Diferencia entre revisiones de «Consuelo Santis, Abstracción del rasgo gráfico»

De Casiopea
Línea 132: Línea 132:




=CONSTRUCCIÓN EN SON DE RECIBIR AL OTRO=
=Rasgo gráfico; obras de Ciudad Abierta=


===Ciudad Abierta, poiesis===
===Ciudad Abierta; Arquitectura desde la hospitalidad.===


Las cosas son naturalmente conceptos cerrados, la vida la muerte, el cerrar el entrar, de igual modo la  Ciudad Abierta requirió de tal momento que del existir donde la poesía va a ser el origen del abrir. Así podemos referirnos a poiesis como  abertura.
Las cosas son naturalmente conceptos cerrados, la vida la muerte, el cerrar el entrar, de igual modo la  Ciudad Abierta requirió de tal momento que del existir donde la poesía va a ser el origen del abrir. Así podemos referirnos a poiesis como  abertura.

Revisión del 16:28 25 may 2015



TítuloConsuelo Santis, Etapa 01 proceso de abstracción
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico 5ª Etapa
Del Curso3º DG 2015
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
01
Alumno(s)Consuelo Santis Escudero

Información grafica;Dos cuadros negros y cinco lineas negras

Ejercicio gráfico en son de buscar el expresar gráficamente el todo que nos rodea. ¿Cómo se nos presenta y cómo podemos expresarlo? ¿Cual es el negativo y cual el positivo? ¿existe una tensión entre ambos?

El mundo que nos rodea es uno presentado por un sin fin de elementos de modo que al ordenarlas es una tarea que requiere de relaciones para tener un punto de comparación. El expresar el todo que nos rodea mediante relaciones gráficas; contraste, cerca-lejos, texturas, diámetros, grosores, el provenir, grande pequeño, movimiento. Por este motivo podemos hablar de crear una composición capaz de mostrar el todo que nos rodea, este todo en base a comparaciones.

Direccionalidad mediante grosor.

Cs Lineas contrastes.jpg
Cs Lineas contrastes 02.jpg
Cs Lineas contrastes 03.jpg


La composición de la idea de un sentido, sumado al uso de grosores para de esta forma mostrar una direccionalidad.

Grosor = Sentido.

La construcción de una línea de lectura por medio de contrastes formados por los grosores.
Hay una lectura total de modo que una parte es el reflejo de la otra parte del total de la imagen, creación de un cierre y no una lectura continua, se ven sectores dentro de la imagen y no un total conformado por las cinco líneas.
Las distancias existentes entre las líneas y también la direccionalidad marcan el espacio que se está abarcando pero sin límites.




¿Cómo los conceptos utilizados permiten momentos de lectura.?


Los grosores de las cinco líneas permiten tener una lectura continua, con sentido y direccionalidad, por otro lado el sentido del positivo es posible verlo en los intersticios de las líneas que constituyendo un contraste


Formador por union

Idea generadora, es decir el cuadro menor es generado por el mayor, donde la idea de contraste es clara; uno proviene del otro

Observar y abstraer formas concretas; El objeto mediante la luz

La imagen fuera de lo figurativo, pero en base a que esta misma se pueda leer, no mostrar el objeto mismo, pero dar indicios de esta; este es el concepto en el que podemos referirnos a él abstraer y su proceso en este caso la imagen. El hecho de establecer preguntas claves; ¿Cuál es el fondo y cuál la figura?, ¿Qué es lo que pasa entre ellos? y ¿Cuál es el ritmo de lectura?, además de la existencia de un primer pensamiento en la metáfora de lo observado.



La luz como formadora del objeto

La luz al ser utilizada por sobre el objeto, crea una capa que podemos llamar como brillo sobre el objeto, de modo que lo que se esta abstrayendo es el brillo del objeto, brillo que crea la imagen, la utilización del positivo y negativo como elementos formadores; el hecho de que los dos sean complementarios y no luchen en cuanto a protagonismo.

Cs abstracionmedianteluz.jpg

Luz a traves del objeto

La luz al atravesar el objeto, causante de su lectura y creadora de la misma.

Csabstraccionmedianteluz02.JPG

Asociación de tonos, luz y sombra

La luz como creadora de imagen atravesando la imagen, pero esta vez es la valoración de las luces como negro y la valoración de las sombras como el blanco, lo que crea un cierre en la imagen.

Csabstrasccionmedianteluz03.jpg


Cuando el objeto deja de ser objeto. Abstracción mediante un elemento luminoso.

El poder de 'nombrar' el objeto mediante una palabra única, capaz de expresar aquella característica que hace de este momento de observación un algo particular.

Objeto:aro, concepto: la luz sobre el objeto y la luz mediante el objeto.El concepto aparece tras la evolución del como la luz es capaz de afectar al objeto e intervenir de forma de convertir el objeto inicial en uno nuevo, un objeto mediante la luz.

Hasta qué punto el objeto deja de ser el objeto y se convierte en otra cosa; esto en sentido del grado de zoom utilizado en la imagen y la capacidad de encontrar el rasgo característico de lo observado.
El nombrar el objeto y el nombrar la abstracción de su generación, mediante una palabra, esta siendo capaz de expresar aquel rasgo único de la abstracción, lo que lo hace ser objeto. Umbría, donde da poco sol, donde casi siempre hace hace sombra

Coherencia de la imagen inicial con la abstracción y la caracterización de su rasgo particular.

El hecho de poder trabajar la palabra y la imagen como una sola y no como instancias de trabajo diferente, además del uso de la palabra como un elemento característico de la observación, ¿Qué es lo que veo? y ¿Cómo represento esto?. Primera parte en la cual el objeto es observado con luces y sombras; a partir de esta observación traducida al uso de la tinta china

Cscoherencia01JPG.jpeg
Cscoherencia02.JPG

Mientras que en unas segunda instancia hay un momento de traducción de los elementos observados de la luz y la sombra.

El observado ahora llevado a una visualización desde una gama de grises a un contraste entre banco y negro.

La union de la palabra con la abstracción del objeto como un mismo pensamiento, de modo que los momentos de trabajos sean los mismos y las composiciones finales no se vean afectadas por el uno sobre lo otro.

La figura inicial leída desde las lineas rectas, estas capaces de armar una figura total sin necesidad de cerrar sus contornos, además el uso de la palabra en esta caso tres. LUZ, UMBRIA, ARMONIA.

Abstracción de la imagen por sobre el concepto

Objeto:perfume; concepto:sinuoso

La complementación de la imagen en base a los valores negativos y positivos por parte del fondo y objeto, creando el momento donde las partes se entrelazan y son capaces de formar un total “sinuoso”; esto gracias al ser capaz de abstraer ambas parte de la imagen luces y sombras formadas por el objeto bajo los efectos de la luz.

Cssinuoso01.jpg
Cssinuoso02.jpg
visualización en cuanto a el positivo y negativo expresado con diferentes valores(lineas y negros completos) además de la diagramación de la palabra

El pensamiento de la composición como una y no como partes separadas, palabra-objeto; crea una composición capaz de expresar el todo y donde las partes son complementarias y no luchan por protagonismo. sinuoso:Que tiene recodos, curvas y ondulaciones irregulares y en distintos sentidos; es poco claro y pretende ocultar la verdadera intención o propósito de sus acciones, objetivos o manifestaciones.

Cssinuoso06JPG.jpeg


Paleta


Rasgo gráfico; obras de Ciudad Abierta

Ciudad Abierta; Arquitectura desde la hospitalidad.

Las cosas son naturalmente conceptos cerrados, la vida la muerte, el cerrar el entrar, de igual modo la Ciudad Abierta requirió de tal momento que del existir donde la poesía va a ser el origen del abrir. Así podemos referirnos a poiesis como abertura.

La Ciudad Abierta no surge como el fuego espontaneo, surge tras la re-fundación de la facultad de en 1952 y tras la primera travesía en 1965

LA CIUDAD ABIERTA SE PROPONE desde su fundación ser ciudad. Esto es partir desde lo más público: la palabra. Que trae consigo la concepción de Ágora.

La fundación de los terrenos de la Ciudad Abierta se realiza en Cuatro Actos Poéticos, los actos poéticos se abren en son de la palabra Límite

Primer acto poético. Reconocer, dar con el límite.

El tropezar y descubrir los límites de la inmensidad de los terrenos; la desorientación en cuanto al que guía con los ojos libres y los que siguen en plena confianza, el entrar en un plano de suspensión entre el ser guiado y confiar en plena libertad.

Segundo acto poético. Buscar el límite.

En este acto todos estuvieron con los ojos descubiertos. Se trató de buscar el acceso a los terrenos andando por la orilla entre el mar y la tierra. Esta vez la regla del juego fue la obediencia sin reparos.

Tercer acto poético. La plenitud del límite, totalidad del límite

Este acto tuvo lugar en la pequeña isla que enfrenta los terrenos de la ciudad abierta. La isla compareció de inmediato como lo cercado, ceñido, rodeado. Es decir, como lo propiamente limitado. Todos los límites se dan allí como un acceso ya negado o a sobrepasar. Así el límite comparece con toda su fuerza. En este sentido el acto poético fue el acto de la plenitud del límite. A su vez esta plenitud y al mismo tiempo totalidad del límite que aparece principal en todas y en cualquier parte de la isla, se da como indefinición. Y con ello, también, el reclamo de orientación. De este modo la plena limitación se abre en orientación.

Cuarto acto poético.

El acto consistió en ir y extenderse en los terrenos de la ciudad abierta cuya gran mayor parte son arenas. La duración del acto implicaba el día entero y la noche entera, es decir, la jornada del terreno La poesía surge para hacer resplandecer la suspensión milagrosa del hombre. Le recuerda al hombre el alba perpetua de su origen. Ella es el acto humano que se relaciona con el fundamento de toda realidad. Y por ella se hace terriblemente consoladora. Es el poeta quien consuela a la humanidad Si revela el acto humano, es por tal acción que ella llega a ser Fiesta. El poeta es el portador dela Fiesta. La poesía se hace en su persona, en su cuerpo, en su lenguaje, en su vida. La Poesía es Fiesta. La necesidad de vincular la enseñanza de la disciplina más estrechamente con el territorio

Los habitantes de la Ciudad abierta proponen una comunidad de vida, trabajo y estudio capaz de dar cabida al esplendor de los oficios y a su libertar. En palabras del arquitecto Rodrigo Pérez de Arce, en la Ciudad Abierta sus habitantes (Escuela de Valparaíso Ciudad Abierta, p.166).

Esta ciudad se distancia de la idea estereotípica de urbe, ya que se levanta sobre la arena con el mínimo de intervención sobre el paisaje. Las vías de comunicación en el territorio se expresan a modo de sutiles senderos que esbozan apenas ciertos flujos efímeros, los cuales desaparecen por la acción del viento.

Amereida

"La América regalada, América sin dueño"  

Y Eneida, el célebre poema épico del siglo I a. C. compuesto por Virgilio.

Amereida se nos presenta como un poema épico capaz de reunir la Eneida (Virgilio) con américa de modo de re originar la concepción del descubrimiento del continente; siendo la concepción de América como la Eneida del mundo, Eneida por haber sido encontrada por casualidad, no salieron en la búsqueda de un nuevo continente, solamente se encontraron con él. Amereida se publica por primera vez el año 1965, se ha convertido en verdadera palabra poética. Bajo la luz de esta palabra se encuentran iluminados los quehaceres y aconteceres de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Valparaíso, de la Ciudad Abierta. << Tal iluminación es profunda fuente de libertad y con el paso del tiempo cobra siempre nuevos alcances que nos permiten llevar adelante las tareas que consideramos fundamentales para la construcción del mundo.
Amereida es, después de todo, una visión. Esta visión se sostiene apelando a lo más alto y a lo mejor del ser humano, invitando con paz creativa a re ver, a ver otra vez lo esencial del ser americanos. Una visión que quisiera llegar hasta todos los campos sobre los cuales todos los oficios pueden hacer arte y alcanzar su plenitud.>>

El poema representa a América como un mar interior que invita a ser descubierto con la Cruz del Sur como guía. Los autores visualizan América del Sur en posición invertida, imagen que se vuelve recurrente hacia el final del libro, donde se muestra el inicio de la travesía -la Patagonia- en el extremo superior del mapa.

Amereida ¿no fue el hallazgo ajeno a los descubrimientos – oh marinos sus pájaras salvajes el mar incierto las gentes desnudas entre sus dioses ! – porque el don para mostrarse equivoca la esperanza? ¿no dejó así la primera pasión del oro al navegante ciego por esa claridad sin nombre con que la tarde premia y destruye la apariencia? ¿y ni día ni noche la tercera jornada no llegó como una isla y suavemente sin violentar engaños para que el aire humano recibiera sus orillas? que también para nosotros el destino despierte mansamente Amereida, primer poema. http://www.amereida.cl/corporacion-old/amereida/



Sala de Música

Sala construida por Los arquitectos Alberto Cruz [1]. y Juan Purcell en el año 1972. Obedeciendo la idea de priorizar la creación de espacios comunitarios por sobre los cotidianos. Fue construida con la intención de crear un lugar de reunión en torno a la música, y afronta la relación entre música y luz. El fundamento que lleva a la construcción de este lugar de encuentro lo podemos ver desde dos aristas, una primera el fin mismo de ser un lugar de reunión y uno segundo que el encuentro sea en la contemplación de la música y manipulación de la luz.

Archivo:CS salademúsica01png.png
Sala de Música en sus inicios,permitiendo ver la idea de la sala como un refugio contra el clima de las dunas ubicadas en la Ciudad Abierta
CS sala de musica02.jpg
CS salademuscia03.jpg




Momento poético que abre la sala.

Aquí

En este lugar, la Sala de Música

Bajo las rasantes de murmullos, del viento y del mar

Se adivina un tamaño- luz

La más alta instancia de la forma

Se construye el equilibrio de lo que se ve y se toca

Con lo que no se toca y apenas se ve,

El plano no recibe una orientación fija,

La sala es sin orientación previa para personas y objetos,

Por eso, puede recibir actos poéticos

Con su inadivinable orientación

En el centro, por un fenómeno termodinámico,

Apenas caen las gotas de lluvia,

Se forma una columna de un espacio raro, enrarecido.

Así oímos la música.

Adivinación espacial y no cálculo luminotécnico.

Por la urgencia del momento de fundación,

Confiada en que a la orilla del mar, el templado es favorable

[2]

REAFIRMACIÓN DEL FUNDAMENTO.

Fiel al espíritu del encuentro esta obra rechaza las convicciones del terreno que la sostiene, siendo su fin mismo el encuentro entorno a la música y como estos encuentros afloran por sobre aquellos del quehacer humano. La sala encara la relación entre música y espacio mediante la manipulación de la luz.


Lo construcción se presenta bajo los ojos escépticos del visitante como una caja blanca de una sola sala, de planta rectangular, de terminaciones de construcción rectas y provista de tres puntos de ingreso situado a sus vértices. Aunque en un primer momento esta construcción nace entre las arenas de la ciudad abierta y en su entorno es difícil encontrar lugares de reguardo, en la actualidad podemos establecer que la Sala De Música se encuentre en una zona con un acceso determinado por la abertura delos arboles creando que la primera percepción de construcción se vea olvidada con el paso del tiempo.

"Construida toda de madera, textura de achurado diagonal, contrapunto de su formato ortogonal, recurrente en obras y dibujos de sus autores. Si bien las formas generales son netas, ciertas aristas aceptan sin recorte las cabezas rectangulares de las tablas, provocando de este modo articulaciones de perfil quebrado. Una vez traspasados los umbrales se accede a un interior cálido, unitario, de sutiles tonalidades de madera carentes de pintura o recubrimiento, posee una sola fuente de luz, confiada a un prisma de vidrio, dispositivo de iluminación natural, a la vez lucernario y patio, que ocupa su centro, estableciéndose así como su elemento protagonista."

El elemento protagonista ideado como una columna de luz, divulga una luminosidad atenuada. Provisto de ventanas, esta regula la luz, la ventilación, la acústica y también las relaciones interiores, todas ellas fuertemente supeditadas a su presencia. '“El revestimiento de totora tejida, proveniente del lugar, revela una actitud a trabajar la ideación de un proyecto, por encima de su materialidad, el obtener un resultado de relevancia.”'[3]

  1. Alberto Cruz. Alberto Cruz Covarrubias, destacado arquitecto chileno y teórico de la arquitectura, En 1952 se integra a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, , pasando a ser uno de los fundadores del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, con la mira puesta en instaurar una nueva orientación de la enseñanza de la arquitectura en Chile. Cruz y los demás fundadores proponen un planteamiento original acerca de la concepción de la poesía, el arte y oficio de la arquitectura, que es el que orienta y configura la pedagogía y el plan de estudios de la Escuela. Biografía Alberto Cruz Covarrubias (1917-2013) http://www.ead.pucv.cl/2013/biografia-alberto-cruz-covarrubias-1917-2013/
  2. Láminas de exposicion Laussane, Escuela de Arquitectura y diseño PUCV 2013 http://issuu.com/archizoom/docs/lausanne_es
  3. Corporación Amereida Obras. http://www.amereida.cl/obras/sala-de-musica/

HOSPEDERÍA DEL BANQUETE

Son dos hospederías que comienzan al unísono, siendo los primeros interiores destinados a la residencia de las familias. Se trata de un cuadrilátero de 20 pies de lado que posee esquinas abiertas y en su interior conserva una franja de arena. Cada elemento que constituye a estas construcciones es una interpretación de la hospitalidad que se entiende que es primeramente oír al otro. La hospedería fue construida en 1973, en ese entonces por la Cooperativa de Servicios Profesionales Amereida y desde sus inicios ha experimentado varios cambios, rehaciendo partes y ampliando según los requerimientos de los distintos huéspedes que la han habitado.

El ACTO

Acto poético con motivo de celebración en 1971, llevándose a cabo un banquete al aire libre, donde todos cenaron escuchando a Godofredo Iommi.

FUNDAMENTO

Del acto surgieron las aristas que llevaron a cabo el inicio de la obra; el arquitecto, Juan Enrique Mastrantonio, remedió, durante el momento vivido, ' “que el ir y servirse una copa, de la vasija de vidrio la que transparentaba el horizonte del líquido. Aparecía el cielo que exponía ya próxima al horizonte, la constelación en cruz. La cruz del sur: fue vista junto al acto de escansear. Entonces nombran así al acto de orientarse, donde la luz de proximidad y perspectivas van orientadas al cielo. Con ello se tiene la orientación de las que serían las ventanas: hacia el cielo, y no a las “vistas” del paisaje. Así, conformar aberturas de cielo que junto a constituir la iluminación creará la holgura del espacio con perspectiva al cielo. La obra es un debate abierto a lograr tal formulación. De este modo, se conforma un espacio interior recogido.”'

En cuanto a la forma

Su forma se conformó a partir del acto de hospedar y de residir. Es un cuadrado central que confiera a las hospederías concebida como una sala que recibe accediendo por el espacio que conforma, para ir en demora. Teniendo presente la arena en su estado, el interior de esta sala es bordeado por un cinto de arena viva, que trae al interior el exterior; hace del interior un exterior interno, siendo los muros que lo limitan, unas “fachadas interiores”. Recinto central, sala abierta para extenderse en la diagonal del cuadrado de 5 x 5 inicial para darle espacio a esa primera mesa del banquete con las cabeceras-púlpitos. La sala es techada con largas dovelas al modo de bóvedas de cañón corrido. Así tanto la sala como las dependencias que la circunvalan, tienen el cielo de dovelas las que llevan a la vista a mirar lo alto, otorgando la altura interior con un cielo variable. Forma holgada del espacio por sobre las cabezas. Cielo luminoso de forma irregular.

De la construcción

En la obra dos hospederías, se quiso llevar a cabo la experiencia de juntar máximamente la proyección a la ejecución, en el entendido de poder pensar junto a la faena de construir el habitar, es justamente por esta interrelación entre el construir, el habitar y el pensar que la arquitectura puede ser Poética, como indica ciertamente Ch. Norberg-Schutz, citando a Heidegger.


Hospería al Pie de la Cruz

Cuando el arquitecto se ve en son de tener que ordenar las actividades del quehacer humano en torno a la celebración o fiesta donde es el arquitecto quien es el portador de llevar esta fiesta al mundo, esto es lo que propone Fabio Cruz, cuando nos referimos a la Pie de Cruz. Ubicándose en un plano trascendente de los quehaceres humanos y el cómo los quehaceres humanos se encuentran reunidos en torno a la mesa. <<La arquitectura como fiesta hace al hombre encontrarse con lo más profundo de su condición humana, sensibilidad y espiritualidad, donde el habitar es cuando el hombre se sensibiliza con su medio; sensibilidad que depende de la materialidad con la que se construye la fiesta al hombre concreto con necesidades concretas. >>


Fabio Cruz nos menciona que el arquitecto igual que el escultor debe tomar entre sus manos la materia arquitectónica y moldearla para que surja la Obra Arquitectónica. Estableciendo que a materia que debe componer el arquitecto no es en cierto sentido una materia inactiva, pasiva, sino una materia activa, una materia en movimiento.

Esta materia en movimiento es el material con que se construye con todas sus particularidades, siendo estas las necesidades climáticas, el uso, los sentidos, la luz, los equipamientos, el para qué es la obra en su completitud, la obra ademas de ser pensada desde un fundamento que lava a poseer este momento arquitectónico debe ser pensado desde el cual es la necesidad de la obra. Materia (información) que el arquitecto debe conocerla para poder gobernarla, vale decir tornarla dócil en nuestras manos pues nuestras manos son las múltiples manos y cabezas que aquellos que van haciendo el esculpido desde el dibujo a lo edificado. Hospedería Pie de Cruz se abre ante nuestros ojos como la muestra en cuanto al arquitecto llevando a una realidad concreta la materia donde esta materia, la actividad humana, tiene existencia en un tamaño medible viene dado la edificación de 90mts2 que cumple con el programa de 3 dormitorios, uno de los padre, otro de una hija mayor, y el ultimo para los hijos menores, creando aquí la primera necesidad del quehacer humano, el habitar; por otro extremo de construcción se encuentra su tamaño arquitectónico, que es lo medible en relación con un valor arquitectónico de acto viene desde una concepción que lee las virtudes del lugar, en cuanto a su extensión y donde nuevamente el orden de las actividades humanas viene a dar una pista constructiva está el ordenamiento de estas actividades plenitud, constituyéndose propiamente un Acto. Pie de Cruz nace respondiendo a una justeza constructiva ella es una caja de 15 mts de largo por 6 de ancho y la vida se ordena en ese volumen largo.

Se logra una mayor distancia para que en un interior dar un distanciamiento y construir un aquí y un allá esto mediante una diagonal que va de este a oeste, una diagonal entre la mesa de la cocina y la mesa de lectura del poeta. Su largo de 15mts es una intención arquitectónica para que la obra tenga una dimensión dominante, para que fuera relativamente larga, para poder distinguir el aquí y el allá, y así poder alcanzar una distancia, el valor longitudinal de la obra es esa distancia, la cual alcanza el aquí y el allá, ésta se magnifica con una diagonal que vincula las máximas lejanías dentro del interior, una lejanía oriente y otra poniente. 

Se constituye este largo del tener un aquí y un allá en un largo de tres mesas, la de la cocina, la del comer, la del poeta. Este ordenamiento en el largo de las tres mesas que constituyen el aquí y el allá es el acto de la obra una caja diagonal. Por ende podemos establecer que el fundamento arquitectónico interior es el aquí y el allá constituyendo un ordenamiento en base a las tres mesas que constituyen el concepto, donde la diagonal va a ser el eje relacionado de las tres momentos interiores. Es aquí donde podemos entender la obra como una caja diagonal; diagonal que es un eje que relaciona dimensiones continentales las extensiones interiores de tierra en América tales como cordilleras y valles.