Construcción del rasgo gráfico desde el pliegue y la palabra

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloDaniela Gajardo: Construcción del rasgo gráfico desde el pliegue y la palabra
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico 5ª Etapa
Del Curso3º DG 2015
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
01
Alumno(s)Daniela Gajardo

Primera etapa

Principios de la Gestalt

Es una corriente de la psicología moderna que plantea que la mente configura cosas a través de leyes que se manifiestan ante ellos por percepciones o desde la memoria. Se trata del estudio de la manera en que percibimos las cosas y la manera en que las relacionamos, cual es la organización o relación a través de las figuras en las que nos concentramos y todo aquella información transmitida por los sentidos. . Habla de la manera en que vinculamos las cosas, cual es el tipo de relación que hacemos entre lo que vemos y lo que percibimos como forma. Es una manera de hacer contable aquellos elementos que constituyen una imagen para nosotros. Dentro de los principios se encuentran:

  • Principio de la Semejanza: Nuestra mente es capaz de agrupar los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.
  • Principio de la Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.Se establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad. Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como formando parte de la misma unidad.
  • Principio de Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.
  • Principio de Continuidad: Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, la percepción de elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.
  • Principio de dirección común: Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.
  • Principio de simplicidad : Asienta que el individuo organiza sus campos perceptibles con rasgos simples y regulares tiende a formas buenas.
  • Principio de la relación entre figura y fondo: Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Depende de la percepción del objeto será la imagen a observar.
  • Principio de igualdad o equivalencia: Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Ahondando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.
  • Principio del cerramiento: Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.


Gestalt-2.jpg Gestalt-3.jpg

Ejercicios abstractos

Como taller nos damos el tiempo de realizar el estudio de la forma abstracta mediante ejercicios que integran objetos simples para la composición de una imagen, como lo son las líneas y formas geométricas, en donde podemos ver sus relaciones y el peso visual que tienen por las leyes de la Gestalt anteriormente vistas.

Modulación y articulación hacia una forma

Aquello anterior a la forma, su parte esencial se construye por lineas, es una manera abstracta de transcribir aquello que vemos al dibujo. La modulación y articulación de las líneas, la manera en la que se disponen y son capaces de crear una forma. Unir los puntos aunque estos no se interceptan directamente. Aparece una jerarquía de grosor distinguible al ojo.

IMG 6563.JPG

Proximidad de las formas en construcción del fondo

A partir de la proximidad de dos formas aparece un contexto dibujado, la tensión entre las formas deja aparecer el fondo. La forma el fondo aparecen casi en un mismo plano

IMG 6570.JPG

Perfiles contrastados por unión de la mirada

Existe una verticalidad expresada en las lineas rectas, su cercanía y desfase logran una unión con la mirada. Aparece un contraste vertical, que se muestra mediante los perfiles de luz. La luz aparece mediante la sombra. El valor del blanco aparece por la aparición del negro. La aproximación de trazos permite esa unión que hace visible la forma.

IMG 6542.JPG

Luz perfilada por la sombra

El hacer aparecer la figura mediante un reflejo, atrapar una luz a través de una sombra, una aparece por la otra. El contorno delimita la figura. Aparece una gradación en las sombras, en donde se contornea la figura y otra aparece por debajo en diferente grado de de gris.

IMG 6555.JPG

Composición

¿De que se trata componer? Tiene que ver con disponer elementos dentro de un espacio gráfico, integrar lo abstracto con la tipografía y crear un lenguaje comprensible ante el lector. Pero antes de la composición es necesario observar, traer a presencia aquello que estamos viendo, la esencia lumínica que nos permite abstraer. Tiene que ver con una situación determinada que alude a una luz especifica, aquello que se quiere mostrar y plasmar. La composición y los elementos gráficos son las herramientas para hacer aparecer y mostrar ese fenómeno que queremos atrapar.

Observación del fenómeno de luz

Dentro de los elementos a observar aparece el candado como un fenómeno de reflejo brillante, esta vez nombrado como fulgor- tiene que ver con el sol, capaz de emitir su propio brillo. Una luz que pareciese que fuera emitida desde el objeto mismo, el reflejo toma su propio carácter, una luz mayor que aparece de manera luminosa. Para hablar de lo gráfico, dentro del alto contraste cabe preguntarse;”¿Cuál es la manera de expresar una luz máxima? “

Elementos gráficos para la construcción de la composición

Dentro de nuestros elementos gráficos, el blanco sin intervención es la expresión máxima que muestra una luz envolvente, algo que entra inmediatamente por la mirada.

La elección de la tipografía, helvética light tiene que ver con esa transparencia, es algo que no contiene un alto contraste, capaz de hacer aparecer el blanco de manera amplia y el negro de las letras aparece como un gris transparente y leve. Dentro del proceso constructivo para la composición de una imagen, es necesario hacer el ejercicio que parte desde el croquis, el alto contraste para luego integrar las líneas y el achurado. A partir del achurado es posible hacer aparecer escalas de grises dependiendo de la cercanía entre lineas, es así como aparece una paleta de grises desde elementos simples que tienen que ver con la proximidad y jerarquía de grosores.

Aparición de grises y utilización de elementos en alto contraste. De cierto modo, establecemos que el alto contraste es una de las maneras más simplificadas de expresión gráfica, en donde no se da cabida a matices, sino que la expresión se da de manera radical. La expresión gráfica se establece desde polos opuestos, en donde es necesario tomar partido, las cosas aparecen de manera fuerte, en lo que podemos llamar a golpe de vista, el distingo entre lo uno y lo otro no da cabida a ambigüedades dentro de lo que estamos viendo.


IMG 6535.JPG IMG 6537.JPG IMG 6540.JPG

Abstracción de Luz

Dentro de la salida de observación es necesario ir en la búsqueda de objetos con una característica lumínica particular, atraparlo en el trazo, pero a la vez tener conciencia de que todo lo que hacemos implica a un lector, como aquel que es capaz de leer e interpretar aquello que queremos mostrar. En la aparición en la salida de observación me detengo en la forma que presentan las plantas desde arriba como una manera en la que se integran los planos en uno solo. La mirada une y es capaz de mostrarse de manera unificada.

Palabra- traslape Tiene que ver con la superposición de planos lumínicos que se unifican, y forman una figura que consta de varios contrastes, desde la luz atenuada hasta la máxima oscuridad, expresada en el negro sólido hasta los grises construidos desde achurados con diferentes grosores y separaciones entre ellos. Aparece la gradación desde el negro hacia lo más brillante que atrapa un reflejo lumínico. Es la fusión de figuras que ante el ojo van cambiando de espectro lumínico, es la articulación de una sombra hasta llegar a una luz reflejada que se presenta como un gris medio opaco.


IMG 6521.JPG IMG 6524.JPG IMG 6527.JPG IMG 6519.JPG

Dentro de la elección, existe un avance dentro del encargo “traslape” con la intención de integrar la tipografía, y la imagen en un mismo plano. Aparece la palabra con la intención de mostrar el traslape que existe también en la imagen Existe una concordancia entre lo que se mira y se lee. La imagen aparece gráficamente a partir de una misma ley, aquello que se muestra a través de las lineas que cambian de densidad y grosor. La imagen aparece por si sola , pero también deja ver su contexto. Se trata de una manera mostrar la integración de las texturas gráficas en un fondo.


Desde la máxima oscuridad hacia un gris medio: lineas rectas con diferentes direcciones para crear diferentes tipos de gris, es la concentración y gradación desde un máximo contraste a la atenuación del blanco. Desde la luz máxima hacia un gris liviano mediante tramas abiertas: la relación entre el blanco máximo y la aparición de los grises livianos que se entrelazan con el blanco de manera que forma una gradación que se funde en todos los planos haciendo uno solo que forma un contexto. Se trata de una modulación del blanco que se transforma mediante tramas hasta una máxima oscuridad y contraste.

Segunda etapa

Obras de Ciudad Abierta

Encontrarse con la Ciudad Abierta. Es una aproximación a la comprensión de las obras. Traer a presencia para nosotros el sentido que estas tienen, para poder hacerlas visibles para otros.

Abrir los terrenos mediante la palabra

La ciudad abierta se propone desde su fundación ser ciudad. Esto es partir desde lo más público: la palabra. Y es por ello que en ella se parte primeramente construyendo el ágora. La primera construcción que se erige en este recinto, es para que se exponga la palabra libre, la palabra del gobierno, que es la palabra que expone y fundamenta a la par y, lo hace con la plenitud y belleza del discurso que busca convocar. Tal vez sea una manifestación de la diversidad, aún en lo inicial de la Ciudad abierta.


¿abierta? ¿qué es abrir los terrenos? ¿por qué hay que abrir la tierra para habitarla? Solo se consuela la tierra, sólo se logra suelo cuidando el abismo. Sólo es suelo lo que guarda el abismo, lo que da cabida a la irrupción y proporción al trance.¿cómo se cuida el abismo? La amenaza de lo oculto se da a luz de canto. Y es posible eso para nosotros americanos? ¿no heredamos esta capacidad de desconocido o mar Que nos ahueca para la ad-miración? (Amereida I)

Los terrenos de la Ciudad Abierta , fueron abiertos con cuatro Actos Poéticos, los que entregaron como cálculo poético el abandono y el limite. Poéticamente la ciudad sólo puede comenzar por el ágora, que es su fundamento y su cuidado. No comenzar la ciudad por el ágora es, sencillamente no hacer ciudad, es hacer agrupaciones de centros, de parlamentos, de casa de gobierno, de iglesias, de plazas, recreaciones, funciones, trabajos, viviendas, etc. Todas ligadas con mayor o menor inteligencia, con mayor o menor fulgor con respecto de un propósito, es decir, de un futuro y por ello siempre nostálgicas. Son menos establecimientos


Apertura de los terrenos

Los terrenos de la Ciudad Abierta , fueron abiertos con cuatro Actos Poéticos, los que entregaron como cálculo poético el abandono y el limite. Poéticamente la ciudad sólo puede comenzar por el ágora, que es su fundamento y su cuidado. No comenzar la ciudad por el ágora es, sencillamente no hacer ciudad, es hacer agrupaciones de centros, de parlamentos, de casa de gobierno, de iglesias, de plazas, recreaciones, funciones, trabajos, viviendas, etc. Todas ligadas con mayor o menor inteligencia, con mayor o menor fulgor con respecto de un propósito, es decir, de un futuro y por ello siempre nostálgicas. Con sentido en el ágora se abren los terrenos a base de Actos Poéticos, la apertura de los terrenos contiene un cálculo poético. Amereida plantea un reclamo: su aventura y su texto. Desde ese reclamo se pide la fundación de una ciudad abierta en América. A través de la apertura de las arenas se inicia la construcción de la Ciudad abierta.

Apertura-de-los-terrenos.jpg


  • PRIMER ACTO POÉTICO

(juego de la gallinita ciega). A todos se les vendaron los ojos a excepción de uno, el guía. Total disponibilidad, desorientación cabal. Fianza en el guía. Estado de suspensión de la historia diaria, existe un estado de arjé, vigilia. Se trata de alcanzar los terrenos de la Ciudad Abierta, tratar de tropezar, dar con el limite, juego.Todos cerca ninguno junto. La dispersión se contiene en lo cerca.

  • SEGUNDO ACTO POÉTICO

(juego del mono sabio) Tratar de encontrar el acceso a los terrenos andando por la orilla entre el mar y la tierra. Regla del juego: obediencia sin reparos. Se obedecía a quien guiaba por turnos. Lo fueron todos. Esto mostró fianza y disponibilidad. La orilla: la arena no es del agua ni es agua.No es de la tierra ni es tierra. No es playa. Ni hay que transformar en otra cosa. Sea tierra o agua. La arena comparecía como arena, realidad propia.Llegamos a la otra falta de acceso. Limite como falta de acceso

  • TERCER ACTO POÉTICO

En la isla que enfrenta los terrenos de Ciudad Abierta, la isla, lo propiamente limitado, como un acceso ya negado o a sobrepasar. Acto de plenitud del límite, reclamo de orientación: el orden se dio a través de un solo finito, no centro, allí donde se dio la palabra poética, brotó en el acto donde se abría palabra y lugar. Conceptos de orientación y limite van muy ligados. En tal orientación el limite comparece como invitación a la abertura misma en la que se mantiene forma y acontecer simultáneamente. Limite o frontera allí donde se funden forma y acontecer. Transparencia(lo que se deja ver: ofrecimiento: abierta invitación), ya no acceso.

  • CUARTO ACTO POÉTICO

Las arenas vistas en el acto poético de apertura de los terrenos, recogen la recreación en un sentido cabal, re-creación, es este incesante volver a no saber. Es decir, el fundamento o estado o estatuto mismo del terreno y de la Ciudad Abierta.

Vestal del Jardín

IMG 5117.JPG IMG 5129.JPG IMG 5222.JPG

Lo primero, hacer un alcance de su nombre ¿Por qué se le llama Vestal del Jardín? La vestal en la antigua Roma era una sacerdotisa que adoraba a la diosa del hogar Vesta, de ahí su nombre. Su función fundamental era mantener encendido el fuego del templo, por tanto una vigilia constante. Esta hospedería tiene la particularidad de estar en la cota mas alta de Ciudad Abierta por tanto tiene un dominio de la lejanía, que se permite atrapar en la quebrada a modo de un jardín. Sin embargo, todo jardín requiere de un cuidado para ser tal, cuidado que llega desde la arquitectura, una obra que monta una vigilia constante de la lejanía materializada en esta quebrada, por esto es la Vestal del Jardín. La casa tiene paredes blancas rectas con ventanas que dan al “valle jardín”. El salón y la cocina son las piezas centrales de la casa, con una gran abertura hasta la segunda planta encima de la entrada. Anteriormente, el valle era árido y estéril, nada crecía porque cada lluvia de invierno sería buscar en el suelo por el terreno escarpado. Árboles plantados estratégicamente obstaculizaron efectivamente esta erosión y el terreno se modificó con varias terrazas, donde las plantas crecerían. Una parte vital de cuidar el jardín, es regando de él. Una importante contribución de la familia que vive allí, es que toda el agua drenada de la casa se distribuye en una serie de tubos de riego por la colina. De esta manera la familia que vive allí se convierte en una parte de la simbiosis como sus aguas residuales irriga la ladera La obra posee una superficie exterior de 178 metros cuadrados, 108 metros cuadrados edificados interiormente. Su cubierta es de madera, muros de tabiquería en madera y planchas de internit, mientras que el suelo es de cerámica y radier fino.

Mapa conceptual obra

Vestal del jardin nuevo.jpg


OBSERVACIONES GRÁFICAS

El entrever, la insinuación en el perfil

Vestal entrever.jpg

El apropio de la lejanía en el mirar. La extensión de la vista en unión de los puntos. Una cercanía que se vive de cuerpo presente, frente a una lejanía alcanzable al mirar. Una mirada que atrapa dos instantes

Vestal ramas.jpg


La vestal se insinua dentro de la naturaleza, el esbozo de la forma aparece sutilmente. El entrever de la mirada, lo que aparece entre los elementos del paisaje. Aquello que se deja mostrar de a poco.


Vestalccc.jpg

El trazo y la linea, ¿de qué manera expresamos la levedad en lo gráfico, el leve aparecer de las cosas. Dentro las posibilidades que dan los medios y la herramienta podemos establecer lo leve mediante escalas de grises.

Cubícula del poeta

IMG 5141 (1).JPG IMG 5146.JPG IMG 5289.JPG


También llamada Hospedería del Poeta o cubícula. Fue construida por Juan Purcell, Salvador Zahr, Fabio Cruz. Es una Pequeña hospedería- sala, que en algún momento fue residencia de Godofredo Iommi, ubicada sobre un piso de ladrillo que se extiende hasta una escultura de aluminio direccionada a la hospedería de la entrada. Y en la actualidad su uso es para recibir al visitante que aloja en la Ciudad Abierta.

Está construida por muros de madera y vidrio. Posee una superficie edificada interior de 15 mt2 y exterior de 40 mt2. Se trata de un recinto que acoge desde la justeza de los tamaños, es una mínima expresión capaz de hacer aparecer el habitar en holgura. Es una manera de traer a presencia una forma de habitar que se mide por lo justa medida en el material.


La cubícula se construye a partir de módulos cúbicos que poseen relaciones entre si, y arman una completitud. Se articulan y arman un espacio en donde la luz se encuentra dentro y es capaz de separar ambientes sin la necesidad de hacer separaciones materiales.La luz construye y separa espacios. La obra se encuentra en un piso de ladrillo que se extiende hasta una escultura de aluminio, que acoge a los huéspedes. La expresión es un cubo con un techo que se levanta y se inclinó en partes separadas, lo que resulta en los espacios interiores. Las planchas se espacian uniformemente creando un patrón rítmico. La ventana rectangular de altura en la parte delantera se extiende todo el camino hasta el techo. El cubo tiene una expresión ligera y abierta. Por la noche la luz fluye a través de esta ventana de altura para iluminar el patio de ladrillo frente a la casa de huéspedes. El interior es compacto, pero debido a la utilización de la iluminación natural, logra una notable amplitud. Una entrada estrecha con el baño a la derecha. El cuarto de baño se puede acceder desde ambos lados. la cocina es pequeña pero práctica.

El techo se levantó, bajó y en ángulo en diferentes sectores de la construcción para proporcionar la luz necesaria para las diferentes áreas, en todo momento del día. Por ejemplo, la zona de dormitorio tiene un techo más bajo y sin luz directa del sol por la mañana, mientras que la gran mesa de trabajo, se encuentra bajo techo más alta con ventana en ambos lados, dando a luz de la mañana y la tarde.

La luz del sol baila en las paredes blancas a lo largo del día. La única ventana con una vista es hacia el mar.

Mapa conceptual obra


Cubicula nuevo.jpg

OBSERVACIONES GRÁFICAS

La justeza del tamaño en relación al exterior

Follage.jpg

La distinción del trazo, la herramienta y la mano son capaces de darle la intensidad al negro y establecer rangos desde un gris medio a un negro con una oscuridad marcada.

Cubicula.jpg

La obra muestra una forma que se muestra como un contorno modulado quebrado, que posee un ritmo, se constituye de una linea que se quiebra pero sigue cierto patrón formal. Es capaz de cortar el cielo y establecerse como un perfil.

Alojar al cuerpo desde la justeza del tamaño. Es una manera de concentrar los actos y aunarlos en un mismo espacio. La Cubícula del poeta se hace cargo de trabajar con espacios reducidos en material y utilizarlos en su máximo provecho, en donde la holgura aparece y da cabida al habitar.

Dentro del entorno que cubre a la obra existen follajes que envuelven el entorno y hacen aparecer a la Cubícula como una obra que se muestra de manera luminosa. Aquello que resalta por sobre los follajes, aparece su forma geométrica dentro de un espacio que se muestra como algo homogéneo y oscuro.

Hospedería del Confín

IMG 5334.JPG IMG 5329.JPG IMG 5344.JPG

Fue construida en el año 1975 por Patricio Cáraves (Arquitecto), David Jolly (Arquitecto), Alumnos Taller de Obra y surge como la ampliación de una sala común entre dos hospederías, para que habitará una nueva familia.

Esta obra explora las posibilidades de la madera para constituir límites curvos tanto en los muros perimetrales como en los cielos. Esta suspendido del suelo, dejando un primer nivel al aire libre. Al pasar de los años su interior ha sido sufriendo cambios por las necesidades de sus habitantes. Un primer alcance antes de comenzar con la descripción del Confín, éste es una suerte de vínculo-ampliación de la Hospedería Doble o del Banquete, que fue iniciada a partir de los dos núcleos extremos, luego aparecería este tercer elemento que vino a aportar unidad al conjunto.


Surgimiento

Parte llamándose la Sala de Armas, luego sería un puente de unión. Al comienzo esta sala contenía dos cubículas que compartían un mismo suelo. Habitaban aquí los poetas Godofredo Iommi y Carlos Covarrubias. La labor asi de los arquitectos fue construirle estas cubiculas a los poetas, para que trabajasen en ellas. Se toma como referencia la corte de Carlos III, la que es continua en el nivel de arriba.

La construcción

Cuando se está en la construcción está el vínculo, esta manda el primer suelo a voluntad desnivelado, luego de eso se arma un gran cielo, un cielo que es menor que el suelo, es decir no calza con la superficie de éste, sin embargo está muy arriba. Luego sobre todo esto un gran techo que cubre todo. Es ahí cuando se hace este techo y el cielo (en el año 1975) que se pasa a llamar Sala de Armas. Es el profesor Patricio Cáraves, a cargo del Taller de Obra en ese entonces, quien ofrece construir El Confín; nombre que es dado por los alumnos del taller de obra. De este modo aparecen las conexiones y también se distinguen dos faenas: Faena arquitectónica Faena presupuestaria. La Sala de Armas se encontraba elevada del suelo, es decir dejaba que la arena fluyera debajo, y en la parte de al lado se agregan dos niveles. La estructura de estos recintos es en base a rollizos impregnados, que en la parte de afuera sostienen a penas una membrana, que está construida en base a 12 costillas distintas, con un entablado a 60°, el cual más allá de una función estética otorga una buena manera de arriostramiento y un mejor escurrimiento de agua. Se construye una escalera exterior curva, que va modificando la relación de huella y contrahuella a medida que se va subiendo. Al principio tiene una gran huella y una contrahuella pequeña, mientras que en la parte de arriba es todo lo contrario, sin embargo la proporción entre huella y contrahuella nunca varió. Luego, lo que en el plano aparece como una habitación, en el tercer nivel, parte sur, en un comienzo era un patio cerrado, sin embargo cuando la familia creció, se debió transformar en una habitación. Cabe destacar que en ese tiempo se piensa una cubícula locanda para el poeta Carlos Covarrubias, la cual duraría 10 años y después se botaría. La conexión se piensa como una escalera-corredor elevada con un pilar al medio, esta escalera sería la biblioteca del poeta.

Mapa conceptual obra


Confin mapa conceptual.jpg

OBSERVACIONES GRÁFICAS

El vacío construido que acoge al cuerpo

Confin.jpg



¿De qué manera se nos aparece la Hospedería del Confín? Cabe preguntarse cual es el rasgo particular, y dentro de aquello cabe mencionar la construcción del vacío que antecede a la obra, como un abismo que nos permite percatarnos de las dimensiones que posee. Anteponerse, mirar desde cierta distancia.

Mediante la construcción de este vacío se instauran jerarquías de tamaños y distinciones dentro de la obra acerca del cielo y lo construido. Se establecen dos tipos de relaciones: aquella que tiene que ver con el vacío que antecede y permite la mirada; y el cielo construido que se muestra en menor proporción.

Podemos decir que dentro de la obra existen dos situaciones opuestas; una en donde se establecen límites en el cielo y se muestra de manera acotada mientras que el suelo se muestra como una inmensidad de vacío construido que acota las distancias y permite un contemplar la totalidad desde cierto lugar y anteponerse al asombro.

Tercera etapa

Construcción del rasgo grafico mediante el pliegue y la palabra

Dentro de la búsqueda del rasgo gráfico nos encontramos con el incesante cuestionamiento de cuál es la manera más certera de aproximarse hasta aquello que llamamos espesor del argumento.


Con espesor del argumento nos referimos a la parte del contenido que llama a la mayor densidad, aquello que se torna difícil de comprender y requiere conocimientos previos para ser abordado. Dentro de nuestro estudio es necesario encontrar las herramientas que nos proporcionen una manera de adentrarse en el contenido, mostrándolo al lector de manera sencilla y comprensible. Se transforma entonces en hallar el método de disponer el contenido, de cierta manera en donde las obras de ciudad abierta se muestren de manera gráfica mediante su rasgo pero también tengan un despliegue de contenido que abarca desde datos constructivos y de información hasta aquello que viene a iluminarnos desde la observación y el modo de ver de cada cual.

Existe cierto cuidado en la forma en la que mostramos las cosas, el orden adquiere importancia dentro de las jerarquías de información que vamos presentando al lector. Para ello distinguimos dos momentos: en aproximarse y encontrarse. Aproximarse tiene relación con acortar distancias, poner en relación amistosa dos cosas, y es lo mismo que ocurre con al argumento que estamos llevando adelante. A través de la edición somos capaces de poner en juego niveles de información que van desde elementos históricos y temporales, hasta aseveraciones de mayor complejidad como lo son las observaciones personales. Se trata de un camino que requiere llevarse adelante por pasos, en donde los niveles de información adquieren una relevancia mayor al momento de intentar que el lector acceda al cuerpo gráfico.

Encontrarse, tiene que ver con adquirir conciencia sobre algo, caer en la cuenta. Dentro de la estructura de la edición el encuentro con el contenido pasa a ser una de las partes más importantes, tiene que ver con acceder a la mayor densidad de información y el último nivel de complejidad. Requiere de informaciones previas, para establecer y comprender los tipos de relaciones que se van trayendo a presencia , une desde aquel detalle constructivo hasta la manera en que este se relaciona con el exterior. Dice de adquirir una posición frente a lo que estamos mirando, una visión que ya no solo se basa en detalles genéricos sino que toma partido por un aspecto de la observación: hacer visible y presente aquello que vemos.

Pop up, aparición del rasgo mediante pliegues

IMG 6056.JPG


Dentro de la experiencia con el papel aparece el pop-up como parte del plegado que trae un juego con la luz y las sombras, es necesario utilizarlo para comprender de qué manera influye el pliegue en la luz del papel.

Es una forma de traer a presencia el rasgo característico, demostrar que existe una forma de hacer aparecer un juego de sombras dentro de aquello que parecía ser de una sola dimensión. A través de esto podemos decir que el papel tiene la cualidad de ser maleable ante la mano. Tiene esa capacidad de cambiar de estructura en el simple pliegue, establecer cierta rigidez dependiendo del plegado que se le realice. Dentro del pop up, podemos ver que en la medida de pliegues y cortes aparecen cosas dentro de su modelación. Se establecen relaciones entre las cosas tales que, aparecen modulaciones que comienzan a mostrar la articulación de las luces. El papel se muestra como un elemento luminoso que tiene matices y es capaz de entregar algo que reafirma lo que estamos diciendo mediante la palabra. Pasa a ser un complemento de la palabra, es una manera gráfica de expresar y traer cierta intención que queremos llevar adelante.


IMG 6051.JPG

Primer objeto plegable: Cubicula del Poeta

Primer momento de lectura: Aproximarse

La presente edición consta de dos momentos de lectura: el primero que llamaremos la aproximación y el segundo llamado el encuentro. Dentro de lo que nombramos como aproximación en el primer momento de lectura, que definiremos como un acercamiento al contenido de la edición, podemos decir que trata sobre la primera forma de adentrarse en la obra, mediante lo visual, imágenes que nos muestran cual es la obra a la que nos estamos refiriendo, fragmentos que contienen el rasgo más característico, como parte de lo que se habla posteriormente en el interior de la edición. La forma de disponer el contenido sobre las páginas es coherente con la forma en la que las personas pueden acceder de la manera más amable a cierta información de algo. Primeramente con aquello que nos acerca a la obra, la rodea de cierto modo, con cosas necesarias para ir comprendiéndola, para ir acercándose a lo que significa la Cubícula del Poeta, datos constructivos que nos muestran las dimensiones primeras de la obra. Se trata de situar en el espacio al lector, de manera que vaya adentrándose en la profundidad del contenido, entendiendo desde la construcción hasta aquello que se muestra por las observaciones.


Foto plegado cubicula.jpg

Segundo momento de lectura: Encontrarse

El encuentro aparece dentro del despliegue del objeto, se trata de la segunda instancia de acercamiento con el contenido, dentro de esta se muestra información acerca de detalles constructivos como también se adentra en la observación. La observación se integra como un modo de ver, traer a presencia el rasgo característico de la obra presente dentro del pliegue. Dentro de lo que llamamos encuentro aparece la apropiación del contenido, de manera que quien lo lee se hace cargo de hacerlo suyo. Se acerca a las observaciones gráficas que es parte del contenido más denso, podriamos llamarlo el espesor del argumento, contenido de mayor complejidad por hablar acerca del modo de ver que entrega. Se trata de desplegar la visión sobre la obra, traer a presencia aquel rasgo característico expresado por la observación gráfica, el cómo se presentan las cosas. A eso apela el encuentro con el contenido, a la instancia en donde el lector es capaz de ponerse frente al contenido y hacerlo propio, entrar en lo más denso e íntimo que puede tener la obra. El cuerpo gráfico se realiza desde el formato de medio pliego cortado horizontalmente de medidas 55x 77 cm. A partir de esas medidas, se divide el formato en 8 partes iguales en donde las caras exteriores medirán 27,5 x 19,2 cm y el interior contara con pestañas de 9,6 x 55 cm que contienen información referencial de la ubicación temporal entre las obras de ciudad abierta y otra que contiene el pliegue que trae a presencia el rasgo de la obra.

Segundo Objeto plegable: Vestal del Jardìn

El entrever como eje transversal de la obra

La presente edición presenta dos ejes que muestran el entrever de manera transversal en el cuerpo gráfico y el horizonte vinculante de lejanía y proximidad. Lo transversal y lo vinculante. Traer a presencia el entrever como eje transversal dentro de la obra. Es necesario que aparezca el concepto del entrever como aquello que se insinúa desde el borde, aparece levemente en donde es necesaria la cercanía del cuerpo para develar y entender de qué se trata la obra. Lo mismo es lo que intenta replicarse dentro del cuerpo gráfico, la fineza de los cortes que permiten una mirada desde cerca, en donde es necesario acercarse, requiere proximidad a la mirada en donde aparecen los detalles. Se trata de traer a presencia la manera en que nuestra mirada se enfrenta con la obra misma: ese intento por lograr atrapar el rasgo en un golpe de vista, el ojo se relaciona con los fragmentos y los une para encontrar cierta completitud.

Horizonte vinculante de lejanía y proximidad

A medida que nos vamos adentrando en la edición nos encontramos con elementos gráficos que se disponen en la página de manera horizontal atravesando dos caras. Alude específicamente a la cualidad que tiene esta obra de Ciudad Abierta de dominar las lejanías y aparecer de manera horizontal llegando a mayores distancias que consideran un horizonte lejano, reunir esta doble dimensión de encuentro en el mirar. Es lo mismo que ocurre al integrar la dimensión gráfica del dibujo dentro del horizonte de las palabras, se trata de dos elementos que establecen relaciones y pueden ser mirados juntos.

El cuerpo gráfico se realiza desde el formato de medio pliego cortado horizontalmente de medidas 55x 77 cm. A partir de esas medidas, se divide el formato en 8 partes iguales en donde las caras exteriores medirán 27,5 x 19,2 cm y el interior contara con pestañas de 9,6 x 55 Se utilizan las caras exteriores y dos de las pestañas interiores con el fin de expresar transversalmente el rasgo gráfico que alude al entrever, expresado en cortes que dejan atravesar la luz y observar aquello que está en su fondo.


Foto plegado vestal.jpg

Tercer objeto plegable: Hospederìa del confín

Desde los límites construidos hasta el cierre del espacio

La presente edición establece límites dentro de lo construido mostrando la capacidad de cerrar un espacio y tambien traer a presencia el borde geométrico que acota la extensión. Esta obra tiene la particularidad de establecer límites, construir un vacío acotado por aquello que rodea. Se trata de cerrar un espacio para hacer notar su entre. Las cosas aparecen por estar dentro de otra cosa, dentro de lo construido. Aparecen los bordes, una manera de acercarse a las cosas, establecen relaciones entre lo uno y lo otro. Desde la manera de hacer aparecer el rasgo en la edición , se comienzan a construir intersticios, para mostrar la capacidad que tiene un espacio de acotarse y demostrar el valor que tiene aquello que esta dentro.

Traer a presencia el borde geométrico

Dentro de la obra podemos apreciar la intención de hacer aparecer el extremo u orilla, alcanzar el nivel en donde las cosas se tocan, el inicio y término de algo. La manera que tienden a aparecer las cosas dentro de la Hospedería es mediante recortes geométricos. Todo aparece en el término de otra cosa. Lo uno y lo otro en una misma composición que se mezcla en el espacio. Las cosas aparecen de manera geométrica mediante cortes y vacíos dentro, el universo recortado perfila un vacío.

Expresión desde el pliegue: Límites geométricos cerrados

El cuerpo gráfico se realiza desde el formato de medio pliego cortado horizontalmente de medidas 55x 77 cm. A partir de esas medidas, se divide el formato en 8 partes iguales en donde las caras exteriores medirán 27,5 x 19,2 cm y el interior contara con pestañas de 9,6 x 55 Las caras exteriores corresponden a la portada, fotos e información. Mientras que en las caras interiores aparece el rasgo geometrico demostrado en alto contraste.


Foto plegado confin.jpg