Construcción Viviendas Patrimoniales Zona Típica, Comuna de Chanco - 1ª,2ª y 3ª etapa

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.
Portada Chanco.JPG
Título Construcción Viviendas Patrimoniales Zona Típica, Comuna de Chanco - 1ª,2ª y 3ª etapa
Palabras Clave arquitectura, 27F, terremoto 2010, reconstrucción, patrimonio, chanco
Profesores Andrés Garcés, David Luza
Profesionales
Año de Inicio 2012
Año de Término 2014
Contraparte Ilustre Municipalidad de Chanco
Presupuesto 68329300
Fuente de Financiamiento
Tipo de Vinculación Asistencia Técnica
PDF
URL
Posición

Introducción

Dada la magnitud de la catástrofe del 27F y el nivel de daños en relación a las viviendas de arquitectura tradicional, el MINVU, a través del Programa de Reconstrucción Nacional, implementa Planes de Regeneración Urbana, los que permiten generar una reconstrucción armónica de localidades cuyo carácter urbano e identidad podrían verse afectados por las dinámicas propias de la reconstrucción y que requieren contar con instrumentos que reconozcan y protejan su valor patrimonial como conjunto.

Plan de Reconstrucción Patrimonial

El Plan de Reconstrucción Patrimonial define el modelo de gestión que estructura el desarrollo de los proyectos.

  • Etapa 1: consiste en el proceso de inscripción y registro de damnificados, proceso a cargo de los Municipios de las comunas afectadas.
  • Etapa 2: se realiza la organización de la demanda por parte de la Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) junto con universidades, fundaciones, oficinas de arquitectura, etc.
  • Etapa 3: desarrollo de proyectos técnicos de vivienda, trabajo en conjunto de la comunidad y los equipos de profesionales.
  • Etapa 4: el Servicio de Vivienda y Urbanización de cada región (SERVIU), encargado de la asignación de los subsidios habitacionales, debe realizar la revisión y aprobación de los proyectos de viviendas. Tratándose de áreas declaradas Zonas Típicas o Pintorescas, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) también debe revisar y aprobar las propuestas.

Se debe considerar que el subsidio de reconstrucción tiene por objeto reconstruir los primeros 50 m2, con el compromiso de parte de los propietarios, que el resto de la edificación también se reconstruirá respetando los valores patrimoniales del conjunto.

Modelo de Gestión Plan de Reconstrucción Patrimonial

Subsidio de Reconstrucción FSV I

En el caso de Chanco, las viviendas ingresan vía Programa del Fondo Solidario de Vivienda (FSV Tipo I) en Construcción en Sitio Propio, contando con Certificado de Inhabitabilidad y patrocinio de una EGIS.

Los montos para la construcción de los proyectos son los siguientes:

UF 380 Subsidio para la Reconstrucción

UF 200 Subsidio Extraordinario Zonas Patrimoniales

UF 60 Adicional Demolición Retiro y Escombros-Reconexión a Servicios Básicos y Adicional Habilitación Terreno

Dado que este tipo de proyectos requieren de una especificidad mayor que aquellos implementados para la aplicación de subsidios regulares, regiones como la del Maule, lograron conseguir financiamiento adicional para dicha tarea, resolviendo el tema de abordar los proyectos casa a casa, con el financiamiento de UF 30 para proyectos ubicados en zonas patrimoniales, con cargo a Fondos del Gobierno Regional.

Esquema financiamiento subsidio

Proyecto

Dentro de este contexto, es que se desarrolla el Proyecto Construcción de Viviendas Patrimoniales Zona Típica de Chanco, Etapa I-II-III, llevando a cabo el estudio de 104 casos a reconstruir, el cual se divide en 3 fases fundamentales:

01/ Recopilación de antecedentes y levantamiento de información

02/ Estudio de diseño

03/ Desarrollo de tipologías de viviendas

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Recopilación y levantamiento de información

  • Desarrollo y aplicación de Ficha de Diagnóstico a beneficiarios: Se desarrolla una ficha de diagnóstico que abarca antecedentes técnicos, sociales, elementos arquitectónicos y patrimoniales de cada caso, sirviendo como base de datos y soporte de consulta a lo largo del proceso de diseño.
  • Aplicación de Tabla de Reconocimiento de Elementos Arquitectónicos e identificación de espacios de relevancia para cada beneficiario: Clasificación de la información recopilada en las fichas de diagnóstico referente a la volumetría, organización, utilización y preferencias de los espacios con el objetivo de determinar la frecuencia de uso con la que cada espacio o elemento arquitectónico es utilizado, y así identificar los parámetros de diseño de las viviendas.
  • Levantamiento topográfico caso a caso: Recopilación de todos los antecedentes relativos al estado físico de la propiedad, su frente, el estado del terreno, el catastro de volúmenes a demoler, el estado de muros medianeros, el emplazamiento de cámaras de registro y medidores, orientación del terreno y el estudio del emplazamiento original de las viviendas por medio de vestigios existentes.

Estudio de Diseño

Por medio de la aplicación de la Ficha de Diagnostico y la Tabla de Reconocimiento de Elementos Arquitectónicos Patrimoniales se identifican los elementos propios de las construcciones de arquitectura tradicional que conforman la identidad de la comuna de Chanco y su importancia en el modo de habitar actual, buscando poner en valor las características preexistentes de zona típica que privilegian la consolidación de la continuidad e imagen original del conjunto. Se reconocen los espacios de mayor uso y preferencia, cruzando el programa arquitectónico original con las necesidades de los beneficiarios, buscando contribuir en la calidad de los espacios a diseñar.

De este modo se ha detectado:

  • Una notoria centralización de la vida familiar entorno a la cocina- comedor, como “centro de reunión” de la vivienda actual, lo que difiere de la cocina colonial (casona patronal) que tiende a ser un recinto aislado diseñado para la servidumbre. En este sentido la “parcelación” de los recintos da paso a la unión de los espacios en un recinto amplio y común.
  • Una tendencia creciente a utilizar las galerías vidriadas como espacios de estar y reunión como antesala del patio.
  • El uso vigente del corredor como elemento generador de circulaciones y descanso en los exteriores.

Identificación Elementos Patrimoniales

De manera complementaria se cuida la utilización de los siguientes elementos de carácter histórico - arquitectónico:

  • El corredor: Espacio intermedio que articula el paso entre exterior e interior, o bien lo público y lo íntimo de la vivienda, siendo de común uso las circulaciones exteriores entre recintos.
  • Altura de fachada: Elemento urbano propio de las edificaciones del sector, que otorga la continuidad del perfil de calle.
  • Galería vidriada: Espacio equivalente a un corredor interior, en el que el cierre perimetral de su cara al exterior de la vivienda se compone por medio de pilares y ventanales ampliando visualmente los recintos interiores al patio.

Identificación Elementos Patrimoniales

Desarrollo de tipologías de viviendas

De acuerdo al catastro anteriormente descrito es que se realiza el proceso de diseño, del que se desprenden 20 tipologías de viviendas para la comuna de Chanco, que responden a las exigencias de criterios y lineamientos de reconstrucción, para inmuebles continuos, esquina, ochavo, según el caso que corresponda.

Los rasgos transversales que se cuidan se detallan a continuación:

  • Reconstruir la línea de edificación en el máximo largo posible (acotado por los montos del subsidio) buscando recuperar de manera armónica la imagen de conjunto sin dejar de lado la calidad interior.
  • Reconstruir una vivienda tomando en consideración la amplitud y holgura de la vivienda tradicional, la altura de su cielo interior, el alto de sus ventanas y los elementos arquitectónicos que puedan dar identidad y calidad a los recintos desde una perspectiva patrimonial.
  • Ofrecer un proyecto que deje abierta la posibilidad de ampliación de la fachada y redistribución de los interiores por parte de los beneficiarios.

Estas propuestas no pretenden conformarse como unidades estáticas, es por ello que el estudio de la figura para la ampliación, es parte fundamental del planteamiento de cada tipología para incrementar los m2 construidos e impulsar la reconstrucción de la fachada continua de la línea oficial.

El proyecto se elabora en base a las siguientes soluciones constructivas:

  • Estructura resistente de ladrillo hecho a máquina, armado y estucado con mortero de cemento con cantos redondeados y pintada.
  • Estructura de techumbre de madera con cubierta de teja de arcilla artesanal.
  • Tabiquería de madera que facilita la ampliación hacia una de las fachadas laterales, es decir, sobre la línea oficial. También, permite la posibilidad de redistribuir y ampliar la vivienda, reutilizando los materiales que lo componen.

Materialidades

TIPOLOGÍAS BASE

TIPOLOGÍA A/A-INVERTIDA

Destinada a viviendas con un ancho de línea de edificación entre 4,25 a 5,4 mts.

  • Conformada con fachada continua a la calle y un corredor intermedio que vincula los dormitorios con el espacio común de la vivienda.
  • Diseñada para predios estrechos, utiliza como elemento principal la figura del corredor exterior, ello permite incrementar los metros cuadrados interiores de la vivienda y a la vez se recupera la utilización de dicho elemento, el que a futuro puede facilitar la ampliación del interior por medio de una galería vidriada.

Cuadro de Superficies Planta de Techumbre Planta General de Arquitectura Elevación Fachada-Calle y Elevación Fachada-Patio Interior Elevación Lateral-Corredor Corte AA' y Corte BB' Corte CC'

TIPOLOGÍA A2/A2-INVERTIDA

Destinada a viviendas con un ancho de línea de edificación entre 5,4 y 7,5 mts.

  • Conformada con fachada continua a la calle y un corredor intermedio que vincula los dormitorios al espacio común de la vivienda.
  • Equivale a la vivienda tipo A, pero la distinción está dada por una modificación de la misma ecuación, es decir, en pos de abarcar una fachada mayor, se disminuyen los metros cuadrados interiores, ello permite generar un espacio de ampliación mayor por medio del incremento del ancho del corredor.

TIPOLOGÍA B/B-INVERTIDA/B-CORREDOR

Destinada a viviendas con un ancho de línea de edificación entre 7,5 y 7,8 mts.

  • Esta tipología incluye elementos patrimoniales como el corredor, que puede ser utilizado hacia la calle o hacia el interior del predio, según las características de la vivienda original. De esta forma la tipología se vuelve flexible, respetando los criterios de fachada continua o fachada corredor, según sea el caso. La construcción del corredor también permite la regulación de la luz que ingresa a los recintos interiores.

TIPOLOGÍA B2/B2-ESQUINA

Destinada a viviendas con un ancho de línea de edificación entre 7,8 a 9 mts.

  • Conformada con fachada continua a la calle y una galería hacia el patio interior a modo de terraza, generando un lugar de permanencia que distiende el interior de la vivienda. Esta tipología se utiliza en los casos donde el beneficiario prioriza un espacio común amplio, con mayor ingreso de luz al interior.

TIPOLOGÍA C/C-INVERTIDA

Destinada a viviendas con un ancho de línea de edificación entre 9 a 12,6 mts.

  • Conformada con fachada continua a la calle y una galería continua hacia el patio. La función de esta tipología es abarcar una mayor construcción de fachada, lo que genera a su vez, mayor ingreso de luz a la vivienda. Por otra parte, la existencia de una galería continua vidriada hacia el exterior, genera una buena iluminación y distención del espacio interior.

TIPOLOGÍA D/D-OCHAVO

Destinada a viviendas con un ancho de línea de edificación de más de 12,6mts.

  • Conformada con fachada continua a la calle y un corredor hacia el patio, el cual vincula los dormitorios con el resto de la vivienda. Dado que se utiliza en casos en que la línea oficial supera los 12,6 mts, el objetivo es lograr la mayor construcción de fachada. Por otra parte, la existencia de un corredor que vincula los recintos de la vivienda, genera un espacio de permanencia propia del modo de vida de este lugar.

CASOS ESPECIALES

En casos específicos, se diseñan viviendas que requieren de condiciones especiales, ya sea por las dimensiones de los terrenos o porque existían nuevas construcciones en los predios, generando espacios que no dan cabida a los emplazamientos de las viviendas proyectadas. Tomando como base las tipologías anteriormente descritas, se realizan modificaciones y se diseñan las siguientes tipologías de viviendas:

CE-01

CE-02

CE-03

CE-05

CE-06

CE-07

CE-08

Proceso Participativo

Para definir los proyectos de Construcción de Viviendas Patrimoniales Zona Típica de Chanco Etapas I-II-III, se implementó un proceso participativo que contempló distintas fases y que superó las exigencias propias del contrato firmado entre la Municipalidad de Chanco y la Asistencia Técnica, siendo más extensivo tanto en cantidad como en calidad.

En el marco del proceso participativo, se recogió información caso a caso para llegar a definir tipologías de fachadas patrimoniales y diseñar los interiores de las viviendas respetando en la mayor medida posible las demandas de las familias y la búsqueda de diseños que resultasen armónicos en su conjunto.

A continuación se describen las fases del proceso participativo en sus hitos principales.

Aproximación a la realidad de las familias beneficiadas y recopilación de información primaria

  • Presentación del equipo consultor AT y del proyecto a las familias beneficiadas con el subsidio.
  • Aplicación ficha diagnóstico que recogía información de distintos parámetros de interés para el proceso de diseño.
  • Entrevistas a los propietarios sobre las características de las viviendas siniestradas, recurriendo al rescate de la memoria autobiográfica y familiar. La información entregada por las familias resultó ser fundamental, ya que los registros fotográficos y planimétricos eran muy escasos.
  • Dibujos de las viviendas realizados por cada familia, dado que no existían antecedentes planimétricos de las viviendas siniestradas. Mediante este ejercicio, los propietarios en conjunto con otros miembros de la familia definían de manera aproximada y según su propia visualización, el interior de éstas y la distribución de los espacios. A través de estos dibujos las familias expresaron la relación que mantenían con los espacios interiores de las viviendas y cuáles consideraban los más importantes, de modo que el equipo de la AT pudiese rescatar esta visión en los diseños respectivos.

Dibujo vivienda nº47Dibujo vivienda nº81Dibujo vivienda nº32

  • Catastro fotográfico de las viviendas para registrar el estado de la mismas tras el terremoto. Cabe considerar que a la fecha del inicio de los trabajos por parte de la AT no existían casas en pie. Por ende, este catastro sólo permitió contar con un registro de los terrenos.

Presentación y validación de la propuesta de diseño con las familias

El equipo consultor de la AT diseñó diversas tipologías de nuevas viviendas (un total de 20) de acuerdo a los lineamientos y criterios definidos por el CMN y a su vez, considerando las características originales de las viviendas y los requerimientos planteados por las familias beneficiadas. Se llegó a determinar a partir de las entrevistas, visitas y material elaborado por las familias, que el espacio más significativo de las viviendas eran la cocina y el comedor, como puntos de encuentro de los habitantes que se priorizó en el proceso de diseño de los interiores de las viviendas, dándole un carácter articulador de los espacios interiores.

Validación de la propuesta de diseño a través de la revisión por parte de los beneficiarios. En caso de aprobación, los propietarios firmaron un documento donde se dejaba constancia de la aceptación del diseño por parte de ellos.

Visitas de subsanación de observaciones

En caso de observaciones al diseño propuesto, el equipo de la AT las recogía y subsanaba (proceso de retroalimentación) para someter el nuevo diseño a la aprobación por parte de los propietarios. Se desarrollaron nuevas reuniones con las familias que se encontraban en esta situación. Finalmente se aprobaron satisfactoriamente el 100% de los diseños modificados.

Visitas de acompañamiento y seguimiento

Se desarrollaron reuniones finales con las familias para la entrega de información acerca de las características de las viviendas proyectadas (ej: materialidad), así como también para informar sobre tramitaciones requeridas para la fase posterior (ej: ingresos, etc)