Consultora Escena Verde Centro Comunitario Las Cañas

De Casiopea
Revisión del 13:07 2 jul 2014 de Camilafuenzalida (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


Logo escena verde.jpg




Caso de Estudio
NombrePlan Maestro/ Desarrollo Centro Comunitario Las Cañas
AutorConstanza Gillibrand, Melania Olave, Jorge de Couto
LugarRiera secundaria de la quebrada entre Las Cañas y La Merced
Palabras ClaveValparaíso, incendio
Estudiado en5° ARQ 2014
Estudiado porConstanza Gillibrand, Melania Olave, Jorge de Couto

¿Cuál es la ciudad que queremos? ¿ Cual es la ciudad que queremos? ¿Cuál es la ciudad que queremos construir? ¿Cuál es el destino de Valparaíso? ¿Como generamos una ciudad con igualdad de condiciones para sus habitantes? Así, Nos encontramos frente a Valparaíso, un lejano puerto que dio cuna a la choreza porteña, a la cueca, la sopaipilla y el volantín surcando el cielo sobre el cerro. Espacio cultural originario que hoy radica como una ruina escondida detrás de la Iglesia la matriz. La ciudad se conforma a partir de tres dimensiones principales, el mar, el cerro y el plan. Valparaíso se esculpió desde el agua, a partir del movimiento y la fluidez, desde los cerros hasta llegar al mar. Este mar, posee dos cuerpos, uno interior construido entre dos frentes que reúnen la Bahía, y otro lejano que genera el horizonte donde se posa la mirada del gran anfiteatro. La realidad de los cerros, es ser un gran respaldo y fondo del acontecer, que posee una morfología abisal y acantilada que conforma el manto de la ciudad, y por último el plan, desde el cual se origino la ciudad, en la orilla de la playa, abrazándose a una calle. Frente a este escenario nos proponemos como consultora un proyecto, que pretende cambiar la cara a Valparaíso y pintarla de colores. Lo cual genera la siguiente discusión, ¿qué es prioridad en nuestra ciudad?, Hasta ahora, ha sido indiscutiblemente la parte económica y productiva, dejando en segundo plano el desarrollo cultural y social de la población, la calidad de los servicios y el equipamiento público se miran por debajo de la productividad que alcanza la ciudad, los grandes accesos son generados para la agilización del proceso de traslado de los bienes que se intercambian en el puerto y no el de sus habitantes. Entonces, nos preguntamos, ¿Por qué medios podemos lograr la equidad de la ciudad?, en el acceso. Esta afirmación debate sobre dos espacios importantes que reconocemos. Por una parte el borde costero, y por otra la coronilla de los cerros, que se conectan por el camino la Pólvora, donde se encuentra el área verde de mayor envergadura de la ciudad. La ciudad posee un alma y es, su identidad. La arquitectura debe generar los espacios donde esta se celebre.

Necesidad por la cual se desarrolla el proyecto

A raíz del incendio acaecido en los cerros de Valparaíso, el cual arraso con una gran superficie geográfica, viviendas y vidas de este lugar, se hace necesario plantear proyectos que transformen esta realidad, que se pudo conocer en un estado de emergencia transitando por las calles el primer periodo, y ya en un estado más calmo actualmente, donde de un momento a otro, se perdió todo. Se hace imprescindible la responsabilidad por parte del estado de plantear políticas e instrumentos preventivos que den seguridad a las personas, mediante regularizaciones y planificaciones urbanas. La rehabilitación barrial que se construye debe ir apoyada tanto en las viviendas que den dignidad y propiedad del lugar en forma estable a los habitantes. Junto a esto, vemos imprescindible la rehabilitación de espacios que fomenten el vinculo social del barrio, que de espacios para continuar la vida y sean puntos abiertos para poder hablar de lo ocurrido, concientizar el daño vivido y aprender que esta situación no es un hecho para ser olvidado construyendo sobre las cenizas, si no replantearse qué lugar se quiere construir, y fundamentalmente de qué forma se quiere vivir. Así, en espacios que estén abiertos a la interacción social y expresen modelos vivenciales, se pueda replantear una ciudad desde dentro, desde las personas. Consideramos que es nulo plantear proyectos a gran escala, pues estos son una ironía y falta de respeto a la situación actual; hay que abrir los ojos, si a ya casi dos meses ocurrido el incendio, aun hay personas sin una cama para poder dormir, niños sin poder estudiar que juegan entre las ruinas de lo que fue su casa, muchas personas pasando frio sin un techo, entre tantas cosas vistas. El plantear una propuesta desde nuestro oficio considera una escala barrial y urbana, como propuesta de plan maestro que revitaliza no solo una quebrada, si no un circuito de estas, considerando un tramo de la ciudad, pero que está claro es imprescindible darle un enfoque unitario a la geografía en su total composición; junto a esto, es imprescindible plantear proyectos reales, que junto a la vivienda, sean espacios vitales para consolidar el barrio como un ente organizado, participativo, activo e igualitario socialmente.

Valparaíso desde el fuego Zona Afectada

Zona Afectada por el incendio, que comprende cerro Mariposas, Las Cañas, La Cruz, La Merced, La Virgen, Pajonal, Ramaditas.

área afectada por el Incendio

Plano area quemada.jpg

Antecedentes del incendio

El fuego dejó más de 2.900 viviendas destruidas, 12.500 personas damnificadas, 16 personas fallecidas y más de 500 heridos. Tras el incendio fue inmediata la solidaridad de las personas a quienes lo habían perdido absolutamente todo. Encontramos una cadena de voluntarios diariamente con la misión de ayudar de la forma que se pudiera. Siendo algunos campos opcionales el remover escombros, ayuda en albergues de personas y animales, acopio, comedores, distribución de ropa, comida y utensilios, entre otros, tanto en organización como en la calle misma. Se hizo presente la frase: “solo el pueblo ayuda al pueblo”, clara expresión de cómo se vivió días posteriores al incendio desde la solidaridad de las personas, que si valerse de instituciones se hacían presentes por el simple acto de ayudar, de entregar una parte hacia el otro en un momento de crisis. Fue posible vivir en una suma de manos que actuaban conformando una unidad con el otro y su escenario activamente, que le daban un color móvil a lo gris de las cenizas y escombros en la totalidad del lugar.

Cocineros.JPG


Geografía Relación con los cerros


Plano aguas jorge.jpg


La ciudad de Valparaíso posee dos grandes componentes, el mar y lo abisal. La Morfología se genero desde el agua, y la ciudad se ha conformado en torno a ella. Valparaíso se pobló desde el plan, luego el cerro desde la cima, desde el trazo de un burro. La ciudad aparece en el cerro desde lo estrecho y desde el sendero, y en la ciudad desde lo conformado e impuesto. La forma de subir los cerros es bajando a la ciudad para poder acceder, ya que no existen redes dentro de la cota superior que irriguen ese sector. La ciudad no tiene accesibilidad para todos los ciudadanos, la ciudad se compone de mas cerros de los que aparecen desde el plan. Al subir al ascensor Polanco puede observarse que los cerros tienen 3 promontorios, un primer cerro vinculado al plan, luego una avenida Alemania, un segundo cerro que se vincula con esta y un tercero conformado desde lo indefinido e informal.

Zona Incendiada

El Cerro Las Cañas


Tras el incendio desaparece el lugar donde acontece el cotidiano habitar, la casa. La geografía se desnuda y se intuyen las modificaciones realizadas para escalonar el terreno. La quebrada en su descender marca potentemente una línea profunda que serpentea. El cerro del pajonal aparece fuertemente marcado por los colores de la gran masa arbórea quemada y la tierra.


El Cerro

Reconocemos 2 situaciones espaciales fundamentales

1/una desde la verticalidad, el acantilado como un espacio habitable que conforma la ciudad de Valparaíso

2/ Desde la estrechez, con la que se traza un camino, la imposibilidad de acceso universal.

3/ El flujo descendente viene marcado por la geografía natural, conformandolas quebradas; la horizontal viene dada por un trazo humano, para adaptarse a la pendiente.

Centro Comunitario Las Cañas

¿Porque son los mas indicados para desarrollar el proyecto?

Es una organización consolidada, con sueños en un futuro de generar un parque ecológico que perdieron durante el incendio llamado el Molino, el cual estaba es la zona de toma de terrenos del Vergel alto del cerro La Cruz. Además de que quieren generar en la población una conciencia en torno al diseño sustenable de la permacultura.

Fortalezas de la organización

Reconocemos en el Centro Cultural Las Cañas, las siguientes fortalezas:

1/ Organización que lleva cerca de 10 años funcionando dentro del cerro , lo que confirma una permanencia en el tiempo y el consciente colectivo del cerro. 2/ Los miembros de la organización son personas que residen en el cerro, por lo tanto el centro les es parte de su entorno inmediato, por lo que pueden ir en cualquier momento en el que se necesite su presencia. 3/ El centro hasta el momento del incendio contaba con la participación de 120 niños que residían en el cerro y en los colindantes.

Papel que desarrollan en el estado de emergencia actual


Actualmente el Centro Comunitario se encuentra trabajando activamente en lo aun urgente, que conlleva: ser un punto de acopio, tener una enfermería del carácter de emergencia, ser un comedor activo en desayuno y almuerzo, albergue de voluntarios de regiones. Los voluntarios que llegaron a las calles fueron y son imprescindibles para levantar Valparaíso de forma autónoma, los que a pala y manos se hicieron cargo de remover escombros, y en parte, el convivir diario de quienes perdieron todo y veían sus cosas en cenizas. El centro comunitario actúa como punto de organización, difusión y gestión del qué hacer para volver a reconstruirse. Los centros en general además de ser puntos útiles y concretos, jugaron un papel de unión entre las personas tanto a recuperar un bienestar anímico, material y social, devolviendo en parte, una medida de dignidad.


Papel desarrollado antes del incendio


El Centro comunitario realizaba talleres de, zanco, malabarismo,batucadas,manualidades, teatro,etc. además trabajaban con 120 niños, a los que les preparaban juegos para pasar la tarde y les enseñaban a través de los talleres comunitarios. Además poseen un comedor que en ese momento daba almuerzos diarios a cerca de 50 personas del cerro.

¿Que proponemos como Consultora para ayudar en el futuro?

Planteada la gran escala del incendio, y a su vez, la gran escala del cerro Las Cañas, cerro donde intervendremos, la propuesta parte desde focalizar el proyecto en un lugar concreto de manera que pueda ser como las ondas de una roca lanzada al agua, o una espiral logarítmica, teniendo un eco desde un foco puntualizado siempre en aumento y expansión. El Centro Comunitario ya consolidado en los años sería ese origen desde el que crecer y crear conciencia, solidaridad y hermandad en el cerro.

Plan Maestro

Plan Maestro


Sdfghrgthgfdsdfg.jpg


Dimensiones


Plano dimensiones.jpg


Usos de suelos propuestos


Plano usos de suelos.jpg


La propuesta comienza y se apoya en la realidad territorial y social de la zona afecta por el presente incendio: Con el objetivo de consolidar las quebradas con proyectos de ámbito educativo, deportivo, comercial ,ecológico, vial y habitacional; en un conjunto armónico que potencia un modelo productivo y vivencial del territorio en su condición natural. Este conjunto se organiza de acuerdo a zonas dedicadas a: Educar: trabajo de educar a la comunidad y apoyar el proceso de reconstrucción. Esparcimiento: espacio público como forma de replantear el territorio. Social: integración social en el aprendizaje del arte y la permacultura.

Ejes Guía


1/ La ciudad que aun incluida en la región urbana no es ciudad, una ciudad marginal dentro de Valparaíso que busca definir su identidad, hallándose entre una vida urbana y rural y exige con urgencia una planificación, en función de la dignidad y seguridad. 2/ La avenida Alemania como eje conector de las quebradas que abarcamos en el polígono, las cuales confluyen a esta cota y crean una figura de hoja inversa, en que el cauce de agua desciende al mar. Se propone potenciar esta vía conectiva en los cerros de Valparaíso. 3/ Recuperación de las quebradas como una característica propia de la morfología de Valparaíso, que ha formado su forma de habitar en una identidad de cimas, laderas y quebradas orientadas al mar en el anfiteatro. La quebrada vista no como una división de cerros, si no como parte de estos que crea el vínculogeográfico. 4/ Reforestación con especies nativas en el área tomada del Pajonal, cambiando el destino de este lugar hacía un bien público, integrado en la ciudad que de espacios vitales de esparcimiento. Tomar conciencia de qué ciudad queremos construir y si esta es un lugar amable al habitante, darle prioridad intransable a la vida pública. Formando así una ciudad que permita la felicidad y bienestar de quien la habita. 5/ Los proyectos se consolidan territorialmente desde el modo de complementarse uno con otro y formar un proyecto unitario, que depende de cada una de sus partes para formar este ciclo vital vivencial y productivo; el cual funciona armónicamente a escala territorial, barrial y humano. Cada proyecto aporta con una medida tangible desde la zonificación propuesta. 6/ El eje guía de la planificación territorial gira en torno a la educación y experimentación de la permacultura, la cual como modelo consiste en un fuerte arraigo al suelo, en que la persona trabaja con la naturaleza, no contra ella, en un reconocer que la persona es parte de esta y no ella del hombre.

Modelo de Gestión Plan Maestro

Ejes de Desarrollo

Sdrftgyuljkl,mnm.jpg


Ciclo Vital del Cerro


Sdfghjmk,.,nbnm bv.jpg


Desarrollo de los proyectos de Plan Maestro

1 / Centro Comunitario Las Cañas

El proyecto del centro comunitario y su extensión sobre la quebrada se encuentran dentro del plan maestro en el área de, Zona cultural, contando con una superficie de 0,6543 hectáreas, y una zona educacional de 2,1620 hectáreas, que en total dan una superficie de casi 3 hectáreas de uso semi público, áreas verdes, zonas de esparcimiento y de producción agrícola. El modelo que se plantea dentro de esta quebrada, pretende conformarse como un paradigma a copiar dentro de la ciudad .

Planta


Fghjklkjhchjkjh.jpg


Programa


Dfghjkjhgcxch.jpg



Cortes


Asdewwwwww.jpgDfghnvbnmmmm.jpg



2/ Granja Educativa

La Granja Educativa se encuentra dentro de la Zona Agrícola Educativa del Plan Maestro, cuenta con un área de 2,1620 hectáreas. El proyecto busca fomentar el aprendizaje experimental de la flora y fauna nativa. Vinculando a los habitantes inclusivamente. Por otro lado, este espacio puede revitalizar el barrio actual del cerro las Cañas, proponiendo un modelo productivo dentro de la gestión de la Granja, la cual propone generar un espacio de encuentro de carácter educativo, abierto al habitante, la que a través de la forestación de flora nativa , huertos y productos extraídos desde los animales de la granja se generen bienes que puedan venderse en la feria que proponemos dentro del barrio del cerro las Cañas. Planta


Fbbbbnn.jpg


Programa


Sdfgcgfv.jpg


Vistas

Croquis granja 2.jpg


Croquis granja 11.jpg


3/ Parque Ecológico

son los proyectos que se encuentran dentro de la zona de Parque ecológico del Plan Maestro, contando con una superficie de 10,9421 Hectáreas. En este espacio se pretende generar el fomento de actividades recreativas al aire libre, en contacto con la naturaleza, y la educación ambiental. El parque se arma desde sus espacios viales, de senderos peatonales, ciclovia, y un canopy que vincula la parte superior con el interior de la quebrada. Además el espacio cuenta con un anfiteatro y un museo de botánica. El programa se divide principalmente en áreas de esparcimiento, deportivas, y educativas.

planta

Fghjkkopppp.jpg


Programa


Dfghnvbnmmmm.jpg


Vistas CROQUIS PARQUE1.jpg


Museo botanica.jpg



4/ Paseo comercial

El área del paseo comercial ocupa una superficie de 14774 hectáreas. Su objetivo en el plan maestro es revitalizar la quebrada mediante el comercio barrial consolidándose a largo plazo como un eje comercial urbano ligado a la autoproducción. A nivel de intervención urbana se pretende consolidar un eje público ligado al discurrir del agua por la quebrada, vinculando los ejes horizontales (Avenida Alemania, Calle Uno, y la calle Pachamama, vía propuesta en el plan maestro como vía vinculante de las dos quebradas, y lugar para desarrollarla fería los fines de semana. planta


Fghjnbvvvv.jpg


Programa

Archivo:Dghgfbkklñññ.jpg


Vistas

Paseo comercial 2.jpgPaseo comercial 2.jpg