas.

Artículo 4.7.19.

No podrá haber gradas o peldaños en el piso de la sala principal ni en el de los vestíbulos, pasillos y corredores ligados con ellos. Las diferencias de nivel se salvarán con planos inclinados de pendiente no mayor de 10%. Para rampas de más de 10m de desarrollo, la pendiente disminuirá proporcionalmente. El plano inclinado del piso de la platea tendrá una pendiente máxima del 15%. Si se produjeran pendientes mayores se salvarán con gradas que se distribuirán uniformemente en la parte del pasillo de mayor pendiente.

DISPOSICIÓN DE LOS ASIENTOS

Artículo 4.7.22.

La disposición de los asientos para el público, en salas con cabida superior a 500 personas, deberá cumplir con las siguientes prescripciones: Los pasillos interiores de platea tendrán un ancho mínimo de 1,20 m en su punto más cercano al escenario. Este ancho se aumentará hacia los puntos de salida, en un mínimo de 0,025 m por cada metro de longitud de pasillo. Los pasillos de platea que sirvan asientos de un solo lado tendrán un ancho mínimo de 0,65 m en su punto más próximo al escenario. Este ancho se aumentará hacia los puntos de salida en un mínimo de 0,015 m por cada metro de longitud del pasillo. La distancia mínima entre respaldo y respaldo de los asientos de platea será de 0,90 m y 1,00 m para los de funciones rotativas. No podrán ubicarse más de 18 asientos en una fila de platea entre dos pasillos, ni más de 14 en los balcones o galerías. No podrán disponerse más de 9 asientos por fila con acceso a un solo pasillo de platea, ni más de 7 en los balcones o galerías. La altura mínima entre el piso y el cielo, medida en el eje del asiento más alto, no será inferior a 2,50 m.