Diferencia entre revisiones de «Construcción Formal 1S 2020»

De Casiopea
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 62 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 4: Línea 4:
|Tipo de Curso=Ramo Lectivo
|Tipo de Curso=Ramo Lectivo
|Profesores=Arturo Chicano
|Profesores=Arturo Chicano
|Alumnos=Guillermo Berwart Flores, Esteban Rejas, Carla Bejares, Daniela Cabezas, Victor Della Chiara, Camilo Miranda Burgos
|Alumnos=Guillermo Berwart Flores, Esteban Rejas, Carla Bejares, Daniela Cabezas, Victor Della Chiara, Camilo Miranda Burgos, Eduardo Hidalgo
|Carreras Relacionadas=Diseño, Diseño Gráfico, Diseño Industrial
|Carreras Relacionadas=Diseño, Diseño Gráfico, Diseño Industrial
}}
}}
= Construcción Formal - Tarea 1 =
=Clases=
 
==Inicio Martes 17 de marzo==
 
Buenos días a todos.
 
Este curso tendrá su versión sincrónica los días lunes a las doce treinta y de manera asincrónica podremos establecer comunicación a través del grupo creado en WhatsApp o cualquier otro soporte que ustedes requieran.<br>
En la página del curso he subido el link al texto “Construcción formal“ del profesor Fabio Cruz. Este texto orientará el sentido del curso desde su inicio a fin.<br>
Se trata de comprender de qué manera toda obra realizada responde a un proceso de pensamiento que desde la idea proyecto comienza a ser materializado y que en cada uno de sus procesos de materialización contempla conceptos que explicitan un lenguaje.
Este texto orientador se materializará a través de una serie de ejercicios , los que vincularemos a una materia concreta de estudio y realización.
 
Dado el momento en que nos encontramos (pandemia del coronavirus) me ha parecido interesante proponer una situación que comienza ya a vivirse en el mundo . El caso de diseño que estudiaremos es un traje para mantenernos aislados del virus.<br>
Para iniciar el estudio será necesario tener un cuaderno en algún formato adecuado que cada cual elegirá libremente .
La idea general de logro será por una parte estudiar los distintos tipos de traje utilizados para estos efectos que serán dibujados en vuestra carpeta y estudiados en sus partes y detalles. Paralelamente , la información que puedan recolectar de las características de transmisión del virus serán descritas junto a los dibujos tratando de imaginar de qué modo la materialización da respuesta a ese requerimiento.<br>
Un ejemplo para entender esto dicho es el tamaño del virus. Ese tamaño microscópico adquiere realidad macroscópica en el material utilizado por ejemplo en las mascarillas quirúrgicas. Otro modo de pensar en esta diferencia entre lo microscópico y lo macroscópico es el comportamiento del virus y su duración temporal en los distintos materiales.<br>
Se trata entonces de que la materia física macroscópica se ordena de una cierta manera para responder a una molécula microscópica . El concepto de aislamiento adquiere así una forma de organización material que responde a un requerimiento implícito en la palabra aislar.
 
Cómo diseñadores damos forma a la materia cualquiera sea ella y está situación es un buen ejemplo, más aún cuando el diseño ha de cuidar la diferencia entre la vida y la muerte.<br>
No se trata entonces de una banalidad, lo que estudiarán y construirán durante este semestre es ese límite humano, espero lo hagamos bien.
 
'''Entonces, ¿a qué debemos llegar al final del Semestre?'''
#.- una carpeta que contiene el estudio y la propuesta constructiva
#.- el estudio del texto de Fabio Cruz que acompañará y ordenará el estudio y la propuesta contenida en la carpeta
#.- una propuesta de traje de aislamiento construido y verificado durante este periodo.
 
 
Para dar curso al curso , les propongo ahora que lean el texto de Fabio y comiencen a dibujar los ejemplos de elementos construidos para aislarnos del virus. Con estas palabras damos inicio al curso de construcción formal 2020 , año de la pandemia del coronavirus.
 
'''Este texto con algunas modificaciones será subido prontamente a la wiki.'''
 
Trataré todos los días de ir enviando textos que puedan contribuir al trabajo y modo de pensar en el curso de construcción , sería bueno inventar un modo de incluirlos en vuestras carpetas , discutirlos y orientarlos en lo que ustedes están pensando.
 
Por ejemplo, pensando en el traje de aislamiento , hoy llegué a mi casa y mi mujer que es muy rigurosa en estas materias me puso un protocolo de ingreso:
'''A.-''' Al Llegar a la casa , sacarse los zapatos y sanitizar las suelas con un aerosol de alcohol.<br>
'''B.-''' Aislar en un lugar específico los zapatos y sacarse la ropa que se usa en la calle y depositarla en el mismo lugar.<br>
'''C.-''' Cambiarse de ropa par nunca recostarse en la cama con la ropa traída de la calle.<br>
'''D.-''' Antes de cualquier acción , lavarse la cara y las manos con agua y jabón. después y solo después comenzar la rutina en el interior de la casa.
 
Como ven , después si se quiere volver a salir , habrá de repetirse la acción en sentido contrario. '''Esto significa que nuestro traje debe considerar también ese proceso.''' Por tanto el traje está asociado a una “matriz temporal” y de proceso “espacial”.<br>
Si esto es de esta manera: ¿cuáles serían los aspectos constructivos o de materialización que el traje debe contener para responder a la situación de protocolo impuesto?
 
Solo para pensar
Mañana les envío Laguna otra pregunta
Saludos y buenas noches
 
Aquí las preguntas que me han llegado a través de WhatsApp por parte de ustedes:
una pregunta respecto a la forma de entrega, ¿sera por esta misma vía o se dispondrá de alguna otra forma como una carpeta o enlace drive? Segundo, ¿para cuando seria la primera entrega?
y por ultimo, ¿el traje o uniforme tiene que ser de cuerpo completo o solo de tipo mascarilla como muestra en la imagen del mail enviado hoy mas temprano?
Las responderé en algunos minutos más
 
Bueno, las respuestas:
Este es un curso, no un taller. La diferencia única que veo en esto es lo siguiente: no se trata de un proyecto que mide una propuesta formal fundada en un discurso de observación, aún cuando siempre todo lo fundamos en ella. Cuando señalo esto es para reforzar la idea del curso, es decir, tomar una experiencia existente, hacer ciertas corroboraciones y centrarnos en la materialización y su relación con la idea formal, '''¿Qué significa esto?'''<br>
Se puede tomar un caso existente y modificarlo a la realidad material que tenemos para construir, no se trata de una propuesta formal que debate una fundamentación, sino que en base a los antecedentes podamos comprobar su materialización y su proceso constructivo.
 
Aclarado esto , respondo a las preguntas de Eduardo:
Respecto a la forma de entrega:
Una carpeta (de papel que queda en posesión de ustedes).<br>
El trabajo semanal se registra en la carpeta y se sube a la wiki (fotografías de registro).<br>
La idea es que cada uno registre una vez a la semana ,al menos ,el trabajo realizado.<br>
La entrega final (ya enviaré las fechas) deberá contener el ejercicio de producción y construcción de las partes , piezas y procesos del traje construido y probado.
 
En relación al traje o mascarilla:
La idea es el traje; ahora bien, traje no significa necesariamente una pieza completa, puede ser por partes pues según el requerimiento podría no necesitarse todo.<br>
Eso lo definirá la posibilidad material y constructiva que cada uno tenga
Lo importante es la complejidad constructiva que se asume.<br>
Se debe considerar que no se tendrá una alta tecnología para realizarlo pero si se ha de conocer el proceso productivo de la tecnología apropiada.
 
Bien, creo que para poder dibujar en este curso es necesario inventarnos un modo
Les enviaré unos dibujos que hice hace ya casi treinta años pero que tenían la pretensión de dibujar para después construir ( pero que permitían sobre todo pensar cómo construir )
Les enviaré algunas fotos para que tengan alguna idea
Pertenecen a una serie de lámparas construidas por mí entre los años ochenta y noventa
Y que solo son un ejemplo de cómo preguntarnos por la relación materia forma y su expresión en un dibujo con medida.
 
 
 
'''La medida.'''
Bien, a propósito de uno de los puntos que Fabio Cruz toca en el curso de construcción formal, hablaremos hoy de la medida.<br>
'''¿Que es una medida?'''<br>
Hablamos de la mensura, poner medida, establecer una referencia. El concepto de medida es muy amplio, en este caso nos referiremos con cierta precisión a aquello que usamos habitualmente para determinar tamaños y magnitudes. Digamos que como diseñadores nos movemos en los márgenes del metro patrón y de las medidas imperiales (pulgadas, pies).<br>
Sin embargo junto a aquellas medidas o métricas más habituales también trabajamos con otras de carácter más específico por ejemplo en el sonido hablamos de decibeles o en los líquidos de litro, metro cúbico etc... En el campo de la electricidad de ohms, volt, watts.
 
'''Toda medida refiere a una convención.'''<br>
La ciencia, desde sus orígenes a tratado de establecer este régimen de regularidades comparativas y ellas se definen en patrones establecidos de modo tal que existan no solo como idea sino también se traduzcan en el mundo material.<br>
Ahora bien, la idea de medida absoluta solo existe como idea pues en el mundo material tal concepto de absoluto no existe. Tanto es así que un metro nunca es un metro en la realidad material. Pues las condiciones de temperatura modifican el tamaño del Metro, sea por dilatación , sea por contracción provocada por el ambiente; es decir, el mundo material físico energético altera toda idea y por ello toda perfección y la medida sufre de esa alteración siempre.
 
Es interesante aquí detenernos en las medidas de las energías pues , aún cuando avanzamos técnicamente cada vez más hacia su casi “perfecta” mensura, es necesario señalar que todo aparato técnico está materialmente construido y por ello , imperfecto , siempre tendrá un margen para aproximarse o distanciarse de la medida perfecta.<br>
En conclusión, un centímetro nunca es un centímetro o un kilo nunca es un kilo.
 
Digamos entonces que en el mundo material un concepto clave es la proporción, que conteniendo una lógica de la medida espacial o temporal, no establece un metro patrón en sí mismo sino que establece una medida de relación con otras cosas.<br>
Por ejemplo:<br>
Si mido mi altura y le relaciono con las cosas existentes, puedo establecer medida de todo. Digamos que el cuerpo humano es la medida de todo, al menos desde que el hombre descubre que desde su cuerpo todo lo que hace y construye se sume a esa proporción
Pensemos en las medidas imperiales , que no son otra cosa que la medida del cuerpo del rey: la pulgada, es decir el pulgar del rey, el pie, el tamaño del pie del rey, la braza , el brazo del rey y así en adelante.<br>
Por ello medir nace desde nuestra máxima proximidad; pero también existen referencias externas a nosotros, medidas que son “estables” en la naturaleza, los antiguos descubrieron al menos dos que son clave para todo lo que hacemos:<br>
Una de  ellas es el horizonte del mar, lo que llamamos habitualmente de nivel. El agua por efecto de la presión atmosférica puede darnos referencia a través del horizonte de aquello que es el nivel del suelo y a su vez la misma relación en una manguera reflejará de no existir aire al interior, la presión atmosférica equivalente en ambos extremos de la manguera pudiendo trasladar el nivel de un punto a otro.
 
La segunda “medida“ o referencia de la naturaleza está en la definición de una vertical, lo que llamamos la plomada o cuerpo material que por gravedad siempre nos mostrará la referencia vertical. Ambas dimensiones han sido clave para la materialización de obras de ingeniería y arquitectura desde la antigüedad.<br>
'''Se trata entonces de crear un elemento de referencia.'''
 
Para iniciar el curso, sería interesante que cada vez que dibujemos, lo hagamos situando un cierto criterio de proporcionalidad y en este caso será interesante averiguar sobre las medidas en las ropas. El mundo anglo sajón, más práctico en estas materias que el mundo europeo (sin incluir a los británicos) trabaja en medidas referenciales que hoy se hacen del mundo : small, médium , large , extra large. Esas relaciones establecen un margen de medidas contenidas , sin embargo en los zapatos esas medidas cambian siendo aún más precisas.
 
Les propongo entonces averiguar sobre las medidas de uso común que utilizamos en relación al cuerpo humano.
Saludos
 
Bien, dado que en algún momento levantaremos a la wiki los ejercicios realizados, creo que la carpeta debe ser del formato que más les acomode.<br>
La idea de la carpeta es que les permita siempre tenerla a la mano.<br>
La carpeta será vuestro mundo, allí donde se organice el pensar y mundo pues todo está ahí contenido.<br>
El problema de la wiki es que es un repositorio fragmentado de información, la carpeta siempre es una continuidad del pensar.<br>
La wiki nos permitirá registrar los contenidos para otros , la carpeta les permitirá organizar el pensamiento de ustedes y para ustedes.
 
La carpeta no es para el profesor, es para cada uno si espacio de trabajo,<br>
Respondiendo:<br>
La carpeta tendrá la dimensión que cada uno defina cómo propicia y acorde a lo que quiere hacer.<br>
En la wiki, podremos tener la carpeta toda si queremos o los contenidos por separado si quisiéramos.<br>
En términos de evaluación, requiero de la wiki para ver cómo avanzan en su trabajo, fuera de la evaluación, quiero que cada cual se quede con su “corpus de estudio” de primera fuente, original, donde está lo que piensan para sí mismos.
 
==Clase lunes 23 de marzo==
 
Bueno, hecha nuestra primera clase por meet, quedó abierto a sus proposiciones para mejorar las condiciones de la misma.<br>
Les recuerdo entonces los acuerdos:
 
Levantar cada uno de ustedes en el espacio de construcción formal 1s 2020 en la wiki su carpeta de trabajo.<br>
Enviar al WhatsApp sus dibujos realizados en la clase de hoy.<br>
Verificar las medidas supuestas en el dibujo y comprobarlas.<br>
Dibujar en la semana las personas de vuestra familia, frente en elevación y perfil en elevación para construir un dibujo de proporciones y dibujarse ustedes mismos midiendo su cuerpo y colocando todas las medidas.<br>
 
Quedo atento.
 
==Clase Lunes 30 de marzo==
 
Experiencia constructiva cubre calzado.
 
 
 
 
 
'''Recuerdo entonces para todos la tarea que dimos hoy:'''<br>
Levantar en la wiki el trabajo anterior de la medida (dibujos en la casa), y la actividad realizada hoy (construcción del cubre calzado).
 
En la wiki relacionando el texto de Fabio Cruz en su primera y segunda parte. Se levantan fotografías y dibujos y los textos que ustedes construyan que constituyen la relación de lo trabajado con el texto leído.<br>
La parte dos de la tarea:<br>
Presentar el cubre calzado la próxima semana.<br>
Consultas por este medio.<br>
Y al final de semana les enviaré las condiciones materiales para hacer la próxima clase (materiales y lugar apropiado para trabajar).
 
Dado que ya llevamos dos semanas de clases, me gustaría que me señalen aquellos aspectos técnicos y de carácter pedagógico que deseen puedan mejorar de mi parte.<br>
Estaré atento a los comentarios para realizar los cambios que les parezcan son necesarios.<br>
Creo que a la fecha nos faltan dos o tres alumnos que no han asistido. Si ustedes los conocen y pueden ponerse en contacto con ellos para saber si seguirán en el curso o harán los respectivos retiros.<br>
Quedó atento y cuidarse
 
Bien, a propósito de la experiencia de hoy una reflexión:<br>
Mientras veía vuestro trabajo en varias pantallas, pensaba precisamente en este modo de trabajar se trata de la distancia. Hoy hablamos de la distancia social, sin embargo estoy convencido que la distancia social ya era una realidad. La maquinita famosa que hoy nos permite reunir es en esencia una distancia social. Cada uno en su mundo, en su ensimismamiento, en su mini teclado.<br>
Es extraño, el Mismo aparato que construye la distancia, hoy nos reúne. Suele ocurrir con la tecnología. Lo Técnico, tan propio del hombre, no es ni bueno ni malo, sino simplemente es.
 
Hacer una clase en las condiciones de hoy obliga al menos a dar un paso, ¿cuál es este? Me gusta el paso contra el me gusta. ¿Se han Dado cuenta que el problema de WhatsApp es precisamente “me gusta”? Solo se está donde me gusta estar. Lo bueno de las clases por WhatsApp es que aun cuando no me guste, debo estar. Es interesante; las clases a diferencia del medio en que se realizan pueden gustarnos o no gustarnos pero la diferencia es que “debemos“ hacerlas. El deber tiene eso, distancia lo que me gusta de lo que no me gusta, pues al deberlo, al estar de alguna medida en deuda, debemos estar.
 
¿A qué quiero llegar?
 
La construcción es un roble a técnico, por una parte. Sin embargo también es un problema de la escénica del hombre. El hombre es un constructor por naturaleza, a eso llamamos mundo. El mundo es todo aquello hecho por nosotros. El mundo no es la naturaleza. El mundo es el artificio, lo hecho por el hombre.<br>
Así el mundo es en esencia técnico, es un Hacer, pero no hacer sin sentido, sino hacer mundo.<br>
Hacer mundo es poner en una dirección lo que hacemos y por ello, pleno de sentido, digamos orientación. De ahí la importancia que cada cual responda a su deber, no deber como obligación, sino deber como cuidado de un sentidos de algo qué quiero hacer, qué quiero llevar adelante.
 
Entonces, lo técnico, tiene una esencia, que no es la pura utilidad que me hace decir me gusta o no me gusta.<br>
Lo técnico es un modo de pensar el mundo, un modo de construirlo.<br>
Un sentido para construirlo.<br>
Un modo de hacer.<br>
 
La experiencia que llevamos adelante no es ni debe ser un cumplir para el profesor, pues ese sería un modo utilitario de lo técnico. Lo técnico ha de ser en el sentido original de la esencia de la técnica, un modo de ser.<br>
Modo de ser de cada cual, un cuidado de cada cual, un deseo de hacer de cada cual, un deseo de hacer y hacerse de un mundo en cada cual.<br>
Cada vez que hagamos una tarea, pensemos en eso, en que cada cual descubra su ser, su propio ser en la tarea que se emprende. La responsabilidad entonces nos pone en la necesidad de ser cada uno lo que es.<br>
Cada clase es para que aparezca lo que uno es.<br>
Y el modo de hacerlo aparecer, es lo técnico, propiamente tal
 
Abrazo<br>
Y buenas noches
 
==Clase lunes 13 de abril==
 
Bien<br>
Vuelvo a recordar el cómo subir material a la wiki tendremos siempre tres niveles de información:<br>
 
'''A.- Fotografía.'''<br>
Recuerden tomarla en un fondo que favorezca a lo que están presentando.<br>
Suele ocurrir que los fondos estén repletos de otras cosas que interfieren lo que quieren presentar . Del mismo modo la luz que utilizan, traten de hacerlo con múltiples focos Para evitar los contrastes excesivos, a no ser que la fotografía lo requiera.<br>
Suele ocurrir que siempre que trabajan sobre la mesa, tomen la fotografía de pie y eso es nyrega siempre el mismo ángulo, dependiendo de lo que quieran mostrar, de la intención que tengan en la fotografía , si se agachan por bajo el nivel del
objeto, se darán cuenta que este crece y adquiere más presencia, ese es un modo que se utiliza mucho en la fotografía de automóviles.
'''B.- Los dibujos.'''<br>
Lo importante es hacerlos lo antes posible, ¿por qué? El dibujo que realizan es un dibujo para construir, mientras antes los hagan, más presente está el proceso de construcción que realizaron y más importante aún que recojan lo que hicieron pero sobre todo lo que ustedes creen que debe cambiar, mejorar si se quiere.<br>
Cuando uno construye inicialmente solo después del primer prototipo puede darse cuenta efectivamente cómo debe ser lo hecho . Eso significa que el dibujo que presentan es lo que quieren que sea , en ese sentido , es un dibujo proyectivo; con el rigor del dibujo con medida.
 
'''C.- El Texto.'''<br>
No se trata de escribir una tesis filosófica, sino precisamente ir incorporando todos los conceptos del libro de Fabio Cruz y ponerlos en discusión con lo que hacen.<br>
Basta con unas frases en donde lo que hace queda interrogado y escriben aquello que les llama la atención o lo que no entienden del
Todo o lo que entendieron definitivamente.<br>
Del tiempo para enfrentar estas tres dimensiones.<br>
 
En esto seremos rigurosos; entiendo que este ramo tiene dos créditos, ello significa que normalmente utilizaremos una hora y media en la clase por meet, nos podemos pasar un poquito, pero creo que no les hará daño, a no ser que yo me entusiasme mucho pero la hora de almuerzo es un buen límite.<br>
El resto de hora y media que nos queda es para hacer las tres cosas que están señaladas al Comienzo de este texto.<br>
Hagan el trabajo, dediquen primero media hora a las fotografías, media hora al dibujo y media hora al texto.<br>
Después prueben comenzando por las fotografías, tal vez se demoren 10 minutos y Los veinte restantes se dividen en dibujo y escrito.<br>
Cada cual muda para qué es más rápido y eso lo deja para el inicio.<br>
 
Lo importante de subir a la wiki es el registro de sus tareas y presencia en las clases, del mismo modo , debemos pensar en no esperar al último día antes de la clase para subir lo trabajado, hagan un fragmento cada día y levántenlo, no importa que no esté terminado , lo importante es el proceso, como cambia el pensamiento y cómo ese pensamiento hace que cambie la construcción
Todos los días levanten algo, eso ayuda a mantener un ritmo de trabajo.
 
Lo más importante, este curso no es para el Profesor, es para ustedes, que ustedes sientan que aprenden algo.<br>
Si a la fecha no se ha aprendido nada, me deben reclamar, pues el objetivo del curso es aprender a construir , pero aprender a pensar cómo construir.<br>
No debemos perder ese objetivo.
 
'''Bien, después les escribiré sobre la tarea que hicimos hoy.'''<br>
Hoy , comenzamos con el modelo de vuestro cuerpo en una proporción reducida , si se dan cuenta , no hemos utilizado escala alguna , solo la proporción del cuerpo de ocho cabezas y media.<br>
Al comienzo del curso les dije que el cuerpo era medida de todo, lo que es cierto . Sin embargo hoy, cambié ese sentido.<br>
Constructivamente asumimos en un momento ya no el cuerpo nuestro en sí mismo , sino una geometría ceñida de un material. Hablamos del cilindro (figura geométrica) provocada por el material que teníamos para representar, pero a su vez, esa representación tenía una idea detrás, la presentación de un material: ”la manga de polietileno”.
 
Al decidir aquello, aceleramos el proceso de construcción del modelo y más aún , comenzamos a pensar desde el rasgo fundamental del material , su posibilidad de ser cilindro<br>.
Esta decisión es por una parte constructiva pero también conlleva una decisión formal . El aspecto formal que aparece es que ya no hay capucha , al menos no como la concebíamos mentalmente. Al tomar el material como un cilindro, la capucha ya no aparece como tal.<br>
Esa decisión , hace que todo se reordene desde el ser tubo del cilindro.
 
Hablamos aquí del rasgo radical que reordena todo el proceso y eso es por las características formales del material que estamos suponiendo.<br>
Digamos que esta decisión es principalmente funcionalista , por cuanto la dimensión funcional de la manga establece los criterios a resolver para la misma funcionalidad.
 
El material siempre establece esas relaciones funcionales y determina también partes importantes del proceso constructivo .
Ahora bien : nos queda por resolver los aspectos propiamente constructivos allí donde aparecen los problemas de asumir esta modalidad:<br>
'''A.-''' El peso del traje sobre la cabeza como único punto donde carga.<br>
'''B.-''' Los puntos de conexión entre las partes en especial en las entrepiernas y en los brazos. En esos puntos la única garantía para alcanzar movilidad para el cuerpo es que el material sobre, tenga posibilidad de arrugas. Sin embargo el Problema del Pliegue es que ese material doblado sobre sí mismo tiende en el uso a descolocarse de las medidas que se requieren para operar correctamente. Este es un problema constructivo y a la vez formal.<br>
'''C.-''' El último punto y el que más me gusta en términos de diseño: al traje se debe entrar y se debe cerrar de almohada manera. Este punto es propiamente de diseño , pero es el aspecto que más complejidad constructiva nos propondrá. ¿Por donde entramos y cómo entramos al traje? Y Segundo; ¿cómo salimos de él?
 
Bueno hasta aquí algunas reflexiones.
 
==Clase lunes 20 de abril==
 
Muy estimados alumnos
 
Podré esperar subir los trabajos pendientes en la wiki más adelante, pero no olviden ir avanzando. Hagan una carpeta de papel para que las cosas no queden desperdigadas y no olviden ir trabajando en los tres aspectos que les señalé hace algunas clase atrás:<br>
Fotografía, dibujo, texto.
 
 
Hoy trabajaremos en una modalidad distinta:<br>
# Cada cual me contactará desde su WhatsApp personal a la hora que le convenga desde la hora siempre programada para le clase.
# Cada cual me enviará una fotografía inicial de su tablero desde que se sienta y comienza, y una foto final cuando se termine su trabajo.
#- durante él desarrolló de la clase podrán hacer las preguntas que desee por su WhatsApp personal.<br>
 
 
El trabajo de hoy tiene por objetivo aplicar el criterio de selección del rasgo del material que se use para dar forma al inicio del traje. Esto significa que si tienen un tipo de bolsa plástica, deberán unirlo para conseguir el tubo de plástico a la medida que se requiere.<br>
Si por algún motivo el material que poseen es muy pequeño, discutiremos antes de qué modo se puede unir. Piensen ustedes en esos casos en la selección del rasgo principal que el material les otorga.<br>
Hoy nos haremos dos preguntas, una la del rasgo del Material y la otra, de carácter más formal, es la de cómo se accede al traje. Creo importante que mantengamos el ritmo de trabajo logrado hasta la fecha.<br>
La hora y media de trabajo conseguida en el tablero es importante. Si no se abandona ella se está en un ejercicio que puede dar frutos , es un tiempo discreto pero adecuado para ir conformando un régimen de trabajo, si se pierde ese ritmo , después es muy difícil recuperarlo, más aún en estas condiciones. Hacer el esfuerzo de estar sentado en vuestros tableros construye una disciplina mínima Es necesaria para soportar los meses que nos quedan en estas condiciones.<br>
Les enviaré un video qué tal vez ya lo han visto pues está circulando desde hace algunos días. No es directamente relacionado a la materia que estudiamos en esta asignatura, pero me parece que ayudará al espíritu de sostener nuestro estudio independiente de las circunstancias específicas en que nos encontramos.<br>
Después trataré de enviarles algunas orientaciones más específicas al trabajo de hoy.
 
Un abrazo y nos vemos a la hora señalada.
 
 
'''P.D.:''' Si alguien quiere conectarse por otro medio distinto al WhatsApp escrito también lo puede hacer, la idea es que cada uno no pierda la posibilidad de trabajar en su tablero hoy.<br>
Retornando a la idea del trabajo de hoy, se trata de que cada cual elija trabajar por la parte superior del traje, la parte central o la parte inferior.<br>
Cada una de ellas presenta dificultades constructivas distintas pues requiere conceptualmente decisiones constructivas que pueden definir los rasgos principales de cómo unirá las partes de las piezas principales.<br>
Toda vestimenta decide esos rasgos y dependiendo de ello, ese rasgo puede ser utilizado en el total de las uniones de las piezas principales.
 
Por ejemplo:<br>
Si decido iniciar el traje desde la unión de los brazos, deberé considerar el movimiento de los mismos y sus márgenes de juego que permitan que el brazo se desplace en todas sus direcciones de uso.<br>
Si lo hago desde el entrepiernas, esa modalidad de unión podría ser la misma para los brazos y el resto de las piezas o si lo hago desde la unión del cubre calzado habré decidido otro tipo de unión distinta.<br>
La idea aquí es que aún sin tener el total del material para concebir el tubo que practicamos la semana pasada, se pueda del mismo modo seguir pensando en la idea del rasgo formal tubular, pero pensado desde la unión del material entre los tubos de material.
Hablamos entonces de dos rasgos:<br>
Rasgo del material.<br>
Rasgo del tipo de unión del material.<br>
Ambas son decisiones que relacionan el problema de la imagen formal con el problema del rasgo material.<br>
Será importante observar tipos de uniones en la ropa habitual.<br>
Ayudará más aún si observan ropas gruesas de invierno, que siempre can sobre más ropa y eso permite acceder a medidas más holgadas.<br>
La holgura con la que se trabaje será clave al momento de ponerse el traje.<br>
La holgura constructivamente siempre está referida a la superficie de material que queda para hacer la unión.<br>
En las telas cosidas esto es evidente, sin embargo en los plásticos, solo se trata de una cantidad de material discreto que se sobrepone.
En el caso de utilizar un tercer elemento como la cinta de embalar, las piezas pueden estar cortadas justas y sin sobreponerse pues la cinta de embalaje hará la sobre posición.<br>
El problema en este último caso es la definición del corte de la manga (forma del corte) para que la cinta pueda hacer la dirección del corte de forma correcta.
 
Estos aspectos son los que se ponen en juego en el trabajo de hoy.<br>
Cómo hacer una buena unión entre las piezas tubulares.
 
Saludos
 
 
Bien, vamos al punto que señalaba.<br>
Creo que al trabajar con polietileno debemos tener un especial cuidado con las piezas que después de ser unidas se encuentran en un punto que termina y no termina a la vez. Hola aros puntos son muy comunes en muchos materiales y son precisamente por donde las cosas se rompen o desarman.<br>
Un ejemplo de ello lo es por ejemplo un corte en un papel. Si cortamos un papel, en el punto final del corte se puede provocar una “rajadura” del material pues, el corte concluye en un punto y ese punto puede constituirse como un punto inicial de ruptura futura.
 
Un ejemplo claro de esto es una salpicadura del parabrisas de un auto. Cuando una piedra salta a un cristal, el reiterativo movimiento se traduce en vibraciones que harán que ese piquete se extienda en una grieta provocando a la larga la fractura del vidrio. Si se detienen en algún lugar donde dice “ se reparan parabrisas “ se darán cuenta que la reparación no es más que la acción primera de perforar el o los puntos donde está la salpicadura inicial, es decir, lo que se hace es agrandar la superficie de la salpicadura a través de una perforación circular, esa geometría evita que las presiones de las vibraciones se concentren en un punto y las redistribuye en toda la franja del material que queda después de la perforación.<br>
La acción de perforar permite construir un anillo circular del diámetro de la broca utilizando para frenar el avance de la grieta que actúa sobre un punto u no sobre una superficie curva. La segunda operación es rellenar de algún material traslúcido para evitar que ingrese el aire, pero este material no hace nada en función de evitar el avance de la grieta, es solo un material de relleno.
 
Este ejemplo permite pensar un modo de cómo debe terminar ese punto, es decir, construyendo un círculo de diámetro mayor que el de la la grieta permitiendo evitar que cualquier rotura se extienda.<br>
Ese modo de terminación , entre otros podría contribuir a lo que les señalas antes.
 
 
Es espacio que queda entre medio se deberá tratar del mismo modo que señalaba para el ejemplo del vidrio, la diferencia estará en el material, pero, claramente debemos inventar un modo de “relleno”.<br>
Es probable que sea necesario entonces pensar en la cinta de unión y una forma adecuada para esa cinta.
 
Si observamos algunas prendas de invierno, especialmente de ropa para la nieve, podremos darnos cuenta que las cintas de unión por adherencia de pegamentos a través de la aplicación de temperatura se usan para tapar las uniones de telas y costuras. También es posible ver este tipo de soluciones en trajes náuticos, todo eso para duplicar durabilidad e impermeabilización.
 
 
'''[https://images.app.goo.gl/jXB6JTDWDvjus11Q7 Imagen ejemplo]'''
 
 
En el caso de una de las fotografías , la misma cinta reflectante es adherida
 
Un elemento formal que podemos considerar es precisamente que las uniones generan también condiciones formales del traje , un ejemplo de ello son algunos trajes utilizados para el mundo médico. En términos materiales son iguales a los que utilizamos para pintar, sin embargo las uniones son reforzadas y provocan mayor aislacionismos
 
 
'''[https://images.app.goo.gl/b6sdXR5aQrJiiSXy6 Imagen ejemplo]'''
 
 
'''Experiencia de cubre calzado.'''
 
 
 
 
 
 
Desde una lámina, que se conforma como un tubo, hasta los elementos de pliegues y repliegues para cubrir un calzado.<br>
Lo que contribuye en este caso es el material. La goma Eva permite en este caso los rasgos curvos y auto soportantes que otro material no permitiría. Pero si uniese sido concebido en papel, también podría utilizarse.<br>
En el caso del polietileno requeriría que la pieza superior se afirmase al pantalón o tal vez que del mismo tubo de la pierna del pantalón pudiese salir una pieza afín parecida a la que aquí se propone.
 
 
Muy buenas noches<br>
Dado que es probable que no nos encontremos por un tiempo, paso a informar cómo iremos trabajando.
 
'''Modalidad trabajo presencial:'''
Como ya me lo han hecho saber y no asistirán a las clases, modificaré la metodología de trabajo y el tiempo dedicado a la clase estará dedicado entonces a la tarea. Yo igualmente el día lunes levantaré por este mismo medio la clase que corresponda, y ese mismo día daré la tarea para el lunes siguiente.<br>
 
Entonces, ahora, les daré la tarea que debiese estar hecha para el próximo lunes:<br>
Lo que no hemos estudiado aún es la capucha posible de pensar para nuestro traje, digamos si pudiésemos pensar el traje desde la zona de la cabeza, ¿cómo sería este?
 
 
La experiencia anterior fue una cosa de este orden.<br>
El problema que nos planteábamos entonces era a propósito de sostener el rasgo formal de la manga.<br>
Pues bien, les propongo ahora un problema que ocurrirá en la cabeza de la persona si hiciésemos este traje de polietileno.<br>
Uno de los problemas principales de un material impermeable es el aumento del calor y la acumulación de humedad en el interior del traje. Todos hemos vivido esa experiencia al usar un traje para lluvias (traje amarillo).<br>
Todo el interior del traje de satura de humedad, esto como efecto de la condensación del vapor de agua que entra en contacto con las paredes de la membrana plástica. Digamos que se provoca el mismo efecto que se produce al interior de una vivienda o en el interior de un automóvil, nuestros cuerpos generan calor, la humedad interior se evapora y se deposita en las superficies, es muy fácil ver este efecto en los cristales de la casa o en el parabrisas del auto.
 
 
'''¿Por qué se provoca esa condensación?'''<br>
Todos hemos estudiado física y me imagino que saben cómo se transmite el calor, se los recordaré a grandes rasgos pero ustedes deberán buscarlo en un libro de física elemental o Internet.
Digamos a groso modo que el calor se transmite de tres modos:<br>
Por conducción, por radiación, por convección.
 
Transmisión del calor por conducción:<br>
Al estar en el interior del traje, nuestro cuerpo aumenta de temperatura y ese calor se transmite de manera directa, desde el cuerpo (materia) a nuestra ropa (materia) por contacto directo.<br>
El cuerpo ahí es una fuente de energía y esa energía al entrar en contacto con las moléculas de otro material vibran y transmiten esa vibraciones al otro material. Cuando apoyamos nuestras manos en un material ese calor corporal se transmite inmediatamente . Dependiendo de la densidad de ese material y de su composición químico física, ese material será un buen o mal transmisor del calor.
 
Un ejemplo de ello el poliestireno expandido, más conocido como plumavit. Piensen ustedes cuando se construye una casa, entre muro y muro siempre existe un relleno . El relleno que se utiliza es algún material que cumula aire entre sus fibras o moléculas.<br> Mientras más aire acumula, menos denso es el medio de transmisión del calor. La lana de vidrio es un ejemplo de ello entrelis muros de paneles de madera.<br>
Entonces; la conducción del calor se da por contacto directo entre los materiales y sus características lo harán un mejor o pero conductor de calor.
 
Radiación:
La radiación del calor es un efecto de las agitaciones electromagnéticas a nivel atómico. No se necesita un medio físico para su transmisión, no se requiere el contacto directo entre dos materiales, tampoco de aire pues el aire es físico, son moléculas de aire por tanto, el aire partidor efecto puede ser un conductor, malo pero conductor del calor al fin.<br>
La radiación se transmite desde un cuerpo activo en sus moléculas ( vibran de manera permanente ), EE ahí que hablemos por ejemplo de materiales radioactivos, plutonio, Selenio etc etc... En este caso no hablaremos de esos materiales sino de la característica del calor de poder ser transmitido de ese modo.<br>
Vuelvo a la idea de fuente de calor. El cuerpo humano en este sentido es un cuerpo radiante o generador de calor , que se transmitirá también por radiación . Por tanto , aún cuando no existiese dentro del traje aire o materiales conductores , la radiación calórica se transmitiría igual .
 
Un tercer modo es la convección
El calor siempre se mueve de abajo hacia arriba , esto por una razón, entre otras , que el aire se calienta o los líquidos se calientan y al perder densidad , el calor hace que el aire se expanda y por tanto las moléculas se hacen más livianas , y el aire y los líquidos se elevan ( verifiquen en un libro de física lo que estoy diciendo pues podría estar cometiendo varios errores conceptuales al decirlo de este modo) pero lo expreso así en relación al traje que estamos haciendo;
La convección es para nosotros en el traje , la circulación del aire caliente desde abajo hacia arriba ese movimiento hará siempre que la parte más caliente del traje esté precisamente en la parte superior
Y se complicará más aún la situación si el traje es hermético y en la parte superior tenemos una Lámina transparente para poder mirar hacia el exterior pues , se condensará y no nos dejará ver .
 
Se trata aquí entonces de la siguiente pregunta : cómo podemos entonces hacer un traje que evite los efectos del aumento de temperatura y la saturación de vapor de aire condensado en la escafandra que nos permite ver hacia afuera?
 
La solución o un ade ellas es forzar la entrada de aire que permita disminuir la generación de temperatura y su efecto en la humedad interior
Se trata aquí de establecer un mecanismo que permita que el aire entre , circule y evite esa condensación.
 
Entonces para el próximo lunes qué materiales se debe tener )?
Los mismos de siempre :
Un polietileno para hacer la escafandra , puede ser una bolsa de basura y necesariamente alguntrozo de material traslúcido que será vuestro lente para mirar hacia el exterior y donde comprobarán que no se provoca condensación.
 
Por supuesto , ya aparece el problema
Pues para solucionar la cuestión de la condensación debemos hacer entrar aire forzado, pero el aire es el que lleva  las gotas de agua que transportan  el virus . Cómo se resuelve entonces ?
 
En este ejercicio nos comenzamos a poner serios en la materia . Ya no basta con construir , es necesario aplicar ciertos conocimientos ( transmisión del calor )
Y comenzar a construir
 
Sería interesante buscar ejemplos
Los trajes de aislacionismos para eventos químicos dan una respuesta , pero creo el
Mejor ejemplo es un traje espacial.
 
Aquí se darán cuenta que la construcción avanza en un problema que también es constructivo, pero que requiere de aplicar conocimientos físicos y técnicos.
 
Existe un segundo camino aparte del aire frío y forzado . Otro modo de sacar el Calor es lo contrario de incorporar aire frío y es precisamente sacar aire caliente . Pueden sonar iguales pero tiene Efectos secundarios distintos.<br>
En las cocinas existen ventiladores que no introducen aire , sino que lo sacan . Es el mismo principio pero se invierte el rol del ventilador.<br>
También existe otro modo de bajar la temperatura a un cuerpo sólido.
 
Por ejemplo:
¿Cómo se saca el calor del motor del automóvil?<br>
Cuando digo sacar es eso, tratar de que el motor no se caliente.<br>
Es típico ver en la carretera un automóvil detenido expeliendo vapor.<br>
Que ha pasado? El motor se calienta pues el roce de los émbolos que producen las explosiones internas rozan metal contra metal a altas revoluciones haciendo que los metales se calienten.<br>
Cómo enfriamos un motor de automóvil?<br>
Existen tres modos que se usan combinados.
 
El primero : el aceite.<br>
Entre embolo y pistón, existe un anillo metálico de ajuste para que la explosión no escape del émbolo. Pero para que ese “ajuste” ocurra y el pistón se desplace y no se caliente, se introduce aceite, que permite lubricarlo de manera muy precisa el movimiento del pistón dentro del émbolo. Buscar en Internet motor de explosión para que reconozcan las partes que señalo.<br>
El aceite absorbe el calor y permite lubricarlo el émbolo. ¿Qué ocurriría si dejase de circular el aceite por dentro del bloc del motor?<br>
El Motor se funde pues alcanza tal temperatura que las partes se derretirían provocando la fundición de las piezas en una sola
Entonces un primer sistema de enfriamiento en el motor del auto sería el aceite. No agua, pues se calentaría a los cien grados y se evaporaría. El aceite se evapora a mayor temperatura que el agua, pero además, la densidad del aceite permite la lubricación que no permitiria el agua.
 
Pero el agua también se utiliza en los sistemas de enfriamiento del motor.<br>
El agua también se hace circular por el bloc del motor y de ese modo también se contribuye a disminuir su temperatura. Esa agua a alta temperatura debe enfriarse en alguna parte del vehículo para después volver a sacar calor. Si el agua está caliente, no se puede calentar más pues a los cien grados comenzaría a hervir y se evaporaría por ello, en un sistema cerrado, el agua debe enfriarse. Donde se enfría el agua en un automóvil?<br>
El agua del automóvil que se ha calentado al entrar en contacto por conducción con los metales del bloc se enfriará en el radiador del auto.
 
¿Cómo funciona un radiador de automóvil?<br>
Un radiador es un panel con un ares de tuberías que pasan por cientos de alvéolos que aceleran el flujo de iré que enfrenta al vehículo en marcha. Al pasar el aire a través de esos alvéolos, enfría el agua y así todo el circuito de nuevo
Un tercer modo de enfriamiento que utilizan los autos modernos es a través de un electro ventilador.
Este es una variación del anterior que requiere de agua. Esta variación nació en la Segunda Guerra Mundial, en los vehículos de guerra utilizados en el desierto. El problema ahí era precisamente el agua. Dadas las altas temperaturas alcanzadas por los motores y la falta de agua, se abrigó a esos vehículos el flujo de aire forzado por un ventilador.<br>
El aire a alta velocidad es el que enfría , pero si el vehículo marcha por muchas horas a baja velocidad, el aire no alcanza a enfriar pues también estará caliente. Entonces se inventó el electro ventilador que funciona solo cuando la temperatura del agua se ha elevado más allá de una temperatura de noventa grados.
 
Suele ocurrir que cuando se está  en un taco dentro de un auto escuchen un motor que comienza de pronto a meter ruido. El electro ventilador ha comenzado a hacer su tarea.
 
'''¿Que tiene que ver esto con la tarea?'''<br>
Cual será el modo que utilizaremos para movilizar el aire dentro del traje.<br>
Ese es el punto.
 
El tercer elemento de enfriamiento es el gas.<br>
Con eso vivimos todos los días y es el gran invento del siglo 20 para mantener nuestros alimentos congelados. Si, el refrigerador
'''¿Han mirado por detrás uno de estos aparatos?'''<br>
Se darán cuenta que detrás tiene un tubo queda muchas vueltas. A través de este tubo circula un gas
Este gas puesto en movimiento por una bomba es el que saca el calor y lo evapora atrás del refrigerador.<br>
Siempre atrás del aparato estará caliente.<br>
El motor está permanentemente funcionando para que el gas se movilice por los tubos.<br>
¿Cómo respiramos dentro de un traje hermético y cómo hacemos circular el aire?<br>
Bien, enviaré algunos ejemplos que les permitan visualizar algunas soluciones y de cómo este tema es terso en el traje espacial:
 
 
'''[https://www.google.cl/search?q=traje+espacial+,+sistema+de+enfeiamiento&ie=UTF-8&oe=UTF-8&hl=es-cl&client=safari#imgrc=6j892pwoMvt4NM: Sistema de enfriamiento traje espacial]'''
 
'''[https://images.app.goo.gl/fg6V5ughPTYrbQtz7 Diagrama de sistema de enfriamiento]'''
 
 
Bien, ahora en relación al texto de Fabio Cruz, del cual creo hemos ejercitado en distintos momentos el concepto de medida, pero visto de la idea de proporción, (que no aparece propiamente tal en el texto de Fabio).<br>
El concepto más importante en la cuestión de la medida será el de MJP.<br>
'''Margen de juego de particularidades que ya hemos explicado ampliamente.<br>
En relación al MJP queda hacer alguna referencia o insistir en la idea de justeza y precisión. Ambos conceptos dicen relación con el grado de aproximación al MJP determinado; mientras más proximidad al margen de juego entre dos componentes construidos para un propósito formal equivalente, más preciso será ese componente.
 
Es importante ahora incorporar otro concepto importante en la construcción de cualquier artefacto.<br>
Hablaremos hoy del concepto de matriz, recordaremos para ello primero el concepto de rasgo formal, impresión del rasgo y materialidad del medio impresor.
 
El rasgo formal es aquella característica formal que queremos imprimir en el material.<br>
Si queremos hacer que una pieza de madera cualquiera alcance una cierta medida, tenemos muchos medios para que esa madera alcance esa medida deseada, si no tuviéramos herramienta alguna y quisiéramos llegar a la medida deseada, diríamos que la única alternativa sería por ejemplo, cortarla a través de la fuerza de nuestro pie, apoyaríamos la pieza en un extremo en el suelo y en el otro sobre una piedra y patearíamos con fuerza sobre la mitad de la pieza.<br>
Es claro que el resultado no sería muy preciso en relación a cortarlo con una herramienta, sin embargo, en relación a la imagen formal pretendida, podríamos decir que se ajustaría pues, necesitábamos quebrarlo en el “centro“, aproximación que claramente se lograría.
Otro modo de hacerlo sería buscar un serrucho, medir el centro y cortar, en este caso tendríamos un resultado justo en torno a la definición del centro y claramente más preciso en relación a los dos resultados.<br>
El rasgo formal que queremos imprimir en uno y otro ejemplo es el corte de la pieza, claramente ambos son equivalentes sin embargo la precisión provocada por la herramienta que hemos elegido son distintas, así como las medidas previas que hemos realizado.
No olvidemos que estamos hablando de imágenes formales más o menos equivalentes con medios impresores distintos, en uno el pie y en el otro un serrucho.
 
El medio impresor, portador del rasgo formal, las medidas tomadas previamente y el modo de distribuir la energía empleada a través del medio impresor generarán resultados distintos.<br>
Pero en todos los casos estamos hablando de los mismos conceptos, estos conceptos entonces no se aplican solo a consideraciones de alta tecnología sino a todos los casos y toda tecnología . Siempre que queremos hacer o construir algo , lo hacemos a través de rasgos formales transmitidos por medios impresores.
 
'''En nuestro traje esto queda claro.'''<br>
¿Cómo trazaremos el traje ?
¿Que utilizaremos de molde o guía ?
¿Como cortaremos y con qué herramienta ?
¿Cómo uniremos las piezas cortadas ?
Cada una de esas acciones implican una decisión en torno al medio impresor que queremos o podemos utilizar.
 
Volvamos a nuestro traje y pensemos en las matrices que hemos utilizado hasta la fecha:<br>
Nuestra primera concepción de medida, ha estado dada por establecer una proporción, esta proporción para que exista materialmente la hemos trazado con una regla y un lápiz. Ambas dimensiones pertenecen al concepto de medio impresor, '''¿por qué?'''<br>
Medir es una acción que es parte de un  medio impresor ,es parte también de la acción de una matriz en cuanto el rasgo formal alto, largo, ancho adquieren una primera impresión en el material a través del acto de poner la huincha de medir y aplicar en el punto de la medida una marca, sea con un lápiz, sea con la uña, sea con un cuchillo que marca etc... ( imprimir).
 
La marca producida ya es un rasgo formal incorporado . Con posterioridad a la medición , realizaremos la acción de trazar , cortar o plegar etc...<br>
Supongamos que cortaremos con un cuchillo cartonero, esto es con una herramienta; pregunta:<br>
'''¿Cual es la parte guía y cuál es la parte ejecutora?'''<br>
Toda matriz está compuesta d estos dos elementos centrales.<br>
La matriz primera, es por naturaleza una herramienta, primer elemento humano que lo distingue del mundo animal. Los primates serían de los pocos animales que utilizarían elementos naturales al modo de herramientas, sin embargo al hombre lo caracteriza precisamente esta condición de constructor de herramientas. El Homo habilis u hombre hábil es aquel.<br>
Que produce su primera herramienta que también fue una herramienta para cortar, o más bien raspar y después desarrollo el corte (lo que hoy llamamos como lascas).
 
 
'''Entonces volvamos a nuestro concepto de matriz.'''
Matriz, digamos madre, ¿por qué?<br>
Porque puede volver a reiterar una imagen formal , da a luz siempre una forma que es equivalente a la anterior .<br>
Por efecto de la repetición de un rasgo.<br>
¿Entonces qué es la parte guía de una matriz?<br>
 
Es la parte que es soporte de ciertos rasgos, sea de las fuerzas, direcciones, pesos, volumen, energía que la matriz posee en nuestro cuchillo, '''¿qué parte sería guía y qué parte ejecutora?'''
 
La guía claramente sería la cacha del cuchillo, su mango, pues , en ella se depositarían todas estas energías y sus direcciones o vectores de avance o detención. La parte ejecutora claramente sería su filo pues en sus características el rasgo del corte está contenido.<br>
Dependiendo de las características materiales de la guía, su dureza vinculada también a su densidad y en otros casos a su velocidad, permitirán transmitir un rasgo formal más preciso que otro.<br>
Pero lo que nos interesa aquí es su carácter de imprimir un rasgo.
 
Hasta el momento hemos observado el carácter de la herramienta como un medio impresor o matriz. Sin embargo la palabra matriz avanza también hacia lo que conocemos como “máquinas“. Estás, claramente también son matrices, sin embargo, ya contienen ciertos rasgos formales relacionados a la medida ya contenidas en ellas y son capaces de reproducir acciones disminuyendo los números de medidas tomadas para realizar ciertas acciones.<br>
En esta tipología, las máquinas contribuyen con un amplio desarrollo de sus partes guías contribuyendo cada vez que ejecutan una acción a mantener las medidas que sus guías permiten reiterar. Ejemplo de esto, un torno: '''la relación de avance entre el giro del cabezal ( giro de rotación ) y el avance lineal De la Herramienta de corte''', permite reiterar el mismo movimiento cientos de veces.
 
El desarrollo de guías vinculadas por un artificio mecánico al combinar las dos medidas disminuye el mjp, cuestión muy importante en la precisión mientras más medidas no relacionadas debo tomar, menos preciso será el resultado.<br>
Impártenos un círculo hecho midiendo los radios de un círculo y uniendo los puntos a mano alzada en relación a realizarlo de una vez con un compás, claramente el Segundo nos quedará más preciso en relación al primero.<br>
Esto pasa con las máquinas herramientas y sus elementos guías, nos permiten mayor precisión.<br>
Prácticamente un torno es fundamentalmente parte guía y su parte ejecutora es solo el metal de corte (en relación, una milésima parte de la herramienta).
 
 
'''[https://images.app.goo.gl/ad3QM84V3ujGdxVh9 Imagen torno]'''
 
 
Un aspecto muy importante en el torno, que es una herramienta muy antigua, vinculada tanto al inicio del fuego como después a la revolución industrial, fue la incorporación de la energía eléctrica y el destilo de motores más rápidos. El encuentro entre la velocidad obtenida por el uso de la energía eléctrica y el desarrollo de motores eléctricos y paralelamente ya entrado el
Siglo 2O el Desarrollo de metales más resistentes, permitió producir a gran escala y con gran precisión.
 
 
'''[https://youtu.be/wfUElpIHMz8 Video Historia de las Máquinas y Herramientas]'''
 
 
Bueno, pero, también llamamos matriz propiamente tal a la pieza que dentro de una máquina permite reproducir un elemento formal, por ejemplo un balde de playa.<br>
Si introducimos arena húmeda en el balde y después lo invertimos en el suelo, obtendremos un cuerpo de arena que se soporta por sí mismo (una argamasa húmeda). Aquí concurren varios aspectos que son muy propios del '''concepto de matriz:''' las partes guías, las partes ejecutoras y las características del material que estamos “moldeando”.
 
Si la misma Experiencia la realizamos con arena seca, el resultado será un montón de arena que se desmembrará haciendo un túmulo de aproximadamente 30 grados de inclinación, característica propia de los áridos y especialmente de la arena que se deposita en el suelo. Es decir, la arena propiamente tal no es capaz de retener el rasgo formal que la matriz le proporciona, se requiere entonces que el material posea una capacidad para recibir el rasgo formal y el agua aporta el aglomerante para la arena y así es posible que el rasgo formal se fije.<br>
Esta característica será una propiedad muy importante en matrices cerradas que trabajan con argamasas sea la que sea su composición físico química.
 
Las matrices para hormigón, hormigón armado, pero y pos tensado trabajarán con esta concepción.<br>
Toda argamasa dependiendo de la cantidad de aglutinante que posea afectará las características de fijación de rasgo formal y el tiempo en que demora esa fijación del rasgo en el Producto terminado.
 
 
'''[https://images.app.goo.gl/Gg2UC16NC1zCwDAc6 Imagen Hormigón armado]'''
 
 
Ahora bien, dentro del concepto de materiales de argamasa también tenemos a los termoplásticos.<br>
En estos casos, al igual que la arena o los hormigones, donde el agua tenía una importancia relevante; en el caso de los termoplásticos será la temperatura la que hará que un polímero que al alcanzar una temperatura determinada se convierta en un material.<br>
Plástico o moldeable que al ser introducido en una matriz permita obtener un objeto que al enfriarse se comporte de manera estable.<br>
Existe una variedad de matrices para trabajar los termoplásticos, pero de relevancia Industrial al menos tres que son de gran importancia.
 
'''El primero, la inyección de plásticos.'''<br>
La matriz de inyección funciona primero calentando el plástico a una temperatura que le permita fluir, una bomba de presión que “inyectará“ el material Plástico dentro de la matriz y la matriz misma que contiene todos los rasgos formales que se quieren imprimir.<br>
Toda la industria de plásticos se funda principalmente en este sistema. Una característica de los moldes o matrices de inyección es que dejan siempre como resultado de su procesos una línea de unión entre los dos moldes que conforman la Matriz (a lo menos dos).<br>
Todo termoplástico producido por este medio tendrá siempre esa línea de unión, a veces poco visible desde fuera del elemento pero siempre será posible observarlo. También existirá una segunda característica, que son pequeñas marcas circulares que son producto de los puntos de ingreso del termoplástico a la matriz.<br>
Dadas las altas temperaturas a las que se ve expuesta la parte ejecutora de la matriz (sendos bloc de acero).<br>
Estos serán enfriados permanentes con agua.
 
 
'''[https://youtu.be/H_3FHSOIv-Q Video inyección de plástico]'''
 
 
Otra modalidad de matriz para termoplásticos es el sistema de soplado. Esta matriz se utiliza principalmente para generar volúmenes (recipientes) y siempre necesita de una pieza previamente inyectada.<br>
Una de las revoluciones de las industrias productoras de bebidas gaseosas fue la eliminación de la botella de vidrio (también moldeadas por soplado) sin embargo para ello se requería sendas industrias de soplado de vidrios en cada país y en especial grandes espacios de almacenamiento para el relleno de las botellas.<br>
La inversión del soplado de plastico transformó la Industria de la Venta de gaseosas.
Aquí un ejemplo
 
 
'''[https://youtu.be/1fqsmqEGn5w Sopladora de Botellas PET Semi Automática]'''
 
 
Cómo se ve en el video las piezas pequeñas de plástico ya inyectado son calentadas y después sopladas dentro de los moldes obteniendo como resultado un cuerpo plástico con un volumen interior.Sopladora de Botellas PET Semi Automática
Otro proceso importante en los termoplásticos es la extrusión.<br>
Se caracteriza por ser un proceso que se utiliza en distintas industrias entre ellas también de metal y otros materiales fundibles. La extrusiones es el proceso de hacer pasar una pieza lineal por una boquilla y darle una forma a un material caliente y moldeable. Se usa principalmente para hacer productos largos y delgados, sean estos tubos o tiras, plásticas o metálicas fundidas.
 
 
'''[https://youtu.be/AWCzmIEfHnY Video Extrusión]'''
 
 
Enviaré ahora un resumen (video) y algunos otros procesos que pueden servir para comprender mejor la variedad del '''concepto de matriz en los termoplásticos.'''
 
 
'''[https://youtu.be/vf7Yb0LrDic Proceso de fabricación de plásticos]'''
 
 
Bien<br>
Creo que con estos ejemplos es posible hacer una idea del concepto de matriz en el Presente.<br>
Lo importante es comprender que la idea de matriz está ya contenida en las más simples herramientas hasta las de alta complejidad.<br>
Seguiremos después buscando nuevos ejemplos para comprender otras dimensiones que el texto de Fabio nos presenta.
Saludos y buen fin de semana
 
==Clase lunes 27 de abril==
 
 
Buenos días a todos
 
Materiales para el trabajo de hoy en tablero.<br>
Bolsas de polietileno.<br>
Cualquier trozo de polietileno.<br>
Haremos una capucha, puede ser de la forma que ustedes determinen. Siguiendo alguna lógica constructiva que les permita proponer una capucha que se ventila y evita que el plástico del visor se empañe.<br>
El visor puede ser de cualquier material transparente que tengan a la mano.<br>
Cinta adhesiva de algún tipo.<br>
Algún sistema para hacer que el aire circule. Puede ser un pequeño motor a pilas. Estrictamente prohibido usar motores de 220 v y menos aún de aspas metálicas.<br>
Solamente se podría usar un motor de tres voltios a lo más y con algún aspa plástica.<br>
 
Si nada de esto se tiene se deberá crear un sistema de circulación de aire forzado, por ejemplo con un fuelle.<br>
Lo importante es construir la toma y salida de aire y el re direccionamiento del aire forzado estarán en pleno proceso de trabajo y ya estarán construyendo su prototipo de capucha (cubierta superior traje de aislamiento).
 
Espero pudiesen comprobar los problemas de la condensación del aire y las posibles soluciones.<br>
Evidentemente no contaremos con todos los elementos para su buen desarrollo, pero, lo importante es tener la experiencia y pensar proyectivamente  cuáles serían estas.<br>
(Para ello será necesario dibujarlas en los lenguajes ya acordados).<br>
No olviden fotografiar el avance de sus trabajos. Será importante también hacer una lectura del capítulo en que Fabio habla de los materiales y su capacidad para retener los rasgos formales. Este punto, de trabajar con aire a presión es muy importante. El aire a presión como ya lo vimos en algún texto anterior, modifica la forma e imprime un rasgo propio del aire, su expansión en todas las dimensiones y allí, el rasgo constructivo debe tomar en consideración ese aspecto.
 
Todo lo que formalmente sea pensado como una línea recta adquirirá por efecto del aire una forma curva y las uniones y ángulos se verán sometidos a mayor presión que el resto de las superficies, contribuyendo esto a la rotura de esos puntos.<br>
Pues bien, ahora reforzaré la idea que Fabio nos plantea sobre los materiales formalmente capaces. Se trata aquí de la “capacidad del material” de recibir los rasgos formales y de mantenerlos en él por un tiempo determinado.<br>
Estas dos características tienen mucha relación por ejemplo con la  “calidad“ de lo hecho.
 
Tal vez recuerden en las casas de sus abuelos los antiguos refrigeradores. Hasta los años ochenta en Chile y tal vez con más claridad en los años setenta, los objetos que comprábamos en la industria duraban décadas, un objeto podía durar cien años. Ello implicaba una concepción de la producción en donde la decisión por el material tenía por objeto durar todo ese tiempo, es más, los procesos que se utilizaban tenían incorporados también ese hacer duradero de las cosas.<br>
Piensen en un cuchillo de esos tiempos, pesado, muchas veces de plata, con un filo que se podía volver a afilar. Traten de encontrar hoy un cuchillo al que se le puede volver a sacar filo, casi no existen, a no ser que sean herramientas profesionales de cocina o cuchillos tradicionales fundados en un hacer artesanal más que industrial.
 
Por ejemplo, los cuchillos actuales son de aleaciones de metales blandos que no necesariamente es el mejor material o el más duradero, muchos de ellos cortan pues el cuchillo se ha convertido en una herramienta, una sierra.
Las técnicas, antiguas técnicas para producir una espada japonesa hoy es impensable, fundamentalmente por efecto del problema tiempo, que es el elemento transformador de la industria.<br>
En este sentido, los materiales se han transformado, adquiriendo más flexibilidad, en el caso de los metales, o formas que no se podían hacer bajo procesos artesanales. Pensemos hoy en el estampado de metales, que siendo una técnica antigua, ha alcanzado profundos avances en la temporización  de sus procesos.<br>
Hablo aquí también del conocimiento amplio y la transformación de los metales así como de los procesos de templado que se utilizaron por años.
 
Podríamos tomar entonces el ejemplo de la producción con materiales consistentes, es decir con una cierta capacidad de asumir los rasgos formales y permanecer con esa forma
Les enviaré ahora un video a propósito de la construcción de espadas japonesas (de samurai) está espada es ejemplo de una artesanía que da cuenta de una industria de más de mil años que podríamos decir, alcanza rasgos de perfección inigualables.
Este ejemplo se refiere al arte del buen construir
Espero que este video deje claro ese sentido de la construcción y de los conceptos que están referidos en el libro. Espero en algún momento tengamos la posibilidad de comentarlo.
 
 
'''[https://youtu.be/PDpmPFnTQyM Documental "La espada del samurai" de National Geographic]'''
 
 
Creo que en este video podemos ver el sentido del construir del que hablamos. Aquí, construir es un arte .<br>
La tradición, acumula conocimiento y ese saber constructivo se depura siglo tras siglo.<br>
El Construir entonces no es solo un repetir, sino un repetir del que se aprende y mejora.<br>
Se aprende de los procesos y se depuran estos, se aprende del material y se depuran ellos. Se aprende de la física y la química contenidos es ese hacer.<br>
Así, construir es un aprendizaje permanente del hombre.<br>
 
 
Bien , la idea de estos videos no es para que los aprendan o que hagamos una prueba de ellos, son simplemente ejemplos que les puedo dar para comprender hacia donde debiésemos dirigirnos , no solo pensando en la construcción de algo como un medio, sino también para pensar en la construcción como algo en sí mismo, un valor en sí.<br>
Antes dimos el ejemplo de la espada, diríamos una tecnología tradicional, pero si se dan cuenta, la más alta tecnología durante siglos.<br>
Ahora, les mostraré un ejemplo de la más alta tecnología pensable por el hombre, la tecnología espacial. Lo interesante de este video es que esa alta tecnología, sigue teniendo mucho de artesanía. De alguna manera el traje espacial se piensa del
Mismo modo que la espada japonesa.<br>
Lo importante del traje espacial, especialmente de los primeros, era que el Supuesto teórico debía ser experimentado en la realidad. El hombre nunca había estado en el Espacio, luego esa experimentación era clave para la comprobación de la hipótesis que un traje espacial es.
 
El video que les muestro también lo elijo pues ustedes se aproximan desde un conocimiento que está acumulado y sería interesante pensar que la construcción que realizan ya es en sí mismo una experiencia real y comprobable.<br>
Espero se den cuenta en el que ustedes podrían tener un taller propio para hacer trajes y por qué no trajes espaciales. Ahora debemos crear las condiciones para ir construyendo nuestro traje de pandemia.<br>
Sería interesante si pudiésemos en algún rincón de nuestra pieza colgar nuestro traje para ir observando sus mejoras, fotografiarlas e ir construyendo sus planos.<br>
Y por sobre todo, ir haciendo pruebas de sus distintas partes y registrando esas pruebas del mismo modo que verán en el video.
 
Saludos
 
 
'''[https://youtu.be/cz15kzZxGUc Video frabricación de trajes de astronautas]'''
 
'''[https://youtu.be/fglteosiXsc Video sobre el traje espacial]'''
 
 
Bien  Ahora me detendré en el proceso de nuestro material elegido para trabajar. Se trata de las bolsas de plástico.<br>
Aun cuando podemos encontrar muchas tipologías, he buscado un video que permita hacernos una idea de la técnica general y de la aplicación de ciertos principios que permitan pensar en otros modos de unión de partes y de unión de piezas plásticas, en este caso, aplicando calor.<br>
También se muestra la posibilidad de aplicar elementos gráficos que siempre son necesarios, sea para indicar del uso, o de otra información requerida.<br>
Lo importante aquí son dos cosas:<br>
'''Comprender el Proceso y pensar en los modos posibles de unión del plástico por calor.'''
 
 
'''[https://youtu.be/QOxbwrVUCuw Video fabricación bolsas de plástico]'''
 
==Clase lunes 4 de Mayo==
 
La clase que se realizaba sincrónicamente y en grupo  y que hasta la fecha no podemos seguir realizando, será enviada a ustedes  cada día lunes a eso de las diez de la mañana vía WhatsApp, hasta que ustedes me indiquen lo contrario (posibilidad de acceso de todos por efecto de conectividad adecuada). Paralelamente a ello trataré de enviar además un video que clarifique el modo de realizar la tarea. He tratado infructuosamente hasta este momento de subirlo por problema de conectividad. Resolviendo ese problema les  enviaré el link  la brevedad.
 
Actividad para este lunes 4 de Mayo:<br>
Análisis  del proceso de construcción de partes y piezas del traje de aislamiento.<br>
Para este trabajo se requerirá:<br>
'''A.-''' papel (hojas de oficio o cualquier papel blanco que permita dibujar y escribir en él).<br>
'''B.-''' lápices de cualquier tipo y colores que permitan diferenciar las partes, piezas y procesos espaciales y temporales que la construcción del traje demandan.<br>
'''C.-''' tablero de dibujo o mesa de trabajo.<br>
'''D.-''' huincha de medir, regla, escuadra, compás si se tiene, si no es posible tener uno, utilizar: un cordel, un chinche y un lápiz grafito.<br>
'''E.-''' Goma de borrar no es necesario, a veces dejar los errores presentes en el trabajo ayuda
A comprender cómo se piensa el proceso.
 
Se recomienda establecer inicialmente un marco de proporción para el dibujo del traje tanto en vistas de elevación como en planta y cortes si fuese necesario.<br>
Se recomienda también en función de estas proporciones construir un dibujo isométrico del traje.<br>
Se recomienda convertir la vista isométrica en un patrón rápidamente repetible para no tener que redibujarlo cada vez.
 
Una vez construidos los dibujos patrones  del traje, proyectar el proceso de construcción determinando las medidas correspondientes en el material utilizado para su construcción, calculando la cantidad de material requerido, en relación a las medidas de la materia prima utilizada.<br>
 
Paralelamente se deberá ir incorporando las matrices que se utilizan en el proceso y definiendo sus partes guías y partes ejecutoras. Este análisis deberá realizarse en cada parte del proceso para todas las matrices que se utilicen. Bastará hacerlo una vez (análisis de los medios impresores) cuando ellos aparezcan por primera vez dentro del proceso (no será necesario reiterarlo una vez que se repitan).<br>
Por ejemplo: ¿qué viene a ser la mesa, el cuchillo, la tijera o la regla  en la ejecución del proceso de trazado o de corte o de ensamblaje?, O qué papel cumple el cuchillo de corte o la cinta adhesiva utilizada desde el lenguaje del curso de Fabio Cruz.
 
En relación al texto de Fabio Cruz, referirse al tipo de proceso que se realiza.
 
En relación al texto de Fabio Cruz, establecer a qué tipo de material estamos refiriéndonos.
 
En relación al mismo texto, en qué partes del proceso podemos aplicar el concepto de triedro de contacto.
Nombrar todas las acciones propias de cada parte del Proceso y proponer una nomenclatura para cada una de las acciones que se realizan y que lo requieren.
 
Establecer una relación de medida temporal para cada parte del proceso mostrándolo de manera gráfica.
 
Incorporar detalles del Proceso, graficando esos detalles y explicándolos.
 
 
Un buen modo de proceder es utilizar la hoja de papel sea en sentido apaisado o vertical separando en cada una de ellas cada acción aislada de cada proceso implícito (la decisión de hacerlo apaisado o vertical se aplicará para todas las fichas de análisis. La idea es que durante el desarrollo de este trabajo, se alcance a realizar el análisis del total del proceso constructivo, ello es, desde que el material llega en su condición de materia prima, hasta que la imagen formal se convierte en cuerpo (objeto) materializado.
 
Cualquier duda quedo atento para responderla por el canal más adecuado que ustedes consideren, recomiendo que usemos el WhatsApp que hasta la fecha entiendo permite un acceso a todos de manera equivalente.<br>
Una vez resuelto mi problema de conectividad Enviaré a ustedes el link del  video que les he preparado que pueda ayudar y precisar el modo de realizar la tarea.<br>
 
Esperando que tengan una buena semana<br>
Me despido<br>
Y que el destino despierte<br>
Mansamente para todos<br>
 
'''[https://drive.google.com/file/d/130nb0aFXuXuQNw8G_lsTZc_Rm9CBvivt/view?usp=drivesdk Clase google drive]'''
 
==Clase Lunes 11 de mayo==
 
'''[https://drive.google.com/file/d/1wydl1z22CzCQJbAHzFQ-Y3OurFmC9slS/view Video de la clase]'''
 
Esta semana descansaremos un poco de los procesos, que espero ya estén todos dibujados y analizados.<br>
La idea de esta semana es dedicar un tiempo al dibujo más detenidamente.<br>
Para ello trabajaremos en la imagen formal. Se trata entonces de definir cuál será el traje a construir. Definir sus aspectos generales y dibujarlo isométricamente, tanto en una vista frontal como posterior.<br>
Lo importante de este dibujo isométrico estará situado en dos aspectos:
 
'''A.-''' Sus medidas o proporciones.<br>
'''B.-''' El trato del material, que será representado a través del uso del color.
 
Para pintar el traje podremos utilizar una técnica mixta, es decir podremos usar distintos recursos, lápices acuarela, acuarela, lápices de color, lápices de tinta etc... Persiguiendo un aspecto fotográfico a través del dibujo.<br>
Al centrarnos en el material trataremos de ser fieles a las luces que el material genera.<br>
Así, la imagen formal tratará de ser definida en su máxima Aproximación a la realidad.
 
Cómo ejemplo, dispongo aquí el dibujo que realicé suponiéndolo como mi imagen formal.<br>
En este dibujo trabajé en la idea del material a partir de una bolsa plástica de color verde y otras de un azul transparente que pensé podría utilizarse para los cubre calzados y los guantes. De este modo la vista frontal sería la siguiente:
 
'''Dibujo isométrica vista frontal traje:'''
 
[[File:Dibujo isométrico traje1 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|400px]]
 
Otro aspecto significativo en este dibujo y tema en que se centrará la clase de este día lunes, hace referencia a un modo del dibujo en que no contaremos con instrumentos y practicaremos dibujando y creando los instrumentos que nos permitan con muy poco material, crear las herramientas a partir de una hoja de papel.
Se trata de poner en práctica el sentido de emergencia, donde el conocimiento de algunas consideraciones de geometría nos podrá ayudar a falta de regla, escuadra, compás o simplemente una huincha de medir.
 
Para iniciar este trabajo les propongo contar con dos hojas, una para dibujar (con las características formales de las utilizadas en el análisis) y otra que puede ser de un material equivalente o más gramos, siempre y cuando se pueda doblar fácilmente.<br>
Yo utilizaré por ejemplo una hoja de blocs de dibujo.
 
El primer paso será crear un transportador de ángulos, que nos permita reproducir los tres ángulos de 120 grados que nos ayudan a  definir los ejes x, y, z determinantes de este tipo de dibujo.
 
Para crear el compás será necesario tomar una de las hojas del tamaño de formato que estén usando y generar un cuadrado y cortar la cinta sobrante. Para hacer el cuadrado se deberá doblar la hoja en triángulo construyendo la escuadra correcta, luego volver a doblar sobre el triángulo y cortar el cuadrado resultante.
 
[[File:Pliegues 1 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|400px]]
 
Una vez se tenga un cuadrado de papel correctamente escuadrado, se procederá a doblar en las dos diagonales, una de ellas ya ha sido doblada previamente.
 
[[File:Pliegues 2 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|400px]]
 
Tomaremos la medida entre el centro geométrico del cuadrado y el extremo del
Papel, junto al centro entre las diagonales.<br>
Esa medida será el rayo que se tarde desde el centro en a lo menos cuatro puntos de uno de los cuadrantes para trazar el arco resultante (un cuarto de circunferencia).<br>
Posteriormente se cortará el material sobrante del arco resultante.
 
[[File:Pliegues 3 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|300px]]
[[File:Pliegues 4 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|300px]]
[[File:Pliegues 5 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|300px]]
 
 
El cuadrante ya recortado en su cuarto de circunferencia será copiado y cortado en su cuadrante lateral correspondiente.
 
[[File:Pliegues 6 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|400px]]
 
Una vez recortados los cuadrantes inferiores, uno de ellos se doblará en tres partes iguales.<br>
Los dobles que aquí se señala se construirán desde el centro geométrico del cuadrado hasta los extremos de sus lados (provocando tres rayos de treinta  grados entre ellos).<br>
 
[[File:Pliegues 7 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|400px]]
[[File:Pliegues 8 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|400px]]
 
 
Luego se cortarán cuatro tercios de cuadrantes inferiores, dejando un tercio de cuadrantes unidos a la media circunferencia, uno bajo cada cuadrante superior.
 
[[File:Pliegues 9 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|400px]]
 
 
Dado que para dibujar una isométrica debemos construir tres ángulos de 120 grados cada uno. Al disponer el cuadrado apoyado sobre uno de sus vértices, el cuadrante derecho inferior y el cuadrante izquierdo inferior, deberán ser cortados, cuidando que el corte retire cuatro de los triángulos de treinta grados. De este modo tendremos dos cuadrantes superiores de 120 grados.
 
[[File:Pliegues 10 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|400px]]
[[File:Pliegues 11 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|400px]]
 
 
Con este compás de tres ángulos de los 120 grados ya podremos trazar los ángulos inferiores y superiores de nuestra isométrica.
 
[[File:Pliegues 12 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|400px]]
[[File:Pliegues 13 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|400px]]
 
 
Todo dibujo isométrico, es decir, de medidas iguales, permite mantener todas las medidas equivalentes en sus tres ejes.
 
[[File:Dibujo isométrico traje2 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|400px]]
 
 
Para construir este dibujo trabajaremos con un supuesto: cada arista del cubo medirá  (en proporción) sesenta centímetros, esto tomando como medida el ancho de hombros de una persona y a su vez, que este ancho multiplicado tres veces es equivalente a 180 cm, la altura de una persona.<br>
De este modo podremos mantener una proporción de un nos permita dibujar dentro del cubo isométrico, dibujando sus medidas intermedias y proyectando las plantas y elevaciones sobre las caras del Cubo.
 
[[File:Dibujo isométrico traje3 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|400px]]
 
 
'''El ejercicio permitirá ir adecuando el dibujo hasta lograr su perfecta aplicación al logro de la Imagen formal pretendida.'''
 
==Clase Lunes 18 de mayo==
 
'''[https://drive.google.com/file/d/1MEZ6bYY_va9y1xrdcO6bJaJzwjIPIlaH/view Video de la clase]'''
 
Muy buenos días, espero se encuentren muy bien y pudiesen haber realizado la tarea de la semana pasada.<br>
Aun cuando les pedí hacer la isométrica, debiésemos haber hecho un ejercicio anterior, pero, una vez ya practicada, ahora comprenderán cómo es mejor dar curso riguroso a esa vista, previendo antes las vistas de elevación, frontal, lateral y superior.
 
La tarea para esta semana será concentrarnos en los dibujos de elevación frontal, posterior, superior, lateral izquierda y lateral derecha. Es decir, cinco vistas mínimas que nos permitan definir todos los aspectos de la imagen formal.<br>
Estas vistas podrán ser combinadas libremente siempre y cuando todas se hagan presentes en los dibujos al menos una vez dentro del total de lo dibujado.<br>
El último dibujo necesario será la proyección de todas las piezas con sus medidas para ser producidas.
 
Dada la importancia de la medida en este tipo de dibujos, recomiendo trabajar en una escala de 1:10 pudiendo hacer la traducción de la manera más rápida posible y dejando registro de las medidas que les parezcan significativas en las vistas.<br>
El l dibujo final de piezas requerirá de una acotación lo más minuciosa posible dado que esas medidas serán las que se traduzcan por los operarios en el Proceso constructivo.
 
Metodológicamente se propone destinar una hora diaria a dibujar estos planos y obtener a lo menos las cinco vistas combinadas según cada cual lo establezca y a lo menos un dibujo final con todas las piezas para su producción.<br>
A continuación les mostraré algunos ejemplos que les permitan aproximarse al ejercicio que habrán de realizar:
 
Durante esta semana he realizado cada  día una vista o serie de estas vistas imaginando la imagen formal que deseo ejecutar.<br>
He realizado un dibujo cada día pues, a veces, dibujar ocho horas seguido no ayuda, por tanto, me dispuse a trabajar una hora cada día y de ese modo ir pensando, a través del dibujo, la imagen que quería para construir.<br>
¿Cómo pensé proceder para este objetivo?
 
'''Dibujo 1:'''<br>
 
[[File:Dibujo1 - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg|400px]]
 
Me propuse primero imaginar cómo sería la pieza completa de tubo de poli etileno y desde ello, aproximarme a mi imagen. Este primer dibujo entonces define el material y el tamaño del Material base que utilizaré.<br>
Después, puedo establecer la medida de la pieza de material y establecer una lógica de proporción para su utilización con la menor cantidad de operaciones constructivas.<br>
El resultado no será evidentemente una forma sutil, ella es más bien gruesa y tosca pues el acento ha estado en el aprovechamiento del material y la mínima cantidad de operaciones a realizar.<br>
 
'''Dibujo 2:'''<br>
 
[[File:Dibujo2 - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg|400px]]
 
Se retorna a la idea de depurar la imagen sin perder las características materiales, es decir la manga de polietileno.<br>
En este dibujo aparece un problema concreto de diseño producto de la decisión constructiva y del tipo de material utilizado: ¿en qué ángulo se ha de cortar y pegar las mangas del traje?<br>
En el dibujo 1 la decisión es seguir la línea del largo de la manga de poli etileno, sin embargo, cuando se doble el brazo, en uso del traje, se acumulará gran parte del plástico generando muchas arrugas y probablemente una gran incomodidad en esa zona de arrugas. Se debe tener presente que una arruga de polietileno no es al modo de una arruga de tela, el polietileno es mucho más duro y menos flexible que una tela (al menos en el supuesto de trabajar con un espesor mayor que el de una bolsa de plástico como el utilizado en las de basura.
 
Esta decisión se modifica entonces en el segundo dibujo, haciendo el supuesto de una unión al trozo de noventa grados y una de cuarenta y cinco grados para los brazos.<br>
Ambos supuestos determinan dos situaciones distintas, el material y largo del traje podrán permitir a la decisión de los noventa grados, extender los brazos hacia arriba, la de cuarenta y cinco grados permitirá sin problema llegar a esa posición.
 
En este mismo dibujo se piensa a su vez en los extremos del traje (los guantes y los cubre calzados), los que se piensan ya en dos modalidades distintas, uno integrados a la manga y en otro separados. Ambas decisiones tienen que ver con la velocidad del proceso constructivo y la técnica de corte que se utilizará.<br>
Si se piensa por ejemplo en utilizar una prensa de corte, se recomienda incluir el guante, si está faena de realiza por operarios se recomienda hacerlo por separado. Esto último  en cuanto cada operación realizada por un operario debe ser muy precisa y reiterada, para disminuir demoras en la línea de producción.<br>
En el dibujo aparecen algunas aproximaciones (en lápiz grafito) de algunos detalles de guante su cubre calzados que permiten pensar en la forma de ser producidos.
 
Un último aspecto que destaca en el dibujo dice relación con dos perforaciones de alrededor de dos a tres pulgadas a realizar bajo las axilas. Este punto es de alta concentración de sudor y temperatura por ello, de no contar el traje con aire forzado, habrá de considerar algún tipo de ventilación. Sin embargo genera el problema de la entrada de aire y el necesario proceso de filtración del mismo. Habitualmente los trajes de este tipo no tienen perforaciones de ventilación en ese punto, pero si los trajes de lluvia los disponen.<br>
Aquí un punto a considerar y definir a nivel de diseño.
 
'''Dibujo 3:'''<br>
 
[[File:Dibujo3 - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg|400px]]
 
Este dibujo estudia la tensión del traje y la generación de arrugas.<br>
En el lado izquierdo supone el estiramiento del material en una posición del brazo y la n el lado derecho las posibles zonas de arruga del material.<br>
En un segundo aspecto, dibuja la capucha y sus leves distinciones en torno al mismo problema de la cantidad de material utilizado.
Aquí la capucha es un elemento adicional al traje y separado de este.
 
'''Dibujo 4:'''<br>
 
[[File:Dibujo4 - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg|400px]]
 
El dibujo siguiente muestra un traje que se hace más complejo al pensar en cómo se accede a él. En este caso se piensa que se puede acceder desde arriba, es decir el traje se abre a la altura de los hombros completamente (perímetro abierto arriba).<br>
De ese modo requeriría a lo menos dos piezas de material que pasarían sobre los hombros desde atrás hacia adelante a modo de tirantes y a su vez un tercer tirante que pasaría por el entrepiernas para levantar el tiro del pantalón y ajustarlo. Estos tres elementos se vinculan al problema de cómo acceder y ponerse el traje.
 
En términos formales el traje se dibuja tratando de suavizar el peso del material. Ello supone un polietileno más delgado que el anterior. La acumulación de arrugas y sus formas pretenden aproximarse a una superficie más blanda y por ello las curvas son más suaves.<br>
El traje se dibuja en dos vistas y mantiene la lógica de acceso por los hombros abiertos, una capucha separada del traje y los guantes y cubre calzados incorporados al traje mismo.
 
'''Dibujo 5:'''<br>
 
[[File:Dibujo5 - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg|400px]]
 
En este dibujo se piensa un acceso igual aún en el dibujo anterior, sin embargo se reemplazan los tirantes por los hombros por una pechera conectada por la parte delantera o posterior (a decidir) que conecta a su vez los dos brazos y sus guantes incorporados.<br>
Se sigue pensando que el traje se piensa desde una manga de polietileno que permite pensar un gran tubo con pocos cortes.<br>
Los cubre calzados son las mismas piernas que incorporan un modo de ser ajustadas bajo la rodilla para construir con muy poco un punto donde el material sobrante tenga un freno.
 
'''Dibujo 6:'''<br>
 
[[File:Dibujo6 - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg|400px]]
 
En este dibujo se determina un nuevo modo de acceso. Este dibujo separa constructivamente el traje en varias piezas diferenciadas.<br>
El traje en su torso inferior, el traje en su torso superior y los guantes y cubre calzados separados del traje.<br>
Este dibujo determina entonces ya la imagen formal más aproximada al modo constructivo que se utilizará.
 
'''Dibujo 7:'''<br>
 
[[File:Dibujo7a - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg|400px]]
[[File:Dibujo7b - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg|400px]]
 
Esta imagen formal reúne con más precisión y define las partes del traje.<br>
Un traje separado en dos cuerpos, uno de piernas y otro de torso y brazos. Ello suponiendo ya un modo de colocarse el traje y a su vez, definitivamente separados los guantes el cubre calzados y la capucha.<br>
Se intenta además aumentar las vistas (frontal y superior) para tener una visión más compleja de todos los elementos y sus relaciones.
 
'''Dibujo 8:'''<br>
 
[[File:Dibujo8 - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg|400px]]
 
Se realiza una separación del supuesto de piezas. Si se observan los dibujos, cada pieza aumenta su proporción agregando el material necesario para los sellos entre piezas y para refuerzos necesarios así como los elementos de interconexión entre partes.
 
Lo que no aparece en los dibujos y se debe colocar en vuestras tareas son todas las cotas necesarias para indicar las relaciones de medida. En el caso de estos dibujos, todos han sido dibujados escala 1:10 permitiendo mantener la relación de medida y los supuestos que ella genera para cada pieza a construir.
 
Lo importante de esta tarea no está en las decisiones de diseño propiamente  tal, sino en los aspectos de la construcción y producción del traje que permiten en su diseño tomar decisiones constructivas.<br>
El ejercicio que aquí se ha realizado en términos formales se aproxima más a un buzo de protección Química que a uno de aislamiento médico, pero eso no será cuestionado. Es un aspecto de diseño que esta vez dejaremos de lado para poder concentrarnos en el ejercicio de construcción y producción del objeto.<br>
Dicho lo anterior, será importante observar decisiones constructivas en función de la materialidad que se decida y ello puede ser realizado mirando ejemplos de trajes existentes.
 
Que tengan una buena semana.
 
 
==Clase Lunes 25 de mayo==
 
'''[https://drive.google.com/file/d/1qPsPaFvBR21nniaIysE_KbW2vnDNYnVh/view?usp=drivesdk Video de la clase]'''
 
La construcción es en todo oficio un modo de poner en la materia la forma que se pretende.<br>
Sin embargo, la materia difiere así de las disciplinas. Aun cuando pudiésemos decir que nuestra materia no es solo lo materialmente presente, en la música por ejemplo, el sonido, que es propiamente material, adquiere una leve condición de distinción entre otras construcciones.
 
Si pensamos en una obra musical, ella es la materialización del sonido, que es materia o mejor dicho, provocación de una excitación  en la materia aire. Un instrumento musical es un elemento de excitaciones de la materia aire. Sea este de viento, de percusión o de cuerdas, su existencia como instrumento musical es para excitar el aire. Es ese aire matérico y la materialidad del instrumento los que entran en resonancia y esa resonancia la que se traslada por el aire hasta llegar a nuestros oídos.
 
La música, es también un modo de expresión que requiere, para reiterarla, de un lenguaje que la construye. Las notaciones musicales permiten cada vez reiterar esa obra.<br>
La música, es también un modo de producir materialización en el tiempo. En la música el tiempo es el vector principal y en función de él se dispone todo su lenguaje .Pero por sobre todo, la música es un lenguaje gratuito, por sí mismo y para sí mismo.
Este lenguaje del tiempo nos coloca también ante la representación del tiempo mismo, aun cuando, por más representativo que intente ser, su complejidad lo hace siempre ser un campo de abstracción.
 
La belleza mayor de la música está precisamente en detenernos en el tiempo, abriendo otro tiempo, el de la música misma. El tiempo de la música quiebra el tiempo del reloj, si logramos entrar en el sentido mismo del tiempo musical.
 
La tarea de hoy es muy simple. Se darán y otorgarán tiempo para escuchar.<br>
A veces, es necesario distanciarnos de lo que hacemos, de la proximidad de las cosas, de los hechos, de las urgencias.<br>
Para pensar en construir es necesario detenerse. No se puede construir sin una detención, pues en ella, podemos revisar los avances y también los que nos faltan para finalizar el proceso.
 
Se trata hoy de un construir el tiempo de escuchar. '''¿Cómo escucharemos?'''<br>
Les propongo que escuchemos detenidamente, ello significa centrados en la música misma, no como acompañamiento mientras hacemos otras cosas. La tarea es detenerse a escuchar.<br>
Suele ocurrir que la música acompañe nuestro hacer, sin embargo ese modo es solo un modo de escuchar donde muchas veces ni siquiera escuchamos propiamente tal.<br>
Para escuchar es necesario construir el cuerpo, ponerlo en disposición y para ello también será necesario buscar el momento adecuado. Escuchar requiere de esas condiciones para atender.
 
'''¿A qué?'''
 
A la música misma, solo a ello.<br>
Saber oír es una condición propia del saber construir, tal vez la primera condición de todo.
 
'''¿Qué escucharemos?'''
 
Les propongo escuchar algo que muchas veces habrán oído pero tal vez nunca se hubiesen detenido a escuchar. Les propongo que busquen las cuatro estaciones de Vivaldi. Música del barroco tardío, propia del siglo XVlll. El barroco en toda su extensión alcanza aproximadamente ciento cincuenta años.
 
Las cuatro estaciones de Vivaldi por varios motivos constituyen una obra muy conocida de este periodo, pero en especial, he querido que escuchen esta y no otra obra pues en ellas el autor trata de hacer el distingo del tiempo de la naturaleza.<br>
Hoy vivimos días que son iguales en todo, pareciese así que no tenemos modo de escapar de lo homogéneo del tiempo pues, al regularizar el espacio, el tiempo parece carecer de sentido y se torna homogéneo también.
 
En este caso, el intento del autor es precisamente traer las distinciones temporales de la naturaleza, evidentemente tratando de figurar ciertas características, cuestión muy propia también de la música de esa época.<br>
Si pueden, sería interesante buscar ciertos aspectos estéticos del periodo en cuestión, se darán cuenta que la vida toda es barroca en su más amplio espectro. La pintura, la arquitectura, los objetos, el vestir, se tiñen de ese modo.
 
Volviendo a la obra de Vivaldi y su intento de expresar la temporalidad de la naturaleza y desde ello haciendo los distingos que musicalmente alcancen esa expresión; por ello ahora, el intento de detenernos a escuchar esas diferencias.<br>
Claro está que nuestra formación no nos lleva a escuchar la música en sí misma y para sí misma, que es lo que ahora pretendemos, pero para eso se debe construir un proceso de aprendizaje. Por ello y para ello, les propongo que esta semana, la dediquen a dos cosas, la primera es a preparar todas las tareas pendientes o que requieran revisar algún aspecto de lo ya elaborado y la segunda, mientras trabajan en ellas, escuchar las cuatro estaciones de Vivaldi.
 
Si lo hacemos reiteradamente y al final de ese ejercicio logramos hacerlo solo para escucharla  y no acompañar nada, habremos aprendido la lección que la música enseña y además, habremos terminado aquella tarea que nos faltan.
 
Bueno, solo como antecedente, cundo escuchamos una obra de este periodo, se debe considerar que la música que escuchamos nunca sonó del modo que suena hoy a los oídos de su autor. Los instrumentos barrocos, por ejemplo el violín, no eran como el violín que escuchamos en nuestros días. Ya en el barroco tardío la música de cámara, llamada así por realizarse en pequeñas sala de la corte , da paso a la creación de grandes salas de concierto, lo que generará un cambio progresivo de los instrumentos por efecto de la necesidad de aumentar la potencia sonora de los mismos. Otro elemento técnico que cambiará profundamente será la cuerda, que en el barroco es aún de tripa animal, lo que generará menor potencia que la actual cuerda metálica y también del timbre propio de la cuerda, que en la tripa se verá siempre afectada por la humedad ambiente provocando los cambios de afinación. Se dice que en aquellas épocas un músico pasaba más horas afinando el instrumento que tocándolo. Otro aspecto que cambiará en los instrumentos modernos será su afinación, pues, al lograr cuerdas más resistentes estas podrán ser tensadas aún más, lo que también requerirá de cambios en la estructura del instrumento.
 
Cómo ven, esta semana está dedicada a detenernos en la contemplación.<br>
Disfruten de la última detención que tendremos.<br>
Un abrazo y que los días construyan sus distingos, para que el tiempo no se fugue como agua entre los dedos.<br>
Hasta la próxima semana
 
{{#widget:YouTube|id=7DBIR30ks64}}
 
 
==Clase Lunes 1 de junio==
 
Buenos días
 
La presente nota hará referencia a la conversación tenida con todos ustedes en torno a la corrección de las tareas pendientes y a la entrega final programada para el lunes 15 de junio.
 
El sentido general de las tareas y la cantidad definida como siete tareas de entrega antes del trabajo final piden de un solo aspecto, realizarlas y subirlas a la wiki e(ad) para conformar el cuerpo material se lo realizado en el periodo.
 
En la misma clase se hace referencia a que la lectura del libro de Fabio Cruz, Construcción Formal, será evaluado en cuanto la incorporación de a lo menos tres conceptos principales utilizados en el análisis de cada tarea.
 
En relación a la entrega final del cuerpo construido del traje de aislamiento; se propone que este se presente a modo de un modelo en escala 1:3. Ello para hacer posible en el tiempo que queda y especialmente en relación a la cantidad de material requerido.
Claro está que al reducir la escala, se permite reducir la cantidad de material utilizado.
 
Al final de la clase se responden preguntas de cada alumno para clarificar los avances que tienen a la fecha y las dudas sobre la entrega final.
 
A modo de recordatorio y que fuese señalado al comienzo del curso, la evaluación final considerará: el total de las tareas entregadas, entendido ello como elevadas  a la wiki e(ad), incluyendo los textos de relación de cada tarea que incorporan los conceptos más importantes de la lectura del texto de Fabio Cruz y la entrega del modelo de traje escala 1:3 junto a un plano de corte de las piezas del traje.
 
Dicho esto pasó a señalar algunas consideraciones a tener en cuenta en torno al sentido del curso y a su cumplimiento a través de las tareas realizadas y del encargo final:
 
Cómo se señalara reiteradamente en las clases , las que se dieron en distintas modalidad para superar los problemas de conectividad: a través de chat de WhatsApp, email, wiki e(ad) y plataforma meet para clases sincrónicas , el sentido del curso se funda en el conocimiento de un lenguaje que permite hablar de todo proceso de materialización , pero, dado que es un lenguaje del saber hacer , paralelamente , cada clase tiene su experiencia constructiva fundada en procesos de dos dimensiones ( dibujos y planimetrías) y experiencias en la generación de modelos en tres dimensiones ( en experiencias  de materialización de las partes del traje de aislamiento).<br>
Todas estas experiencias ponen un especial acento inicial en el concepto de imagen formal , materializada a través de dibujos de plantas , elevaciones y de especial consideración la generación de vistas isométricas.<br>
Todos los ejercicios de dibujo realizado ponen acento en el concepto de proporción ; ello como primera aproximación al concepto de medida , el que después se afinará en el dibujo para la materialización a través de citas e indicaciones de las escalas utilizadas para el paso a la materialización tridimensional en los modelos realizados.
 
Todos estos conceptos, están también atravesados por el uso de herramientas básicas y materiales próximos. Esto último señalado es muy importante en el curso realizado y en especial Bajo las circunstancias  en que hemos debido operar. No debemos olvidar que muchas veces, durante el desarrollo de este curso se manifestó la dificultas de poder acceder tanto a materiales propicios como a herramientas adecuadas. Dada las dificultades planteadas por la actual situación de pandemia, decidimos entonces trabajar con cualquier material accesible, prueba de ello lo fueron las clases sincrónicas realizadas en que se trabajó hasta con papel de diario. Lo importante en esto no era el material en sí, sino la capacidad de convertir esa imposibilidad en una posibilidad constructiva . Desde esta experiencia de la limitación de los materiales, pasamos a tareas en donde suponíamos la limitación de herramientas . En esas clases se propuso entonces generar herramientas de apoyo para el dibujo geométrico y de vistas isométricas.
Bajo el mismo sentido, la idea de transformar la carencia o falta en posibilidad constructiva y de resolución de problemas.<br>
Esta mirada inicial, permitió así realizar tareas y trabajos que no tienen por objetivo la pureza ni virtuosismo alguno expresado a través del buen uso de las herramientas y los materiales, sino precisamente, saber pensar el uso de cualquier material y herramienta básica para responder a la materialización del fin propuesto como imagen formal, en este caso, un traje de aislamiento.
 
Siendo coherente con el desarrollo del curso y los impedimentos propios generados por la contingencia, el sentido evaluativo del curso apunta entonces a dar cumplimiento al cuanto de tareas propuestas y al modo de pensar las soluciones generadas en ese campo de dificultades. Claro está que el saber construir apunta a un buen construir, sin embargo, en este periodo, más importante es alcanzar a materializar, es decir, con los medios y tiempo disponible encontrar una materialización posible dentro del estado de dificultades generadas por las contingencias.<br>
Este modo de pensar permite entonces volver lo adverso en favorable, lo inexistente en existencia y en especial, contribuye a una ética interna del oficio, en que todo es pensable aún ante la falta evidente de las condiciones básicas que damos como supuestas.<br>
Una de las cuestiones centrales del curso entonces no es solo un aprendizaje de conceptos y técnicas o lenguajes, sino también el aprendizaje de una ética implícita venida del modo de pensar en la urgencia.<br>
Claro está que este último punto no es parte de la evaluación pues , no está considerado como elemento del curso propiamente tal , sin embargo diría hoy, que se hace un aspecto a pensar, aquello que se abre en y desde el curso planteado en las circunstancias que nos tocó realizarlo.<br>
Saber hacer no es solo una cuestión del cuerpo y de la mente cognoscente, es también una actitud, un modo de ser, un modo de actuar que nacido del modo de observar, nos pone siempre abiertamente y positivamente ante lo desconocido. Ese modo de pensar es un saber construir, donde toda falta, se incorpora al pensar, donde toda carencia es parte del modo de hacer y desde ello, la capacidad de proponer más allá de las circunstancias negativas que nos rodean.<br>
Así concluye entonces esta penúltima clase que nos permite comprender lo hecho y aquello sobre lo qué y cómo pensar cada vez que la carencia se presenta, digamos en donde la carencia se incorpora como un modo austero del pensamiento y el hacer, austeridad material, pero especialmente espiritual.
 
Saludos
 
==Clase Lunes 15 de junio==
 
'''[https://drive.google.com/file/d/15Sf02sgKyYUwVjNUIEHjWLCFWxrkQ5N4/view?usp=drivesdk Video de la clase]'''
 
=Tareas=
==Construcción Formal - Tarea 1==
{{#ask: [[Categoría:Tarea]] [[Cursos Relacionados::{{PAGENAME}}]] [[Número::1]]
{{#ask: [[Categoría:Tarea]] [[Cursos Relacionados::{{PAGENAME}}]] [[Número::1]]
|format = ol
|format = ol
}}
}}


==Primera parte traje de aislamiento==
{{#ask: [[Categoría:Tarea]] [[Cursos Relacionados::{{PAGENAME}}]] [[Número::2]]
|format = ol
}}


==Segunda parte traje de aislamiento==
{{#ask: [[Categoría:Tarea]] [[Cursos Relacionados::{{PAGENAME}}]] [[Número::3]]
|format = ol
}}


==Escafandra==
{{#ask: [[Categoría:Tarea]] [[Cursos Relacionados::{{PAGENAME}}]] [[Número::4]]
|format = ol
}}
==Análisis de proceso constructivo de partes y piezas==
{{#ask: [[Categoría:Tarea]] [[Cursos Relacionados::{{PAGENAME}}]] [[Número::5]]
|format = ol
}}
==Vistas Isométricas==
{{#ask: [[Categoría:Tarea]] [[Cursos Relacionados::{{PAGENAME}}]] [[Número::6]]
|format = ol
}}
==Elevaciones Traje==
{{#ask: [[Categoría:Tarea]] [[Cursos Relacionados::{{PAGENAME}}]] [[Número::7]]
|format = ol
}}




===Referencias===
===Referencias===
[[Construcción Formal (Fabio Cruz)|Construcción Formal (Fabio Cruz)]]
[[Construcción Formal (Fabio Cruz)|Construcción Formal (Fabio Cruz)]]

Revisión actual - 14:34 22 jun 2020



Asignatura(s)Construcción Formal
Año2020
Tipo de CursoRamo Lectivo
ProfesoresArturo Chicano
EstudiantesGuillermo Berwart Flores, Esteban Rejas, Carla Bejares, Daniela Cabezas, Victor Della Chiara, Camilo Miranda Burgos, Eduardo Hidalgo
Carreras RelacionadasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.

Estudiantes

Clases

Inicio Martes 17 de marzo

Buenos días a todos.

Este curso tendrá su versión sincrónica los días lunes a las doce treinta y de manera asincrónica podremos establecer comunicación a través del grupo creado en WhatsApp o cualquier otro soporte que ustedes requieran.
En la página del curso he subido el link al texto “Construcción formal“ del profesor Fabio Cruz. Este texto orientará el sentido del curso desde su inicio a fin.
Se trata de comprender de qué manera toda obra realizada responde a un proceso de pensamiento que desde la idea proyecto comienza a ser materializado y que en cada uno de sus procesos de materialización contempla conceptos que explicitan un lenguaje. Este texto orientador se materializará a través de una serie de ejercicios , los que vincularemos a una materia concreta de estudio y realización.

Dado el momento en que nos encontramos (pandemia del coronavirus) me ha parecido interesante proponer una situación que comienza ya a vivirse en el mundo . El caso de diseño que estudiaremos es un traje para mantenernos aislados del virus.
Para iniciar el estudio será necesario tener un cuaderno en algún formato adecuado que cada cual elegirá libremente . La idea general de logro será por una parte estudiar los distintos tipos de traje utilizados para estos efectos que serán dibujados en vuestra carpeta y estudiados en sus partes y detalles. Paralelamente , la información que puedan recolectar de las características de transmisión del virus serán descritas junto a los dibujos tratando de imaginar de qué modo la materialización da respuesta a ese requerimiento.
Un ejemplo para entender esto dicho es el tamaño del virus. Ese tamaño microscópico adquiere realidad macroscópica en el material utilizado por ejemplo en las mascarillas quirúrgicas. Otro modo de pensar en esta diferencia entre lo microscópico y lo macroscópico es el comportamiento del virus y su duración temporal en los distintos materiales.
Se trata entonces de que la materia física macroscópica se ordena de una cierta manera para responder a una molécula microscópica . El concepto de aislamiento adquiere así una forma de organización material que responde a un requerimiento implícito en la palabra aislar.

Cómo diseñadores damos forma a la materia cualquiera sea ella y está situación es un buen ejemplo, más aún cuando el diseño ha de cuidar la diferencia entre la vida y la muerte.
No se trata entonces de una banalidad, lo que estudiarán y construirán durante este semestre es ese límite humano, espero lo hagamos bien.

Entonces, ¿a qué debemos llegar al final del Semestre?

  1. .- una carpeta que contiene el estudio y la propuesta constructiva
  2. .- el estudio del texto de Fabio Cruz que acompañará y ordenará el estudio y la propuesta contenida en la carpeta
  3. .- una propuesta de traje de aislamiento construido y verificado durante este periodo.


Para dar curso al curso , les propongo ahora que lean el texto de Fabio y comiencen a dibujar los ejemplos de elementos construidos para aislarnos del virus. Con estas palabras damos inicio al curso de construcción formal 2020 , año de la pandemia del coronavirus.

Este texto con algunas modificaciones será subido prontamente a la wiki.

Trataré todos los días de ir enviando textos que puedan contribuir al trabajo y modo de pensar en el curso de construcción , sería bueno inventar un modo de incluirlos en vuestras carpetas , discutirlos y orientarlos en lo que ustedes están pensando.

Por ejemplo, pensando en el traje de aislamiento , hoy llegué a mi casa y mi mujer que es muy rigurosa en estas materias me puso un protocolo de ingreso: A.- Al Llegar a la casa , sacarse los zapatos y sanitizar las suelas con un aerosol de alcohol.
B.- Aislar en un lugar específico los zapatos y sacarse la ropa que se usa en la calle y depositarla en el mismo lugar.
C.- Cambiarse de ropa par nunca recostarse en la cama con la ropa traída de la calle.
D.- Antes de cualquier acción , lavarse la cara y las manos con agua y jabón. después y solo después comenzar la rutina en el interior de la casa.

Como ven , después si se quiere volver a salir , habrá de repetirse la acción en sentido contrario. Esto significa que nuestro traje debe considerar también ese proceso. Por tanto el traje está asociado a una “matriz temporal” y de proceso “espacial”.
Si esto es de esta manera: ¿cuáles serían los aspectos constructivos o de materialización que el traje debe contener para responder a la situación de protocolo impuesto?

Solo para pensar Mañana les envío Laguna otra pregunta Saludos y buenas noches

Aquí las preguntas que me han llegado a través de WhatsApp por parte de ustedes: una pregunta respecto a la forma de entrega, ¿sera por esta misma vía o se dispondrá de alguna otra forma como una carpeta o enlace drive? Segundo, ¿para cuando seria la primera entrega? y por ultimo, ¿el traje o uniforme tiene que ser de cuerpo completo o solo de tipo mascarilla como muestra en la imagen del mail enviado hoy mas temprano? Las responderé en algunos minutos más

Bueno, las respuestas: Este es un curso, no un taller. La diferencia única que veo en esto es lo siguiente: no se trata de un proyecto que mide una propuesta formal fundada en un discurso de observación, aún cuando siempre todo lo fundamos en ella. Cuando señalo esto es para reforzar la idea del curso, es decir, tomar una experiencia existente, hacer ciertas corroboraciones y centrarnos en la materialización y su relación con la idea formal, ¿Qué significa esto?
Se puede tomar un caso existente y modificarlo a la realidad material que tenemos para construir, no se trata de una propuesta formal que debate una fundamentación, sino que en base a los antecedentes podamos comprobar su materialización y su proceso constructivo.

Aclarado esto , respondo a las preguntas de Eduardo: Respecto a la forma de entrega: Una carpeta (de papel que queda en posesión de ustedes).
El trabajo semanal se registra en la carpeta y se sube a la wiki (fotografías de registro).
La idea es que cada uno registre una vez a la semana ,al menos ,el trabajo realizado.
La entrega final (ya enviaré las fechas) deberá contener el ejercicio de producción y construcción de las partes , piezas y procesos del traje construido y probado.

En relación al traje o mascarilla: La idea es el traje; ahora bien, traje no significa necesariamente una pieza completa, puede ser por partes pues según el requerimiento podría no necesitarse todo.
Eso lo definirá la posibilidad material y constructiva que cada uno tenga Lo importante es la complejidad constructiva que se asume.
Se debe considerar que no se tendrá una alta tecnología para realizarlo pero si se ha de conocer el proceso productivo de la tecnología apropiada.

Bien, creo que para poder dibujar en este curso es necesario inventarnos un modo Les enviaré unos dibujos que hice hace ya casi treinta años pero que tenían la pretensión de dibujar para después construir ( pero que permitían sobre todo pensar cómo construir ) Les enviaré algunas fotos para que tengan alguna idea Pertenecen a una serie de lámparas construidas por mí entre los años ochenta y noventa Y que solo son un ejemplo de cómo preguntarnos por la relación materia forma y su expresión en un dibujo con medida.

La medida.

Bien, a propósito de uno de los puntos que Fabio Cruz toca en el curso de construcción formal, hablaremos hoy de la medida.
¿Que es una medida?
Hablamos de la mensura, poner medida, establecer una referencia. El concepto de medida es muy amplio, en este caso nos referiremos con cierta precisión a aquello que usamos habitualmente para determinar tamaños y magnitudes. Digamos que como diseñadores nos movemos en los márgenes del metro patrón y de las medidas imperiales (pulgadas, pies).
Sin embargo junto a aquellas medidas o métricas más habituales también trabajamos con otras de carácter más específico por ejemplo en el sonido hablamos de decibeles o en los líquidos de litro, metro cúbico etc... En el campo de la electricidad de ohms, volt, watts.

Toda medida refiere a una convención.
La ciencia, desde sus orígenes a tratado de establecer este régimen de regularidades comparativas y ellas se definen en patrones establecidos de modo tal que existan no solo como idea sino también se traduzcan en el mundo material.
Ahora bien, la idea de medida absoluta solo existe como idea pues en el mundo material tal concepto de absoluto no existe. Tanto es así que un metro nunca es un metro en la realidad material. Pues las condiciones de temperatura modifican el tamaño del Metro, sea por dilatación , sea por contracción provocada por el ambiente; es decir, el mundo material físico energético altera toda idea y por ello toda perfección y la medida sufre de esa alteración siempre.

Es interesante aquí detenernos en las medidas de las energías pues , aún cuando avanzamos técnicamente cada vez más hacia su casi “perfecta” mensura, es necesario señalar que todo aparato técnico está materialmente construido y por ello , imperfecto , siempre tendrá un margen para aproximarse o distanciarse de la medida perfecta.
En conclusión, un centímetro nunca es un centímetro o un kilo nunca es un kilo.

Digamos entonces que en el mundo material un concepto clave es la proporción, que conteniendo una lógica de la medida espacial o temporal, no establece un metro patrón en sí mismo sino que establece una medida de relación con otras cosas.
Por ejemplo:
Si mido mi altura y le relaciono con las cosas existentes, puedo establecer medida de todo. Digamos que el cuerpo humano es la medida de todo, al menos desde que el hombre descubre que desde su cuerpo todo lo que hace y construye se sume a esa proporción Pensemos en las medidas imperiales , que no son otra cosa que la medida del cuerpo del rey: la pulgada, es decir el pulgar del rey, el pie, el tamaño del pie del rey, la braza , el brazo del rey y así en adelante.
Por ello medir nace desde nuestra máxima proximidad; pero también existen referencias externas a nosotros, medidas que son “estables” en la naturaleza, los antiguos descubrieron al menos dos que son clave para todo lo que hacemos:
Una de ellas es el horizonte del mar, lo que llamamos habitualmente de nivel. El agua por efecto de la presión atmosférica puede darnos referencia a través del horizonte de aquello que es el nivel del suelo y a su vez la misma relación en una manguera reflejará de no existir aire al interior, la presión atmosférica equivalente en ambos extremos de la manguera pudiendo trasladar el nivel de un punto a otro.

La segunda “medida“ o referencia de la naturaleza está en la definición de una vertical, lo que llamamos la plomada o cuerpo material que por gravedad siempre nos mostrará la referencia vertical. Ambas dimensiones han sido clave para la materialización de obras de ingeniería y arquitectura desde la antigüedad.
Se trata entonces de crear un elemento de referencia.

Para iniciar el curso, sería interesante que cada vez que dibujemos, lo hagamos situando un cierto criterio de proporcionalidad y en este caso será interesante averiguar sobre las medidas en las ropas. El mundo anglo sajón, más práctico en estas materias que el mundo europeo (sin incluir a los británicos) trabaja en medidas referenciales que hoy se hacen del mundo : small, médium , large , extra large. Esas relaciones establecen un margen de medidas contenidas , sin embargo en los zapatos esas medidas cambian siendo aún más precisas.

Les propongo entonces averiguar sobre las medidas de uso común que utilizamos en relación al cuerpo humano. Saludos

Bien, dado que en algún momento levantaremos a la wiki los ejercicios realizados, creo que la carpeta debe ser del formato que más les acomode.
La idea de la carpeta es que les permita siempre tenerla a la mano.
La carpeta será vuestro mundo, allí donde se organice el pensar y mundo pues todo está ahí contenido.
El problema de la wiki es que es un repositorio fragmentado de información, la carpeta siempre es una continuidad del pensar.
La wiki nos permitirá registrar los contenidos para otros , la carpeta les permitirá organizar el pensamiento de ustedes y para ustedes.

La carpeta no es para el profesor, es para cada uno si espacio de trabajo,
Respondiendo:
La carpeta tendrá la dimensión que cada uno defina cómo propicia y acorde a lo que quiere hacer.
En la wiki, podremos tener la carpeta toda si queremos o los contenidos por separado si quisiéramos.
En términos de evaluación, requiero de la wiki para ver cómo avanzan en su trabajo, fuera de la evaluación, quiero que cada cual se quede con su “corpus de estudio” de primera fuente, original, donde está lo que piensan para sí mismos.

Clase lunes 23 de marzo

Bueno, hecha nuestra primera clase por meet, quedó abierto a sus proposiciones para mejorar las condiciones de la misma.
Les recuerdo entonces los acuerdos:

Levantar cada uno de ustedes en el espacio de construcción formal 1s 2020 en la wiki su carpeta de trabajo.
Enviar al WhatsApp sus dibujos realizados en la clase de hoy.
Verificar las medidas supuestas en el dibujo y comprobarlas.
Dibujar en la semana las personas de vuestra familia, frente en elevación y perfil en elevación para construir un dibujo de proporciones y dibujarse ustedes mismos midiendo su cuerpo y colocando todas las medidas.

Quedo atento.

Clase Lunes 30 de marzo

Experiencia constructiva cubre calzado. 

Recuerdo entonces para todos la tarea que dimos hoy:
Levantar en la wiki el trabajo anterior de la medida (dibujos en la casa), y la actividad realizada hoy (construcción del cubre calzado).

En la wiki relacionando el texto de Fabio Cruz en su primera y segunda parte. Se levantan fotografías y dibujos y los textos que ustedes construyan que constituyen la relación de lo trabajado con el texto leído.
La parte dos de la tarea:
Presentar el cubre calzado la próxima semana.
Consultas por este medio.
Y al final de semana les enviaré las condiciones materiales para hacer la próxima clase (materiales y lugar apropiado para trabajar).

Dado que ya llevamos dos semanas de clases, me gustaría que me señalen aquellos aspectos técnicos y de carácter pedagógico que deseen puedan mejorar de mi parte.
Estaré atento a los comentarios para realizar los cambios que les parezcan son necesarios.
Creo que a la fecha nos faltan dos o tres alumnos que no han asistido. Si ustedes los conocen y pueden ponerse en contacto con ellos para saber si seguirán en el curso o harán los respectivos retiros.
Quedó atento y cuidarse

Bien, a propósito de la experiencia de hoy una reflexión:
Mientras veía vuestro trabajo en varias pantallas, pensaba precisamente en este modo de trabajar se trata de la distancia. Hoy hablamos de la distancia social, sin embargo estoy convencido que la distancia social ya era una realidad. La maquinita famosa que hoy nos permite reunir es en esencia una distancia social. Cada uno en su mundo, en su ensimismamiento, en su mini teclado.
Es extraño, el Mismo aparato que construye la distancia, hoy nos reúne. Suele ocurrir con la tecnología. Lo Técnico, tan propio del hombre, no es ni bueno ni malo, sino simplemente es.

Hacer una clase en las condiciones de hoy obliga al menos a dar un paso, ¿cuál es este? Me gusta el paso contra el me gusta. ¿Se han Dado cuenta que el problema de WhatsApp es precisamente “me gusta”? Solo se está donde me gusta estar. Lo bueno de las clases por WhatsApp es que aun cuando no me guste, debo estar. Es interesante; las clases a diferencia del medio en que se realizan pueden gustarnos o no gustarnos pero la diferencia es que “debemos“ hacerlas. El deber tiene eso, distancia lo que me gusta de lo que no me gusta, pues al deberlo, al estar de alguna medida en deuda, debemos estar.

¿A qué quiero llegar?

La construcción es un roble a técnico, por una parte. Sin embargo también es un problema de la escénica del hombre. El hombre es un constructor por naturaleza, a eso llamamos mundo. El mundo es todo aquello hecho por nosotros. El mundo no es la naturaleza. El mundo es el artificio, lo hecho por el hombre.
Así el mundo es en esencia técnico, es un Hacer, pero no hacer sin sentido, sino hacer mundo.
Hacer mundo es poner en una dirección lo que hacemos y por ello, pleno de sentido, digamos orientación. De ahí la importancia que cada cual responda a su deber, no deber como obligación, sino deber como cuidado de un sentidos de algo qué quiero hacer, qué quiero llevar adelante.

Entonces, lo técnico, tiene una esencia, que no es la pura utilidad que me hace decir me gusta o no me gusta.
Lo técnico es un modo de pensar el mundo, un modo de construirlo.
Un sentido para construirlo.
Un modo de hacer.

La experiencia que llevamos adelante no es ni debe ser un cumplir para el profesor, pues ese sería un modo utilitario de lo técnico. Lo técnico ha de ser en el sentido original de la esencia de la técnica, un modo de ser.
Modo de ser de cada cual, un cuidado de cada cual, un deseo de hacer de cada cual, un deseo de hacer y hacerse de un mundo en cada cual.
Cada vez que hagamos una tarea, pensemos en eso, en que cada cual descubra su ser, su propio ser en la tarea que se emprende. La responsabilidad entonces nos pone en la necesidad de ser cada uno lo que es.
Cada clase es para que aparezca lo que uno es.
Y el modo de hacerlo aparecer, es lo técnico, propiamente tal

Abrazo
Y buenas noches

Clase lunes 13 de abril

Bien
Vuelvo a recordar el cómo subir material a la wiki tendremos siempre tres niveles de información:

A.- Fotografía.
Recuerden tomarla en un fondo que favorezca a lo que están presentando.
Suele ocurrir que los fondos estén repletos de otras cosas que interfieren lo que quieren presentar . Del mismo modo la luz que utilizan, traten de hacerlo con múltiples focos Para evitar los contrastes excesivos, a no ser que la fotografía lo requiera.
Suele ocurrir que siempre que trabajan sobre la mesa, tomen la fotografía de pie y eso es nyrega siempre el mismo ángulo, dependiendo de lo que quieran mostrar, de la intención que tengan en la fotografía , si se agachan por bajo el nivel del objeto, se darán cuenta que este crece y adquiere más presencia, ese es un modo que se utiliza mucho en la fotografía de automóviles.

B.- Los dibujos.
Lo importante es hacerlos lo antes posible, ¿por qué? El dibujo que realizan es un dibujo para construir, mientras antes los hagan, más presente está el proceso de construcción que realizaron y más importante aún que recojan lo que hicieron pero sobre todo lo que ustedes creen que debe cambiar, mejorar si se quiere.
Cuando uno construye inicialmente solo después del primer prototipo puede darse cuenta efectivamente cómo debe ser lo hecho . Eso significa que el dibujo que presentan es lo que quieren que sea , en ese sentido , es un dibujo proyectivo; con el rigor del dibujo con medida.

C.- El Texto.
No se trata de escribir una tesis filosófica, sino precisamente ir incorporando todos los conceptos del libro de Fabio Cruz y ponerlos en discusión con lo que hacen.
Basta con unas frases en donde lo que hace queda interrogado y escriben aquello que les llama la atención o lo que no entienden del Todo o lo que entendieron definitivamente.
Del tiempo para enfrentar estas tres dimensiones.

En esto seremos rigurosos; entiendo que este ramo tiene dos créditos, ello significa que normalmente utilizaremos una hora y media en la clase por meet, nos podemos pasar un poquito, pero creo que no les hará daño, a no ser que yo me entusiasme mucho pero la hora de almuerzo es un buen límite.
El resto de hora y media que nos queda es para hacer las tres cosas que están señaladas al Comienzo de este texto.
Hagan el trabajo, dediquen primero media hora a las fotografías, media hora al dibujo y media hora al texto.
Después prueben comenzando por las fotografías, tal vez se demoren 10 minutos y Los veinte restantes se dividen en dibujo y escrito.
Cada cual muda para qué es más rápido y eso lo deja para el inicio.

Lo importante de subir a la wiki es el registro de sus tareas y presencia en las clases, del mismo modo , debemos pensar en no esperar al último día antes de la clase para subir lo trabajado, hagan un fragmento cada día y levántenlo, no importa que no esté terminado , lo importante es el proceso, como cambia el pensamiento y cómo ese pensamiento hace que cambie la construcción Todos los días levanten algo, eso ayuda a mantener un ritmo de trabajo.

Lo más importante, este curso no es para el Profesor, es para ustedes, que ustedes sientan que aprenden algo.
Si a la fecha no se ha aprendido nada, me deben reclamar, pues el objetivo del curso es aprender a construir , pero aprender a pensar cómo construir.
No debemos perder ese objetivo.

Bien, después les escribiré sobre la tarea que hicimos hoy.
Hoy , comenzamos con el modelo de vuestro cuerpo en una proporción reducida , si se dan cuenta , no hemos utilizado escala alguna , solo la proporción del cuerpo de ocho cabezas y media.
Al comienzo del curso les dije que el cuerpo era medida de todo, lo que es cierto . Sin embargo hoy, cambié ese sentido.
Constructivamente asumimos en un momento ya no el cuerpo nuestro en sí mismo , sino una geometría ceñida de un material. Hablamos del cilindro (figura geométrica) provocada por el material que teníamos para representar, pero a su vez, esa representación tenía una idea detrás, la presentación de un material: ”la manga de polietileno”.

Al decidir aquello, aceleramos el proceso de construcción del modelo y más aún , comenzamos a pensar desde el rasgo fundamental del material , su posibilidad de ser cilindro
. Esta decisión es por una parte constructiva pero también conlleva una decisión formal . El aspecto formal que aparece es que ya no hay capucha , al menos no como la concebíamos mentalmente. Al tomar el material como un cilindro, la capucha ya no aparece como tal.
Esa decisión , hace que todo se reordene desde el ser tubo del cilindro.

Hablamos aquí del rasgo radical que reordena todo el proceso y eso es por las características formales del material que estamos suponiendo.
Digamos que esta decisión es principalmente funcionalista , por cuanto la dimensión funcional de la manga establece los criterios a resolver para la misma funcionalidad.

El material siempre establece esas relaciones funcionales y determina también partes importantes del proceso constructivo . Ahora bien : nos queda por resolver los aspectos propiamente constructivos allí donde aparecen los problemas de asumir esta modalidad:
A.- El peso del traje sobre la cabeza como único punto donde carga.
B.- Los puntos de conexión entre las partes en especial en las entrepiernas y en los brazos. En esos puntos la única garantía para alcanzar movilidad para el cuerpo es que el material sobre, tenga posibilidad de arrugas. Sin embargo el Problema del Pliegue es que ese material doblado sobre sí mismo tiende en el uso a descolocarse de las medidas que se requieren para operar correctamente. Este es un problema constructivo y a la vez formal.
C.- El último punto y el que más me gusta en términos de diseño: al traje se debe entrar y se debe cerrar de almohada manera. Este punto es propiamente de diseño , pero es el aspecto que más complejidad constructiva nos propondrá. ¿Por donde entramos y cómo entramos al traje? Y Segundo; ¿cómo salimos de él?

Bueno hasta aquí algunas reflexiones.

Clase lunes 20 de abril

Muy estimados alumnos

Podré esperar subir los trabajos pendientes en la wiki más adelante, pero no olviden ir avanzando. Hagan una carpeta de papel para que las cosas no queden desperdigadas y no olviden ir trabajando en los tres aspectos que les señalé hace algunas clase atrás:
Fotografía, dibujo, texto.


Hoy trabajaremos en una modalidad distinta:

  1. Cada cual me contactará desde su WhatsApp personal a la hora que le convenga desde la hora siempre programada para le clase.
  2. Cada cual me enviará una fotografía inicial de su tablero desde que se sienta y comienza, y una foto final cuando se termine su trabajo.
  3. - durante él desarrolló de la clase podrán hacer las preguntas que desee por su WhatsApp personal.


El trabajo de hoy tiene por objetivo aplicar el criterio de selección del rasgo del material que se use para dar forma al inicio del traje. Esto significa que si tienen un tipo de bolsa plástica, deberán unirlo para conseguir el tubo de plástico a la medida que se requiere.
Si por algún motivo el material que poseen es muy pequeño, discutiremos antes de qué modo se puede unir. Piensen ustedes en esos casos en la selección del rasgo principal que el material les otorga.
Hoy nos haremos dos preguntas, una la del rasgo del Material y la otra, de carácter más formal, es la de cómo se accede al traje. Creo importante que mantengamos el ritmo de trabajo logrado hasta la fecha.
La hora y media de trabajo conseguida en el tablero es importante. Si no se abandona ella se está en un ejercicio que puede dar frutos , es un tiempo discreto pero adecuado para ir conformando un régimen de trabajo, si se pierde ese ritmo , después es muy difícil recuperarlo, más aún en estas condiciones. Hacer el esfuerzo de estar sentado en vuestros tableros construye una disciplina mínima Es necesaria para soportar los meses que nos quedan en estas condiciones.
Les enviaré un video qué tal vez ya lo han visto pues está circulando desde hace algunos días. No es directamente relacionado a la materia que estudiamos en esta asignatura, pero me parece que ayudará al espíritu de sostener nuestro estudio independiente de las circunstancias específicas en que nos encontramos.
Después trataré de enviarles algunas orientaciones más específicas al trabajo de hoy.

Un abrazo y nos vemos a la hora señalada.


P.D.: Si alguien quiere conectarse por otro medio distinto al WhatsApp escrito también lo puede hacer, la idea es que cada uno no pierda la posibilidad de trabajar en su tablero hoy.
Retornando a la idea del trabajo de hoy, se trata de que cada cual elija trabajar por la parte superior del traje, la parte central o la parte inferior.
Cada una de ellas presenta dificultades constructivas distintas pues requiere conceptualmente decisiones constructivas que pueden definir los rasgos principales de cómo unirá las partes de las piezas principales.
Toda vestimenta decide esos rasgos y dependiendo de ello, ese rasgo puede ser utilizado en el total de las uniones de las piezas principales.

Por ejemplo:
Si decido iniciar el traje desde la unión de los brazos, deberé considerar el movimiento de los mismos y sus márgenes de juego que permitan que el brazo se desplace en todas sus direcciones de uso.
Si lo hago desde el entrepiernas, esa modalidad de unión podría ser la misma para los brazos y el resto de las piezas o si lo hago desde la unión del cubre calzado habré decidido otro tipo de unión distinta.
La idea aquí es que aún sin tener el total del material para concebir el tubo que practicamos la semana pasada, se pueda del mismo modo seguir pensando en la idea del rasgo formal tubular, pero pensado desde la unión del material entre los tubos de material.

Hablamos entonces de dos rasgos:
Rasgo del material.
Rasgo del tipo de unión del material.
Ambas son decisiones que relacionan el problema de la imagen formal con el problema del rasgo material.
Será importante observar tipos de uniones en la ropa habitual.
Ayudará más aún si observan ropas gruesas de invierno, que siempre can sobre más ropa y eso permite acceder a medidas más holgadas.
La holgura con la que se trabaje será clave al momento de ponerse el traje.
La holgura constructivamente siempre está referida a la superficie de material que queda para hacer la unión.
En las telas cosidas esto es evidente, sin embargo en los plásticos, solo se trata de una cantidad de material discreto que se sobrepone.

En el caso de utilizar un tercer elemento como la cinta de embalar, las piezas pueden estar cortadas justas y sin sobreponerse pues la cinta de embalaje hará la sobre posición.
El problema en este último caso es la definición del corte de la manga (forma del corte) para que la cinta pueda hacer la dirección del corte de forma correcta.

Estos aspectos son los que se ponen en juego en el trabajo de hoy.
Cómo hacer una buena unión entre las piezas tubulares.

Saludos


Bien, vamos al punto que señalaba.
Creo que al trabajar con polietileno debemos tener un especial cuidado con las piezas que después de ser unidas se encuentran en un punto que termina y no termina a la vez. Hola aros puntos son muy comunes en muchos materiales y son precisamente por donde las cosas se rompen o desarman.
Un ejemplo de ello lo es por ejemplo un corte en un papel. Si cortamos un papel, en el punto final del corte se puede provocar una “rajadura” del material pues, el corte concluye en un punto y ese punto puede constituirse como un punto inicial de ruptura futura.

Un ejemplo claro de esto es una salpicadura del parabrisas de un auto. Cuando una piedra salta a un cristal, el reiterativo movimiento se traduce en vibraciones que harán que ese piquete se extienda en una grieta provocando a la larga la fractura del vidrio. Si se detienen en algún lugar donde dice “ se reparan parabrisas “ se darán cuenta que la reparación no es más que la acción primera de perforar el o los puntos donde está la salpicadura inicial, es decir, lo que se hace es agrandar la superficie de la salpicadura a través de una perforación circular, esa geometría evita que las presiones de las vibraciones se concentren en un punto y las redistribuye en toda la franja del material que queda después de la perforación.
La acción de perforar permite construir un anillo circular del diámetro de la broca utilizando para frenar el avance de la grieta que actúa sobre un punto u no sobre una superficie curva. La segunda operación es rellenar de algún material traslúcido para evitar que ingrese el aire, pero este material no hace nada en función de evitar el avance de la grieta, es solo un material de relleno.

Este ejemplo permite pensar un modo de cómo debe terminar ese punto, es decir, construyendo un círculo de diámetro mayor que el de la la grieta permitiendo evitar que cualquier rotura se extienda.
Ese modo de terminación , entre otros podría contribuir a lo que les señalas antes.


Es espacio que queda entre medio se deberá tratar del mismo modo que señalaba para el ejemplo del vidrio, la diferencia estará en el material, pero, claramente debemos inventar un modo de “relleno”.
Es probable que sea necesario entonces pensar en la cinta de unión y una forma adecuada para esa cinta.

Si observamos algunas prendas de invierno, especialmente de ropa para la nieve, podremos darnos cuenta que las cintas de unión por adherencia de pegamentos a través de la aplicación de temperatura se usan para tapar las uniones de telas y costuras. También es posible ver este tipo de soluciones en trajes náuticos, todo eso para duplicar durabilidad e impermeabilización.


Imagen ejemplo


En el caso de una de las fotografías , la misma cinta reflectante es adherida

Un elemento formal que podemos considerar es precisamente que las uniones generan también condiciones formales del traje , un ejemplo de ello son algunos trajes utilizados para el mundo médico. En términos materiales son iguales a los que utilizamos para pintar, sin embargo las uniones son reforzadas y provocan mayor aislacionismos


Imagen ejemplo

Experiencia de cubre calzado.

Desde una lámina, que se conforma como un tubo, hasta los elementos de pliegues y repliegues para cubrir un calzado.
Lo que contribuye en este caso es el material. La goma Eva permite en este caso los rasgos curvos y auto soportantes que otro material no permitiría. Pero si uniese sido concebido en papel, también podría utilizarse.
En el caso del polietileno requeriría que la pieza superior se afirmase al pantalón o tal vez que del mismo tubo de la pierna del pantalón pudiese salir una pieza afín parecida a la que aquí se propone.


Muy buenas noches
Dado que es probable que no nos encontremos por un tiempo, paso a informar cómo iremos trabajando.

Modalidad trabajo presencial: Como ya me lo han hecho saber y no asistirán a las clases, modificaré la metodología de trabajo y el tiempo dedicado a la clase estará dedicado entonces a la tarea. Yo igualmente el día lunes levantaré por este mismo medio la clase que corresponda, y ese mismo día daré la tarea para el lunes siguiente.

Entonces, ahora, les daré la tarea que debiese estar hecha para el próximo lunes:
Lo que no hemos estudiado aún es la capucha posible de pensar para nuestro traje, digamos si pudiésemos pensar el traje desde la zona de la cabeza, ¿cómo sería este?


La experiencia anterior fue una cosa de este orden.
El problema que nos planteábamos entonces era a propósito de sostener el rasgo formal de la manga.
Pues bien, les propongo ahora un problema que ocurrirá en la cabeza de la persona si hiciésemos este traje de polietileno.
Uno de los problemas principales de un material impermeable es el aumento del calor y la acumulación de humedad en el interior del traje. Todos hemos vivido esa experiencia al usar un traje para lluvias (traje amarillo).
Todo el interior del traje de satura de humedad, esto como efecto de la condensación del vapor de agua que entra en contacto con las paredes de la membrana plástica. Digamos que se provoca el mismo efecto que se produce al interior de una vivienda o en el interior de un automóvil, nuestros cuerpos generan calor, la humedad interior se evapora y se deposita en las superficies, es muy fácil ver este efecto en los cristales de la casa o en el parabrisas del auto.


¿Por qué se provoca esa condensación?
Todos hemos estudiado física y me imagino que saben cómo se transmite el calor, se los recordaré a grandes rasgos pero ustedes deberán buscarlo en un libro de física elemental o Internet.

Digamos a groso modo que el calor se transmite de tres modos:
Por conducción, por radiación, por convección.

Transmisión del calor por conducción:
Al estar en el interior del traje, nuestro cuerpo aumenta de temperatura y ese calor se transmite de manera directa, desde el cuerpo (materia) a nuestra ropa (materia) por contacto directo.
El cuerpo ahí es una fuente de energía y esa energía al entrar en contacto con las moléculas de otro material vibran y transmiten esa vibraciones al otro material. Cuando apoyamos nuestras manos en un material ese calor corporal se transmite inmediatamente . Dependiendo de la densidad de ese material y de su composición químico física, ese material será un buen o mal transmisor del calor.

Un ejemplo de ello el poliestireno expandido, más conocido como plumavit. Piensen ustedes cuando se construye una casa, entre muro y muro siempre existe un relleno . El relleno que se utiliza es algún material que cumula aire entre sus fibras o moléculas.
Mientras más aire acumula, menos denso es el medio de transmisión del calor. La lana de vidrio es un ejemplo de ello entrelis muros de paneles de madera.
Entonces; la conducción del calor se da por contacto directo entre los materiales y sus características lo harán un mejor o pero conductor de calor.

Radiación: La radiación del calor es un efecto de las agitaciones electromagnéticas a nivel atómico. No se necesita un medio físico para su transmisión, no se requiere el contacto directo entre dos materiales, tampoco de aire pues el aire es físico, son moléculas de aire por tanto, el aire partidor efecto puede ser un conductor, malo pero conductor del calor al fin.
La radiación se transmite desde un cuerpo activo en sus moléculas ( vibran de manera permanente ), EE ahí que hablemos por ejemplo de materiales radioactivos, plutonio, Selenio etc etc... En este caso no hablaremos de esos materiales sino de la característica del calor de poder ser transmitido de ese modo.
Vuelvo a la idea de fuente de calor. El cuerpo humano en este sentido es un cuerpo radiante o generador de calor , que se transmitirá también por radiación . Por tanto , aún cuando no existiese dentro del traje aire o materiales conductores , la radiación calórica se transmitiría igual .

Un tercer modo es la convección El calor siempre se mueve de abajo hacia arriba , esto por una razón, entre otras , que el aire se calienta o los líquidos se calientan y al perder densidad , el calor hace que el aire se expanda y por tanto las moléculas se hacen más livianas , y el aire y los líquidos se elevan ( verifiquen en un libro de física lo que estoy diciendo pues podría estar cometiendo varios errores conceptuales al decirlo de este modo) pero lo expreso así en relación al traje que estamos haciendo; La convección es para nosotros en el traje , la circulación del aire caliente desde abajo hacia arriba ese movimiento hará siempre que la parte más caliente del traje esté precisamente en la parte superior Y se complicará más aún la situación si el traje es hermético y en la parte superior tenemos una Lámina transparente para poder mirar hacia el exterior pues , se condensará y no nos dejará ver .

Se trata aquí entonces de la siguiente pregunta : cómo podemos entonces hacer un traje que evite los efectos del aumento de temperatura y la saturación de vapor de aire condensado en la escafandra que nos permite ver hacia afuera?

La solución o un ade ellas es forzar la entrada de aire que permita disminuir la generación de temperatura y su efecto en la humedad interior Se trata aquí de establecer un mecanismo que permita que el aire entre , circule y evite esa condensación.

Entonces para el próximo lunes qué materiales se debe tener )? Los mismos de siempre : Un polietileno para hacer la escafandra , puede ser una bolsa de basura y necesariamente alguntrozo de material traslúcido que será vuestro lente para mirar hacia el exterior y donde comprobarán que no se provoca condensación.

Por supuesto , ya aparece el problema Pues para solucionar la cuestión de la condensación debemos hacer entrar aire forzado, pero el aire es el que lleva las gotas de agua que transportan el virus . Cómo se resuelve entonces ?

En este ejercicio nos comenzamos a poner serios en la materia . Ya no basta con construir , es necesario aplicar ciertos conocimientos ( transmisión del calor ) Y comenzar a construir

Sería interesante buscar ejemplos Los trajes de aislacionismos para eventos químicos dan una respuesta , pero creo el Mejor ejemplo es un traje espacial.

Aquí se darán cuenta que la construcción avanza en un problema que también es constructivo, pero que requiere de aplicar conocimientos físicos y técnicos.

Existe un segundo camino aparte del aire frío y forzado . Otro modo de sacar el Calor es lo contrario de incorporar aire frío y es precisamente sacar aire caliente . Pueden sonar iguales pero tiene Efectos secundarios distintos.
En las cocinas existen ventiladores que no introducen aire , sino que lo sacan . Es el mismo principio pero se invierte el rol del ventilador.
También existe otro modo de bajar la temperatura a un cuerpo sólido.

Por ejemplo: ¿Cómo se saca el calor del motor del automóvil?
Cuando digo sacar es eso, tratar de que el motor no se caliente.
Es típico ver en la carretera un automóvil detenido expeliendo vapor.
Que ha pasado? El motor se calienta pues el roce de los émbolos que producen las explosiones internas rozan metal contra metal a altas revoluciones haciendo que los metales se calienten.
Cómo enfriamos un motor de automóvil?
Existen tres modos que se usan combinados.

El primero : el aceite.
Entre embolo y pistón, existe un anillo metálico de ajuste para que la explosión no escape del émbolo. Pero para que ese “ajuste” ocurra y el pistón se desplace y no se caliente, se introduce aceite, que permite lubricarlo de manera muy precisa el movimiento del pistón dentro del émbolo. Buscar en Internet motor de explosión para que reconozcan las partes que señalo.
El aceite absorbe el calor y permite lubricarlo el émbolo. ¿Qué ocurriría si dejase de circular el aceite por dentro del bloc del motor?
El Motor se funde pues alcanza tal temperatura que las partes se derretirían provocando la fundición de las piezas en una sola Entonces un primer sistema de enfriamiento en el motor del auto sería el aceite. No agua, pues se calentaría a los cien grados y se evaporaría. El aceite se evapora a mayor temperatura que el agua, pero además, la densidad del aceite permite la lubricación que no permitiria el agua.

Pero el agua también se utiliza en los sistemas de enfriamiento del motor.
El agua también se hace circular por el bloc del motor y de ese modo también se contribuye a disminuir su temperatura. Esa agua a alta temperatura debe enfriarse en alguna parte del vehículo para después volver a sacar calor. Si el agua está caliente, no se puede calentar más pues a los cien grados comenzaría a hervir y se evaporaría por ello, en un sistema cerrado, el agua debe enfriarse. Donde se enfría el agua en un automóvil?
El agua del automóvil que se ha calentado al entrar en contacto por conducción con los metales del bloc se enfriará en el radiador del auto.

¿Cómo funciona un radiador de automóvil?
Un radiador es un panel con un ares de tuberías que pasan por cientos de alvéolos que aceleran el flujo de iré que enfrenta al vehículo en marcha. Al pasar el aire a través de esos alvéolos, enfría el agua y así todo el circuito de nuevo Un tercer modo de enfriamiento que utilizan los autos modernos es a través de un electro ventilador.

Este es una variación del anterior que requiere de agua. Esta variación nació en la Segunda Guerra Mundial, en los vehículos de guerra utilizados en el desierto. El problema ahí era precisamente el agua. Dadas las altas temperaturas alcanzadas por los motores y la falta de agua, se abrigó a esos vehículos el flujo de aire forzado por un ventilador.
El aire a alta velocidad es el que enfría , pero si el vehículo marcha por muchas horas a baja velocidad, el aire no alcanza a enfriar pues también estará caliente. Entonces se inventó el electro ventilador que funciona solo cuando la temperatura del agua se ha elevado más allá de una temperatura de noventa grados.

Suele ocurrir que cuando se está en un taco dentro de un auto escuchen un motor que comienza de pronto a meter ruido. El electro ventilador ha comenzado a hacer su tarea.

¿Que tiene que ver esto con la tarea?
Cual será el modo que utilizaremos para movilizar el aire dentro del traje.
Ese es el punto.

El tercer elemento de enfriamiento es el gas.
Con eso vivimos todos los días y es el gran invento del siglo 20 para mantener nuestros alimentos congelados. Si, el refrigerador ¿Han mirado por detrás uno de estos aparatos?
Se darán cuenta que detrás tiene un tubo queda muchas vueltas. A través de este tubo circula un gas Este gas puesto en movimiento por una bomba es el que saca el calor y lo evapora atrás del refrigerador.
Siempre atrás del aparato estará caliente.
El motor está permanentemente funcionando para que el gas se movilice por los tubos.
¿Cómo respiramos dentro de un traje hermético y cómo hacemos circular el aire?
Bien, enviaré algunos ejemplos que les permitan visualizar algunas soluciones y de cómo este tema es terso en el traje espacial:


Sistema de enfriamiento traje espacial

Diagrama de sistema de enfriamiento


Bien, ahora en relación al texto de Fabio Cruz, del cual creo hemos ejercitado en distintos momentos el concepto de medida, pero visto de la idea de proporción, (que no aparece propiamente tal en el texto de Fabio).
El concepto más importante en la cuestión de la medida será el de MJP.
Margen de juego de particularidades que ya hemos explicado ampliamente.
En relación al MJP queda hacer alguna referencia o insistir en la idea de justeza y precisión. Ambos conceptos dicen relación con el grado de aproximación al MJP determinado; mientras más proximidad al margen de juego entre dos componentes construidos para un propósito formal equivalente, más preciso será ese componente.

Es importante ahora incorporar otro concepto importante en la construcción de cualquier artefacto.
Hablaremos hoy del concepto de matriz, recordaremos para ello primero el concepto de rasgo formal, impresión del rasgo y materialidad del medio impresor.

El rasgo formal es aquella característica formal que queremos imprimir en el material.
Si queremos hacer que una pieza de madera cualquiera alcance una cierta medida, tenemos muchos medios para que esa madera alcance esa medida deseada, si no tuviéramos herramienta alguna y quisiéramos llegar a la medida deseada, diríamos que la única alternativa sería por ejemplo, cortarla a través de la fuerza de nuestro pie, apoyaríamos la pieza en un extremo en el suelo y en el otro sobre una piedra y patearíamos con fuerza sobre la mitad de la pieza.
Es claro que el resultado no sería muy preciso en relación a cortarlo con una herramienta, sin embargo, en relación a la imagen formal pretendida, podríamos decir que se ajustaría pues, necesitábamos quebrarlo en el “centro“, aproximación que claramente se lograría.

Otro modo de hacerlo sería buscar un serrucho, medir el centro y cortar, en este caso tendríamos un resultado justo en torno a la definición del centro y claramente más preciso en relación a los dos resultados.
El rasgo formal que queremos imprimir en uno y otro ejemplo es el corte de la pieza, claramente ambos son equivalentes sin embargo la precisión provocada por la herramienta que hemos elegido son distintas, así como las medidas previas que hemos realizado. No olvidemos que estamos hablando de imágenes formales más o menos equivalentes con medios impresores distintos, en uno el pie y en el otro un serrucho.

El medio impresor, portador del rasgo formal, las medidas tomadas previamente y el modo de distribuir la energía empleada a través del medio impresor generarán resultados distintos.
Pero en todos los casos estamos hablando de los mismos conceptos, estos conceptos entonces no se aplican solo a consideraciones de alta tecnología sino a todos los casos y toda tecnología . Siempre que queremos hacer o construir algo , lo hacemos a través de rasgos formales transmitidos por medios impresores.

En nuestro traje esto queda claro.
¿Cómo trazaremos el traje ? ¿Que utilizaremos de molde o guía ? ¿Como cortaremos y con qué herramienta ? ¿Cómo uniremos las piezas cortadas ? Cada una de esas acciones implican una decisión en torno al medio impresor que queremos o podemos utilizar.

Volvamos a nuestro traje y pensemos en las matrices que hemos utilizado hasta la fecha:
Nuestra primera concepción de medida, ha estado dada por establecer una proporción, esta proporción para que exista materialmente la hemos trazado con una regla y un lápiz. Ambas dimensiones pertenecen al concepto de medio impresor, ¿por qué?
Medir es una acción que es parte de un medio impresor ,es parte también de la acción de una matriz en cuanto el rasgo formal alto, largo, ancho adquieren una primera impresión en el material a través del acto de poner la huincha de medir y aplicar en el punto de la medida una marca, sea con un lápiz, sea con la uña, sea con un cuchillo que marca etc... ( imprimir).

La marca producida ya es un rasgo formal incorporado . Con posterioridad a la medición , realizaremos la acción de trazar , cortar o plegar etc...
Supongamos que cortaremos con un cuchillo cartonero, esto es con una herramienta; pregunta:
¿Cual es la parte guía y cuál es la parte ejecutora?
Toda matriz está compuesta d estos dos elementos centrales.
La matriz primera, es por naturaleza una herramienta, primer elemento humano que lo distingue del mundo animal. Los primates serían de los pocos animales que utilizarían elementos naturales al modo de herramientas, sin embargo al hombre lo caracteriza precisamente esta condición de constructor de herramientas. El Homo habilis u hombre hábil es aquel.
Que produce su primera herramienta que también fue una herramienta para cortar, o más bien raspar y después desarrollo el corte (lo que hoy llamamos como lascas).


Entonces volvamos a nuestro concepto de matriz. Matriz, digamos madre, ¿por qué?
Porque puede volver a reiterar una imagen formal , da a luz siempre una forma que es equivalente a la anterior .
Por efecto de la repetición de un rasgo.
¿Entonces qué es la parte guía de una matriz?

Es la parte que es soporte de ciertos rasgos, sea de las fuerzas, direcciones, pesos, volumen, energía que la matriz posee en nuestro cuchillo, ¿qué parte sería guía y qué parte ejecutora?

La guía claramente sería la cacha del cuchillo, su mango, pues , en ella se depositarían todas estas energías y sus direcciones o vectores de avance o detención. La parte ejecutora claramente sería su filo pues en sus características el rasgo del corte está contenido.
Dependiendo de las características materiales de la guía, su dureza vinculada también a su densidad y en otros casos a su velocidad, permitirán transmitir un rasgo formal más preciso que otro.
Pero lo que nos interesa aquí es su carácter de imprimir un rasgo.

Hasta el momento hemos observado el carácter de la herramienta como un medio impresor o matriz. Sin embargo la palabra matriz avanza también hacia lo que conocemos como “máquinas“. Estás, claramente también son matrices, sin embargo, ya contienen ciertos rasgos formales relacionados a la medida ya contenidas en ellas y son capaces de reproducir acciones disminuyendo los números de medidas tomadas para realizar ciertas acciones.
En esta tipología, las máquinas contribuyen con un amplio desarrollo de sus partes guías contribuyendo cada vez que ejecutan una acción a mantener las medidas que sus guías permiten reiterar. Ejemplo de esto, un torno: la relación de avance entre el giro del cabezal ( giro de rotación ) y el avance lineal De la Herramienta de corte, permite reiterar el mismo movimiento cientos de veces.

El desarrollo de guías vinculadas por un artificio mecánico al combinar las dos medidas disminuye el mjp, cuestión muy importante en la precisión mientras más medidas no relacionadas debo tomar, menos preciso será el resultado.
Impártenos un círculo hecho midiendo los radios de un círculo y uniendo los puntos a mano alzada en relación a realizarlo de una vez con un compás, claramente el Segundo nos quedará más preciso en relación al primero.
Esto pasa con las máquinas herramientas y sus elementos guías, nos permiten mayor precisión.
Prácticamente un torno es fundamentalmente parte guía y su parte ejecutora es solo el metal de corte (en relación, una milésima parte de la herramienta).


Imagen torno


Un aspecto muy importante en el torno, que es una herramienta muy antigua, vinculada tanto al inicio del fuego como después a la revolución industrial, fue la incorporación de la energía eléctrica y el destilo de motores más rápidos. El encuentro entre la velocidad obtenida por el uso de la energía eléctrica y el desarrollo de motores eléctricos y paralelamente ya entrado el Siglo 2O el Desarrollo de metales más resistentes, permitió producir a gran escala y con gran precisión.


Video Historia de las Máquinas y Herramientas


Bueno, pero, también llamamos matriz propiamente tal a la pieza que dentro de una máquina permite reproducir un elemento formal, por ejemplo un balde de playa.
Si introducimos arena húmeda en el balde y después lo invertimos en el suelo, obtendremos un cuerpo de arena que se soporta por sí mismo (una argamasa húmeda). Aquí concurren varios aspectos que son muy propios del concepto de matriz: las partes guías, las partes ejecutoras y las características del material que estamos “moldeando”.

Si la misma Experiencia la realizamos con arena seca, el resultado será un montón de arena que se desmembrará haciendo un túmulo de aproximadamente 30 grados de inclinación, característica propia de los áridos y especialmente de la arena que se deposita en el suelo. Es decir, la arena propiamente tal no es capaz de retener el rasgo formal que la matriz le proporciona, se requiere entonces que el material posea una capacidad para recibir el rasgo formal y el agua aporta el aglomerante para la arena y así es posible que el rasgo formal se fije.
Esta característica será una propiedad muy importante en matrices cerradas que trabajan con argamasas sea la que sea su composición físico química.

Las matrices para hormigón, hormigón armado, pero y pos tensado trabajarán con esta concepción.
Toda argamasa dependiendo de la cantidad de aglutinante que posea afectará las características de fijación de rasgo formal y el tiempo en que demora esa fijación del rasgo en el Producto terminado.


Imagen Hormigón armado


Ahora bien, dentro del concepto de materiales de argamasa también tenemos a los termoplásticos.
En estos casos, al igual que la arena o los hormigones, donde el agua tenía una importancia relevante; en el caso de los termoplásticos será la temperatura la que hará que un polímero que al alcanzar una temperatura determinada se convierta en un material.
Plástico o moldeable que al ser introducido en una matriz permita obtener un objeto que al enfriarse se comporte de manera estable.
Existe una variedad de matrices para trabajar los termoplásticos, pero de relevancia Industrial al menos tres que son de gran importancia.

El primero, la inyección de plásticos.
La matriz de inyección funciona primero calentando el plástico a una temperatura que le permita fluir, una bomba de presión que “inyectará“ el material Plástico dentro de la matriz y la matriz misma que contiene todos los rasgos formales que se quieren imprimir.
Toda la industria de plásticos se funda principalmente en este sistema. Una característica de los moldes o matrices de inyección es que dejan siempre como resultado de su procesos una línea de unión entre los dos moldes que conforman la Matriz (a lo menos dos).
Todo termoplástico producido por este medio tendrá siempre esa línea de unión, a veces poco visible desde fuera del elemento pero siempre será posible observarlo. También existirá una segunda característica, que son pequeñas marcas circulares que son producto de los puntos de ingreso del termoplástico a la matriz.
Dadas las altas temperaturas a las que se ve expuesta la parte ejecutora de la matriz (sendos bloc de acero).
Estos serán enfriados permanentes con agua.


Video inyección de plástico


Otra modalidad de matriz para termoplásticos es el sistema de soplado. Esta matriz se utiliza principalmente para generar volúmenes (recipientes) y siempre necesita de una pieza previamente inyectada.
Una de las revoluciones de las industrias productoras de bebidas gaseosas fue la eliminación de la botella de vidrio (también moldeadas por soplado) sin embargo para ello se requería sendas industrias de soplado de vidrios en cada país y en especial grandes espacios de almacenamiento para el relleno de las botellas.
La inversión del soplado de plastico transformó la Industria de la Venta de gaseosas.

Aquí un ejemplo


Sopladora de Botellas PET Semi Automática


Cómo se ve en el video las piezas pequeñas de plástico ya inyectado son calentadas y después sopladas dentro de los moldes obteniendo como resultado un cuerpo plástico con un volumen interior.Sopladora de Botellas PET Semi Automática Otro proceso importante en los termoplásticos es la extrusión.
Se caracteriza por ser un proceso que se utiliza en distintas industrias entre ellas también de metal y otros materiales fundibles. La extrusiones es el proceso de hacer pasar una pieza lineal por una boquilla y darle una forma a un material caliente y moldeable. Se usa principalmente para hacer productos largos y delgados, sean estos tubos o tiras, plásticas o metálicas fundidas.


Video Extrusión


Enviaré ahora un resumen (video) y algunos otros procesos que pueden servir para comprender mejor la variedad del concepto de matriz en los termoplásticos.


Proceso de fabricación de plásticos


Bien
Creo que con estos ejemplos es posible hacer una idea del concepto de matriz en el Presente.
Lo importante es comprender que la idea de matriz está ya contenida en las más simples herramientas hasta las de alta complejidad.
Seguiremos después buscando nuevos ejemplos para comprender otras dimensiones que el texto de Fabio nos presenta.

Saludos y buen fin de semana

Clase lunes 27 de abril

Buenos días a todos

Materiales para el trabajo de hoy en tablero.
Bolsas de polietileno.
Cualquier trozo de polietileno.
Haremos una capucha, puede ser de la forma que ustedes determinen. Siguiendo alguna lógica constructiva que les permita proponer una capucha que se ventila y evita que el plástico del visor se empañe.
El visor puede ser de cualquier material transparente que tengan a la mano.
Cinta adhesiva de algún tipo.
Algún sistema para hacer que el aire circule. Puede ser un pequeño motor a pilas. Estrictamente prohibido usar motores de 220 v y menos aún de aspas metálicas.
Solamente se podría usar un motor de tres voltios a lo más y con algún aspa plástica.

Si nada de esto se tiene se deberá crear un sistema de circulación de aire forzado, por ejemplo con un fuelle.
Lo importante es construir la toma y salida de aire y el re direccionamiento del aire forzado estarán en pleno proceso de trabajo y ya estarán construyendo su prototipo de capucha (cubierta superior traje de aislamiento).

Espero pudiesen comprobar los problemas de la condensación del aire y las posibles soluciones.
Evidentemente no contaremos con todos los elementos para su buen desarrollo, pero, lo importante es tener la experiencia y pensar proyectivamente cuáles serían estas.
(Para ello será necesario dibujarlas en los lenguajes ya acordados).
No olviden fotografiar el avance de sus trabajos. Será importante también hacer una lectura del capítulo en que Fabio habla de los materiales y su capacidad para retener los rasgos formales. Este punto, de trabajar con aire a presión es muy importante. El aire a presión como ya lo vimos en algún texto anterior, modifica la forma e imprime un rasgo propio del aire, su expansión en todas las dimensiones y allí, el rasgo constructivo debe tomar en consideración ese aspecto.

Todo lo que formalmente sea pensado como una línea recta adquirirá por efecto del aire una forma curva y las uniones y ángulos se verán sometidos a mayor presión que el resto de las superficies, contribuyendo esto a la rotura de esos puntos.
Pues bien, ahora reforzaré la idea que Fabio nos plantea sobre los materiales formalmente capaces. Se trata aquí de la “capacidad del material” de recibir los rasgos formales y de mantenerlos en él por un tiempo determinado.
Estas dos características tienen mucha relación por ejemplo con la “calidad“ de lo hecho.

Tal vez recuerden en las casas de sus abuelos los antiguos refrigeradores. Hasta los años ochenta en Chile y tal vez con más claridad en los años setenta, los objetos que comprábamos en la industria duraban décadas, un objeto podía durar cien años. Ello implicaba una concepción de la producción en donde la decisión por el material tenía por objeto durar todo ese tiempo, es más, los procesos que se utilizaban tenían incorporados también ese hacer duradero de las cosas.
Piensen en un cuchillo de esos tiempos, pesado, muchas veces de plata, con un filo que se podía volver a afilar. Traten de encontrar hoy un cuchillo al que se le puede volver a sacar filo, casi no existen, a no ser que sean herramientas profesionales de cocina o cuchillos tradicionales fundados en un hacer artesanal más que industrial.

Por ejemplo, los cuchillos actuales son de aleaciones de metales blandos que no necesariamente es el mejor material o el más duradero, muchos de ellos cortan pues el cuchillo se ha convertido en una herramienta, una sierra. Las técnicas, antiguas técnicas para producir una espada japonesa hoy es impensable, fundamentalmente por efecto del problema tiempo, que es el elemento transformador de la industria.
En este sentido, los materiales se han transformado, adquiriendo más flexibilidad, en el caso de los metales, o formas que no se podían hacer bajo procesos artesanales. Pensemos hoy en el estampado de metales, que siendo una técnica antigua, ha alcanzado profundos avances en la temporización de sus procesos.
Hablo aquí también del conocimiento amplio y la transformación de los metales así como de los procesos de templado que se utilizaron por años.

Podríamos tomar entonces el ejemplo de la producción con materiales consistentes, es decir con una cierta capacidad de asumir los rasgos formales y permanecer con esa forma Les enviaré ahora un video a propósito de la construcción de espadas japonesas (de samurai) está espada es ejemplo de una artesanía que da cuenta de una industria de más de mil años que podríamos decir, alcanza rasgos de perfección inigualables. Este ejemplo se refiere al arte del buen construir Espero que este video deje claro ese sentido de la construcción y de los conceptos que están referidos en el libro. Espero en algún momento tengamos la posibilidad de comentarlo.


Documental "La espada del samurai" de National Geographic


Creo que en este video podemos ver el sentido del construir del que hablamos. Aquí, construir es un arte .
La tradición, acumula conocimiento y ese saber constructivo se depura siglo tras siglo.
El Construir entonces no es solo un repetir, sino un repetir del que se aprende y mejora.
Se aprende de los procesos y se depuran estos, se aprende del material y se depuran ellos. Se aprende de la física y la química contenidos es ese hacer.
Así, construir es un aprendizaje permanente del hombre.


Bien , la idea de estos videos no es para que los aprendan o que hagamos una prueba de ellos, son simplemente ejemplos que les puedo dar para comprender hacia donde debiésemos dirigirnos , no solo pensando en la construcción de algo como un medio, sino también para pensar en la construcción como algo en sí mismo, un valor en sí.
Antes dimos el ejemplo de la espada, diríamos una tecnología tradicional, pero si se dan cuenta, la más alta tecnología durante siglos.
Ahora, les mostraré un ejemplo de la más alta tecnología pensable por el hombre, la tecnología espacial. Lo interesante de este video es que esa alta tecnología, sigue teniendo mucho de artesanía. De alguna manera el traje espacial se piensa del Mismo modo que la espada japonesa.
Lo importante del traje espacial, especialmente de los primeros, era que el Supuesto teórico debía ser experimentado en la realidad. El hombre nunca había estado en el Espacio, luego esa experimentación era clave para la comprobación de la hipótesis que un traje espacial es.

El video que les muestro también lo elijo pues ustedes se aproximan desde un conocimiento que está acumulado y sería interesante pensar que la construcción que realizan ya es en sí mismo una experiencia real y comprobable.
Espero se den cuenta en el que ustedes podrían tener un taller propio para hacer trajes y por qué no trajes espaciales. Ahora debemos crear las condiciones para ir construyendo nuestro traje de pandemia.
Sería interesante si pudiésemos en algún rincón de nuestra pieza colgar nuestro traje para ir observando sus mejoras, fotografiarlas e ir construyendo sus planos.
Y por sobre todo, ir haciendo pruebas de sus distintas partes y registrando esas pruebas del mismo modo que verán en el video.

Saludos


Video frabricación de trajes de astronautas

Video sobre el traje espacial


Bien Ahora me detendré en el proceso de nuestro material elegido para trabajar. Se trata de las bolsas de plástico.
Aun cuando podemos encontrar muchas tipologías, he buscado un video que permita hacernos una idea de la técnica general y de la aplicación de ciertos principios que permitan pensar en otros modos de unión de partes y de unión de piezas plásticas, en este caso, aplicando calor.
También se muestra la posibilidad de aplicar elementos gráficos que siempre son necesarios, sea para indicar del uso, o de otra información requerida.
Lo importante aquí son dos cosas:
Comprender el Proceso y pensar en los modos posibles de unión del plástico por calor.


Video fabricación bolsas de plástico

Clase lunes 4 de Mayo

La clase que se realizaba sincrónicamente y en grupo y que hasta la fecha no podemos seguir realizando, será enviada a ustedes cada día lunes a eso de las diez de la mañana vía WhatsApp, hasta que ustedes me indiquen lo contrario (posibilidad de acceso de todos por efecto de conectividad adecuada). Paralelamente a ello trataré de enviar además un video que clarifique el modo de realizar la tarea. He tratado infructuosamente hasta este momento de subirlo por problema de conectividad. Resolviendo ese problema les enviaré el link la brevedad.

Actividad para este lunes 4 de Mayo:
Análisis del proceso de construcción de partes y piezas del traje de aislamiento.
Para este trabajo se requerirá:
A.- papel (hojas de oficio o cualquier papel blanco que permita dibujar y escribir en él).
B.- lápices de cualquier tipo y colores que permitan diferenciar las partes, piezas y procesos espaciales y temporales que la construcción del traje demandan.
C.- tablero de dibujo o mesa de trabajo.
D.- huincha de medir, regla, escuadra, compás si se tiene, si no es posible tener uno, utilizar: un cordel, un chinche y un lápiz grafito.
E.- Goma de borrar no es necesario, a veces dejar los errores presentes en el trabajo ayuda A comprender cómo se piensa el proceso.


Se recomienda establecer inicialmente un marco de proporción para el dibujo del traje tanto en vistas de elevación como en planta y cortes si fuese necesario.
Se recomienda también en función de estas proporciones construir un dibujo isométrico del traje.
Se recomienda convertir la vista isométrica en un patrón rápidamente repetible para no tener que redibujarlo cada vez.

Una vez construidos los dibujos patrones del traje, proyectar el proceso de construcción determinando las medidas correspondientes en el material utilizado para su construcción, calculando la cantidad de material requerido, en relación a las medidas de la materia prima utilizada.

Paralelamente se deberá ir incorporando las matrices que se utilizan en el proceso y definiendo sus partes guías y partes ejecutoras. Este análisis deberá realizarse en cada parte del proceso para todas las matrices que se utilicen. Bastará hacerlo una vez (análisis de los medios impresores) cuando ellos aparezcan por primera vez dentro del proceso (no será necesario reiterarlo una vez que se repitan).
Por ejemplo: ¿qué viene a ser la mesa, el cuchillo, la tijera o la regla en la ejecución del proceso de trazado o de corte o de ensamblaje?, O qué papel cumple el cuchillo de corte o la cinta adhesiva utilizada desde el lenguaje del curso de Fabio Cruz.

En relación al texto de Fabio Cruz, referirse al tipo de proceso que se realiza.

En relación al texto de Fabio Cruz, establecer a qué tipo de material estamos refiriéndonos.

En relación al mismo texto, en qué partes del proceso podemos aplicar el concepto de triedro de contacto.

Nombrar todas las acciones propias de cada parte del Proceso y proponer una nomenclatura para cada una de las acciones que se realizan y que lo requieren.

Establecer una relación de medida temporal para cada parte del proceso mostrándolo de manera gráfica.

Incorporar detalles del Proceso, graficando esos detalles y explicándolos.


Un buen modo de proceder es utilizar la hoja de papel sea en sentido apaisado o vertical separando en cada una de ellas cada acción aislada de cada proceso implícito (la decisión de hacerlo apaisado o vertical se aplicará para todas las fichas de análisis. La idea es que durante el desarrollo de este trabajo, se alcance a realizar el análisis del total del proceso constructivo, ello es, desde que el material llega en su condición de materia prima, hasta que la imagen formal se convierte en cuerpo (objeto) materializado.

Cualquier duda quedo atento para responderla por el canal más adecuado que ustedes consideren, recomiendo que usemos el WhatsApp que hasta la fecha entiendo permite un acceso a todos de manera equivalente.
Una vez resuelto mi problema de conectividad Enviaré a ustedes el link del video que les he preparado que pueda ayudar y precisar el modo de realizar la tarea.

Esperando que tengan una buena semana
Me despido
Y que el destino despierte
Mansamente para todos

Clase google drive

Clase Lunes 11 de mayo

Video de la clase

Esta semana descansaremos un poco de los procesos, que espero ya estén todos dibujados y analizados.
La idea de esta semana es dedicar un tiempo al dibujo más detenidamente.
Para ello trabajaremos en la imagen formal. Se trata entonces de definir cuál será el traje a construir. Definir sus aspectos generales y dibujarlo isométricamente, tanto en una vista frontal como posterior.
Lo importante de este dibujo isométrico estará situado en dos aspectos:

A.- Sus medidas o proporciones.
B.- El trato del material, que será representado a través del uso del color.

Para pintar el traje podremos utilizar una técnica mixta, es decir podremos usar distintos recursos, lápices acuarela, acuarela, lápices de color, lápices de tinta etc... Persiguiendo un aspecto fotográfico a través del dibujo.
Al centrarnos en el material trataremos de ser fieles a las luces que el material genera.
Así, la imagen formal tratará de ser definida en su máxima Aproximación a la realidad.

Cómo ejemplo, dispongo aquí el dibujo que realicé suponiéndolo como mi imagen formal.
En este dibujo trabajé en la idea del material a partir de una bolsa plástica de color verde y otras de un azul transparente que pensé podría utilizarse para los cubre calzados y los guantes. De este modo la vista frontal sería la siguiente:

Dibujo isométrica vista frontal traje:

Dibujo isométrico traje1 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg

Otro aspecto significativo en este dibujo y tema en que se centrará la clase de este día lunes, hace referencia a un modo del dibujo en que no contaremos con instrumentos y practicaremos dibujando y creando los instrumentos que nos permitan con muy poco material, crear las herramientas a partir de una hoja de papel. Se trata de poner en práctica el sentido de emergencia, donde el conocimiento de algunas consideraciones de geometría nos podrá ayudar a falta de regla, escuadra, compás o simplemente una huincha de medir.

Para iniciar este trabajo les propongo contar con dos hojas, una para dibujar (con las características formales de las utilizadas en el análisis) y otra que puede ser de un material equivalente o más gramos, siempre y cuando se pueda doblar fácilmente.
Yo utilizaré por ejemplo una hoja de blocs de dibujo.

El primer paso será crear un transportador de ángulos, que nos permita reproducir los tres ángulos de 120 grados que nos ayudan a definir los ejes x, y, z determinantes de este tipo de dibujo.

Para crear el compás será necesario tomar una de las hojas del tamaño de formato que estén usando y generar un cuadrado y cortar la cinta sobrante. Para hacer el cuadrado se deberá doblar la hoja en triángulo construyendo la escuadra correcta, luego volver a doblar sobre el triángulo y cortar el cuadrado resultante.

Pliegues 1 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg

Una vez se tenga un cuadrado de papel correctamente escuadrado, se procederá a doblar en las dos diagonales, una de ellas ya ha sido doblada previamente.

Pliegues 2 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg

Tomaremos la medida entre el centro geométrico del cuadrado y el extremo del Papel, junto al centro entre las diagonales.
Esa medida será el rayo que se tarde desde el centro en a lo menos cuatro puntos de uno de los cuadrantes para trazar el arco resultante (un cuarto de circunferencia).
Posteriormente se cortará el material sobrante del arco resultante.

Pliegues 3 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg Pliegues 4 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg Pliegues 5 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg


El cuadrante ya recortado en su cuarto de circunferencia será copiado y cortado en su cuadrante lateral correspondiente.

Pliegues 6 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg

Una vez recortados los cuadrantes inferiores, uno de ellos se doblará en tres partes iguales.
Los dobles que aquí se señala se construirán desde el centro geométrico del cuadrado hasta los extremos de sus lados (provocando tres rayos de treinta grados entre ellos).

Pliegues 7 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg Pliegues 8 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg


Luego se cortarán cuatro tercios de cuadrantes inferiores, dejando un tercio de cuadrantes unidos a la media circunferencia, uno bajo cada cuadrante superior.

Pliegues 9 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg


Dado que para dibujar una isométrica debemos construir tres ángulos de 120 grados cada uno. Al disponer el cuadrado apoyado sobre uno de sus vértices, el cuadrante derecho inferior y el cuadrante izquierdo inferior, deberán ser cortados, cuidando que el corte retire cuatro de los triángulos de treinta grados. De este modo tendremos dos cuadrantes superiores de 120 grados.

Pliegues 10 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg Pliegues 11 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg


Con este compás de tres ángulos de los 120 grados ya podremos trazar los ángulos inferiores y superiores de nuestra isométrica.

Pliegues 12 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg Pliegues 13 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg


Todo dibujo isométrico, es decir, de medidas iguales, permite mantener todas las medidas equivalentes en sus tres ejes.

Dibujo isométrico traje2 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg


Para construir este dibujo trabajaremos con un supuesto: cada arista del cubo medirá (en proporción) sesenta centímetros, esto tomando como medida el ancho de hombros de una persona y a su vez, que este ancho multiplicado tres veces es equivalente a 180 cm, la altura de una persona.
De este modo podremos mantener una proporción de un nos permita dibujar dentro del cubo isométrico, dibujando sus medidas intermedias y proyectando las plantas y elevaciones sobre las caras del Cubo.

Dibujo isométrico traje3 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg


El ejercicio permitirá ir adecuando el dibujo hasta lograr su perfecta aplicación al logro de la Imagen formal pretendida.

Clase Lunes 18 de mayo

Video de la clase

Muy buenos días, espero se encuentren muy bien y pudiesen haber realizado la tarea de la semana pasada.
Aun cuando les pedí hacer la isométrica, debiésemos haber hecho un ejercicio anterior, pero, una vez ya practicada, ahora comprenderán cómo es mejor dar curso riguroso a esa vista, previendo antes las vistas de elevación, frontal, lateral y superior.

La tarea para esta semana será concentrarnos en los dibujos de elevación frontal, posterior, superior, lateral izquierda y lateral derecha. Es decir, cinco vistas mínimas que nos permitan definir todos los aspectos de la imagen formal.
Estas vistas podrán ser combinadas libremente siempre y cuando todas se hagan presentes en los dibujos al menos una vez dentro del total de lo dibujado.
El último dibujo necesario será la proyección de todas las piezas con sus medidas para ser producidas.

Dada la importancia de la medida en este tipo de dibujos, recomiendo trabajar en una escala de 1:10 pudiendo hacer la traducción de la manera más rápida posible y dejando registro de las medidas que les parezcan significativas en las vistas.
El l dibujo final de piezas requerirá de una acotación lo más minuciosa posible dado que esas medidas serán las que se traduzcan por los operarios en el Proceso constructivo.

Metodológicamente se propone destinar una hora diaria a dibujar estos planos y obtener a lo menos las cinco vistas combinadas según cada cual lo establezca y a lo menos un dibujo final con todas las piezas para su producción.
A continuación les mostraré algunos ejemplos que les permitan aproximarse al ejercicio que habrán de realizar:

Durante esta semana he realizado cada día una vista o serie de estas vistas imaginando la imagen formal que deseo ejecutar.
He realizado un dibujo cada día pues, a veces, dibujar ocho horas seguido no ayuda, por tanto, me dispuse a trabajar una hora cada día y de ese modo ir pensando, a través del dibujo, la imagen que quería para construir.
¿Cómo pensé proceder para este objetivo?

Dibujo 1:

Dibujo1 - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg

Me propuse primero imaginar cómo sería la pieza completa de tubo de poli etileno y desde ello, aproximarme a mi imagen. Este primer dibujo entonces define el material y el tamaño del Material base que utilizaré.
Después, puedo establecer la medida de la pieza de material y establecer una lógica de proporción para su utilización con la menor cantidad de operaciones constructivas.
El resultado no será evidentemente una forma sutil, ella es más bien gruesa y tosca pues el acento ha estado en el aprovechamiento del material y la mínima cantidad de operaciones a realizar.

Dibujo 2:

Dibujo2 - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg

Se retorna a la idea de depurar la imagen sin perder las características materiales, es decir la manga de polietileno.
En este dibujo aparece un problema concreto de diseño producto de la decisión constructiva y del tipo de material utilizado: ¿en qué ángulo se ha de cortar y pegar las mangas del traje?
En el dibujo 1 la decisión es seguir la línea del largo de la manga de poli etileno, sin embargo, cuando se doble el brazo, en uso del traje, se acumulará gran parte del plástico generando muchas arrugas y probablemente una gran incomodidad en esa zona de arrugas. Se debe tener presente que una arruga de polietileno no es al modo de una arruga de tela, el polietileno es mucho más duro y menos flexible que una tela (al menos en el supuesto de trabajar con un espesor mayor que el de una bolsa de plástico como el utilizado en las de basura.

Esta decisión se modifica entonces en el segundo dibujo, haciendo el supuesto de una unión al trozo de noventa grados y una de cuarenta y cinco grados para los brazos.
Ambos supuestos determinan dos situaciones distintas, el material y largo del traje podrán permitir a la decisión de los noventa grados, extender los brazos hacia arriba, la de cuarenta y cinco grados permitirá sin problema llegar a esa posición.

En este mismo dibujo se piensa a su vez en los extremos del traje (los guantes y los cubre calzados), los que se piensan ya en dos modalidades distintas, uno integrados a la manga y en otro separados. Ambas decisiones tienen que ver con la velocidad del proceso constructivo y la técnica de corte que se utilizará.
Si se piensa por ejemplo en utilizar una prensa de corte, se recomienda incluir el guante, si está faena de realiza por operarios se recomienda hacerlo por separado. Esto último en cuanto cada operación realizada por un operario debe ser muy precisa y reiterada, para disminuir demoras en la línea de producción.
En el dibujo aparecen algunas aproximaciones (en lápiz grafito) de algunos detalles de guante su cubre calzados que permiten pensar en la forma de ser producidos.

Un último aspecto que destaca en el dibujo dice relación con dos perforaciones de alrededor de dos a tres pulgadas a realizar bajo las axilas. Este punto es de alta concentración de sudor y temperatura por ello, de no contar el traje con aire forzado, habrá de considerar algún tipo de ventilación. Sin embargo genera el problema de la entrada de aire y el necesario proceso de filtración del mismo. Habitualmente los trajes de este tipo no tienen perforaciones de ventilación en ese punto, pero si los trajes de lluvia los disponen.
Aquí un punto a considerar y definir a nivel de diseño.

Dibujo 3:

Dibujo3 - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg

Este dibujo estudia la tensión del traje y la generación de arrugas.
En el lado izquierdo supone el estiramiento del material en una posición del brazo y la n el lado derecho las posibles zonas de arruga del material.
En un segundo aspecto, dibuja la capucha y sus leves distinciones en torno al mismo problema de la cantidad de material utilizado. Aquí la capucha es un elemento adicional al traje y separado de este.

Dibujo 4:

Dibujo4 - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg

El dibujo siguiente muestra un traje que se hace más complejo al pensar en cómo se accede a él. En este caso se piensa que se puede acceder desde arriba, es decir el traje se abre a la altura de los hombros completamente (perímetro abierto arriba).
De ese modo requeriría a lo menos dos piezas de material que pasarían sobre los hombros desde atrás hacia adelante a modo de tirantes y a su vez un tercer tirante que pasaría por el entrepiernas para levantar el tiro del pantalón y ajustarlo. Estos tres elementos se vinculan al problema de cómo acceder y ponerse el traje.

En términos formales el traje se dibuja tratando de suavizar el peso del material. Ello supone un polietileno más delgado que el anterior. La acumulación de arrugas y sus formas pretenden aproximarse a una superficie más blanda y por ello las curvas son más suaves.
El traje se dibuja en dos vistas y mantiene la lógica de acceso por los hombros abiertos, una capucha separada del traje y los guantes y cubre calzados incorporados al traje mismo.

Dibujo 5:

Dibujo5 - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg

En este dibujo se piensa un acceso igual aún en el dibujo anterior, sin embargo se reemplazan los tirantes por los hombros por una pechera conectada por la parte delantera o posterior (a decidir) que conecta a su vez los dos brazos y sus guantes incorporados.
Se sigue pensando que el traje se piensa desde una manga de polietileno que permite pensar un gran tubo con pocos cortes.
Los cubre calzados son las mismas piernas que incorporan un modo de ser ajustadas bajo la rodilla para construir con muy poco un punto donde el material sobrante tenga un freno.

Dibujo 6:

Dibujo6 - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg

En este dibujo se determina un nuevo modo de acceso. Este dibujo separa constructivamente el traje en varias piezas diferenciadas.
El traje en su torso inferior, el traje en su torso superior y los guantes y cubre calzados separados del traje.
Este dibujo determina entonces ya la imagen formal más aproximada al modo constructivo que se utilizará.

Dibujo 7:

Dibujo7a - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg Dibujo7b - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg

Esta imagen formal reúne con más precisión y define las partes del traje.
Un traje separado en dos cuerpos, uno de piernas y otro de torso y brazos. Ello suponiendo ya un modo de colocarse el traje y a su vez, definitivamente separados los guantes el cubre calzados y la capucha.
Se intenta además aumentar las vistas (frontal y superior) para tener una visión más compleja de todos los elementos y sus relaciones.

Dibujo 8:

Dibujo8 - 18052020 - Arturo Chicano - construccion formal 2020.jpg.jpg

Se realiza una separación del supuesto de piezas. Si se observan los dibujos, cada pieza aumenta su proporción agregando el material necesario para los sellos entre piezas y para refuerzos necesarios así como los elementos de interconexión entre partes.

Lo que no aparece en los dibujos y se debe colocar en vuestras tareas son todas las cotas necesarias para indicar las relaciones de medida. En el caso de estos dibujos, todos han sido dibujados escala 1:10 permitiendo mantener la relación de medida y los supuestos que ella genera para cada pieza a construir.

Lo importante de esta tarea no está en las decisiones de diseño propiamente tal, sino en los aspectos de la construcción y producción del traje que permiten en su diseño tomar decisiones constructivas.
El ejercicio que aquí se ha realizado en términos formales se aproxima más a un buzo de protección Química que a uno de aislamiento médico, pero eso no será cuestionado. Es un aspecto de diseño que esta vez dejaremos de lado para poder concentrarnos en el ejercicio de construcción y producción del objeto.
Dicho lo anterior, será importante observar decisiones constructivas en función de la materialidad que se decida y ello puede ser realizado mirando ejemplos de trajes existentes.

Que tengan una buena semana.


Clase Lunes 25 de mayo

Video de la clase

La construcción es en todo oficio un modo de poner en la materia la forma que se pretende.
Sin embargo, la materia difiere así de las disciplinas. Aun cuando pudiésemos decir que nuestra materia no es solo lo materialmente presente, en la música por ejemplo, el sonido, que es propiamente material, adquiere una leve condición de distinción entre otras construcciones.

Si pensamos en una obra musical, ella es la materialización del sonido, que es materia o mejor dicho, provocación de una excitación en la materia aire. Un instrumento musical es un elemento de excitaciones de la materia aire. Sea este de viento, de percusión o de cuerdas, su existencia como instrumento musical es para excitar el aire. Es ese aire matérico y la materialidad del instrumento los que entran en resonancia y esa resonancia la que se traslada por el aire hasta llegar a nuestros oídos.

La música, es también un modo de expresión que requiere, para reiterarla, de un lenguaje que la construye. Las notaciones musicales permiten cada vez reiterar esa obra.
La música, es también un modo de producir materialización en el tiempo. En la música el tiempo es el vector principal y en función de él se dispone todo su lenguaje .Pero por sobre todo, la música es un lenguaje gratuito, por sí mismo y para sí mismo. Este lenguaje del tiempo nos coloca también ante la representación del tiempo mismo, aun cuando, por más representativo que intente ser, su complejidad lo hace siempre ser un campo de abstracción.

La belleza mayor de la música está precisamente en detenernos en el tiempo, abriendo otro tiempo, el de la música misma. El tiempo de la música quiebra el tiempo del reloj, si logramos entrar en el sentido mismo del tiempo musical.

La tarea de hoy es muy simple. Se darán y otorgarán tiempo para escuchar.
A veces, es necesario distanciarnos de lo que hacemos, de la proximidad de las cosas, de los hechos, de las urgencias.
Para pensar en construir es necesario detenerse. No se puede construir sin una detención, pues en ella, podemos revisar los avances y también los que nos faltan para finalizar el proceso.

Se trata hoy de un construir el tiempo de escuchar. ¿Cómo escucharemos?
Les propongo que escuchemos detenidamente, ello significa centrados en la música misma, no como acompañamiento mientras hacemos otras cosas. La tarea es detenerse a escuchar.
Suele ocurrir que la música acompañe nuestro hacer, sin embargo ese modo es solo un modo de escuchar donde muchas veces ni siquiera escuchamos propiamente tal.
Para escuchar es necesario construir el cuerpo, ponerlo en disposición y para ello también será necesario buscar el momento adecuado. Escuchar requiere de esas condiciones para atender.

¿A qué?

A la música misma, solo a ello.
Saber oír es una condición propia del saber construir, tal vez la primera condición de todo.

¿Qué escucharemos?

Les propongo escuchar algo que muchas veces habrán oído pero tal vez nunca se hubiesen detenido a escuchar. Les propongo que busquen las cuatro estaciones de Vivaldi. Música del barroco tardío, propia del siglo XVlll. El barroco en toda su extensión alcanza aproximadamente ciento cincuenta años.

Las cuatro estaciones de Vivaldi por varios motivos constituyen una obra muy conocida de este periodo, pero en especial, he querido que escuchen esta y no otra obra pues en ellas el autor trata de hacer el distingo del tiempo de la naturaleza.
Hoy vivimos días que son iguales en todo, pareciese así que no tenemos modo de escapar de lo homogéneo del tiempo pues, al regularizar el espacio, el tiempo parece carecer de sentido y se torna homogéneo también.

En este caso, el intento del autor es precisamente traer las distinciones temporales de la naturaleza, evidentemente tratando de figurar ciertas características, cuestión muy propia también de la música de esa época.
Si pueden, sería interesante buscar ciertos aspectos estéticos del periodo en cuestión, se darán cuenta que la vida toda es barroca en su más amplio espectro. La pintura, la arquitectura, los objetos, el vestir, se tiñen de ese modo.

Volviendo a la obra de Vivaldi y su intento de expresar la temporalidad de la naturaleza y desde ello haciendo los distingos que musicalmente alcancen esa expresión; por ello ahora, el intento de detenernos a escuchar esas diferencias.
Claro está que nuestra formación no nos lleva a escuchar la música en sí misma y para sí misma, que es lo que ahora pretendemos, pero para eso se debe construir un proceso de aprendizaje. Por ello y para ello, les propongo que esta semana, la dediquen a dos cosas, la primera es a preparar todas las tareas pendientes o que requieran revisar algún aspecto de lo ya elaborado y la segunda, mientras trabajan en ellas, escuchar las cuatro estaciones de Vivaldi.

Si lo hacemos reiteradamente y al final de ese ejercicio logramos hacerlo solo para escucharla y no acompañar nada, habremos aprendido la lección que la música enseña y además, habremos terminado aquella tarea que nos faltan.

Bueno, solo como antecedente, cundo escuchamos una obra de este periodo, se debe considerar que la música que escuchamos nunca sonó del modo que suena hoy a los oídos de su autor. Los instrumentos barrocos, por ejemplo el violín, no eran como el violín que escuchamos en nuestros días. Ya en el barroco tardío la música de cámara, llamada así por realizarse en pequeñas sala de la corte , da paso a la creación de grandes salas de concierto, lo que generará un cambio progresivo de los instrumentos por efecto de la necesidad de aumentar la potencia sonora de los mismos. Otro elemento técnico que cambiará profundamente será la cuerda, que en el barroco es aún de tripa animal, lo que generará menor potencia que la actual cuerda metálica y también del timbre propio de la cuerda, que en la tripa se verá siempre afectada por la humedad ambiente provocando los cambios de afinación. Se dice que en aquellas épocas un músico pasaba más horas afinando el instrumento que tocándolo. Otro aspecto que cambiará en los instrumentos modernos será su afinación, pues, al lograr cuerdas más resistentes estas podrán ser tensadas aún más, lo que también requerirá de cambios en la estructura del instrumento.

Cómo ven, esta semana está dedicada a detenernos en la contemplación.
Disfruten de la última detención que tendremos.
Un abrazo y que los días construyan sus distingos, para que el tiempo no se fugue como agua entre los dedos.
Hasta la próxima semana


Clase Lunes 1 de junio

Buenos días

La presente nota hará referencia a la conversación tenida con todos ustedes en torno a la corrección de las tareas pendientes y a la entrega final programada para el lunes 15 de junio.

El sentido general de las tareas y la cantidad definida como siete tareas de entrega antes del trabajo final piden de un solo aspecto, realizarlas y subirlas a la wiki e(ad) para conformar el cuerpo material se lo realizado en el periodo.

En la misma clase se hace referencia a que la lectura del libro de Fabio Cruz, Construcción Formal, será evaluado en cuanto la incorporación de a lo menos tres conceptos principales utilizados en el análisis de cada tarea.

En relación a la entrega final del cuerpo construido del traje de aislamiento; se propone que este se presente a modo de un modelo en escala 1:3. Ello para hacer posible en el tiempo que queda y especialmente en relación a la cantidad de material requerido. Claro está que al reducir la escala, se permite reducir la cantidad de material utilizado.

Al final de la clase se responden preguntas de cada alumno para clarificar los avances que tienen a la fecha y las dudas sobre la entrega final.

A modo de recordatorio y que fuese señalado al comienzo del curso, la evaluación final considerará: el total de las tareas entregadas, entendido ello como elevadas a la wiki e(ad), incluyendo los textos de relación de cada tarea que incorporan los conceptos más importantes de la lectura del texto de Fabio Cruz y la entrega del modelo de traje escala 1:3 junto a un plano de corte de las piezas del traje.

Dicho esto pasó a señalar algunas consideraciones a tener en cuenta en torno al sentido del curso y a su cumplimiento a través de las tareas realizadas y del encargo final:

Cómo se señalara reiteradamente en las clases , las que se dieron en distintas modalidad para superar los problemas de conectividad: a través de chat de WhatsApp, email, wiki e(ad) y plataforma meet para clases sincrónicas , el sentido del curso se funda en el conocimiento de un lenguaje que permite hablar de todo proceso de materialización , pero, dado que es un lenguaje del saber hacer , paralelamente , cada clase tiene su experiencia constructiva fundada en procesos de dos dimensiones ( dibujos y planimetrías) y experiencias en la generación de modelos en tres dimensiones ( en experiencias de materialización de las partes del traje de aislamiento).
Todas estas experiencias ponen un especial acento inicial en el concepto de imagen formal , materializada a través de dibujos de plantas , elevaciones y de especial consideración la generación de vistas isométricas.
Todos los ejercicios de dibujo realizado ponen acento en el concepto de proporción ; ello como primera aproximación al concepto de medida , el que después se afinará en el dibujo para la materialización a través de citas e indicaciones de las escalas utilizadas para el paso a la materialización tridimensional en los modelos realizados.

Todos estos conceptos, están también atravesados por el uso de herramientas básicas y materiales próximos. Esto último señalado es muy importante en el curso realizado y en especial Bajo las circunstancias en que hemos debido operar. No debemos olvidar que muchas veces, durante el desarrollo de este curso se manifestó la dificultas de poder acceder tanto a materiales propicios como a herramientas adecuadas. Dada las dificultades planteadas por la actual situación de pandemia, decidimos entonces trabajar con cualquier material accesible, prueba de ello lo fueron las clases sincrónicas realizadas en que se trabajó hasta con papel de diario. Lo importante en esto no era el material en sí, sino la capacidad de convertir esa imposibilidad en una posibilidad constructiva . Desde esta experiencia de la limitación de los materiales, pasamos a tareas en donde suponíamos la limitación de herramientas . En esas clases se propuso entonces generar herramientas de apoyo para el dibujo geométrico y de vistas isométricas. Bajo el mismo sentido, la idea de transformar la carencia o falta en posibilidad constructiva y de resolución de problemas.
Esta mirada inicial, permitió así realizar tareas y trabajos que no tienen por objetivo la pureza ni virtuosismo alguno expresado a través del buen uso de las herramientas y los materiales, sino precisamente, saber pensar el uso de cualquier material y herramienta básica para responder a la materialización del fin propuesto como imagen formal, en este caso, un traje de aislamiento.

Siendo coherente con el desarrollo del curso y los impedimentos propios generados por la contingencia, el sentido evaluativo del curso apunta entonces a dar cumplimiento al cuanto de tareas propuestas y al modo de pensar las soluciones generadas en ese campo de dificultades. Claro está que el saber construir apunta a un buen construir, sin embargo, en este periodo, más importante es alcanzar a materializar, es decir, con los medios y tiempo disponible encontrar una materialización posible dentro del estado de dificultades generadas por las contingencias.
Este modo de pensar permite entonces volver lo adverso en favorable, lo inexistente en existencia y en especial, contribuye a una ética interna del oficio, en que todo es pensable aún ante la falta evidente de las condiciones básicas que damos como supuestas.
Una de las cuestiones centrales del curso entonces no es solo un aprendizaje de conceptos y técnicas o lenguajes, sino también el aprendizaje de una ética implícita venida del modo de pensar en la urgencia.
Claro está que este último punto no es parte de la evaluación pues , no está considerado como elemento del curso propiamente tal , sin embargo diría hoy, que se hace un aspecto a pensar, aquello que se abre en y desde el curso planteado en las circunstancias que nos tocó realizarlo.
Saber hacer no es solo una cuestión del cuerpo y de la mente cognoscente, es también una actitud, un modo de ser, un modo de actuar que nacido del modo de observar, nos pone siempre abiertamente y positivamente ante lo desconocido. Ese modo de pensar es un saber construir, donde toda falta, se incorpora al pensar, donde toda carencia es parte del modo de hacer y desde ello, la capacidad de proponer más allá de las circunstancias negativas que nos rodean.
Así concluye entonces esta penúltima clase que nos permite comprender lo hecho y aquello sobre lo qué y cómo pensar cada vez que la carencia se presenta, digamos en donde la carencia se incorpora como un modo austero del pensamiento y el hacer, austeridad material, pero especialmente espiritual.

Saludos

Clase Lunes 15 de junio

Video de la clase

Tareas

Construcción Formal - Tarea 1

  1. Camilo Miranda, Construcción Formal 2020 - Tarea 1
  2. Carla Béjares -Construccion Formal 2020-Tarea 1
  3. Daniela Cabezas, Construcción Formal 2020-Tarea 1
  4. Esteban Rejas, Construcción Formal - Tarea 1
  5. Guillermo Berwart-Construcción Formal 2020: tarea 1
  6. Victor Della Chiara-Construccion Formal 2020-Tarea 1

Primera parte traje de aislamiento

  1. Camilo Miranda, Construcción Formal 2020 - Tarea 2
  2. Carla Béjares, Construcción Formal 2020 - Tarea 2
  3. Daniela Cabezas, Construcción Formal 2020-Tarea 2
  4. Esteban Rejas, Construcción Formal 2020 - Tarea 2
  5. Guillermo Berwart-Construcción Formal 2020: tarea 2
  6. Victor Della Chiara-Construcción Formal 2020-Tarea 2

Segunda parte traje de aislamiento

  1. Camilo Miranda, Construcción Formal 2020 - Tarea 3
  2. Carla Béjares, Construcción Formal 2020 - Tarea 3
  3. Daniela Cabezas, Construcción Formal 2020-Tarea 3
  4. Esteban Rejas, Construcción Formal 2020 - Tarea 3
  5. Guillermo Berwart-Construcción Formal 2020: tarea 3
  6. Victor Della Chiara-Construccion Formal 2020-Tarea 3

Escafandra

  1. Camilo Miranda, Construcción Formal 2020-Tarea 4
  2. Carla Béjares, Construcción Formal 2020 - Tarea 4
  3. Daniela Cabezas, Construcción Formal 2020-Tarea 4
  4. Esteban Rejas, Construcción Formal 2020 - Tarea 4
  5. Guillermo Berwart-Construcción Formal 2020: tarea 4
  6. Victor Della Chiara-Construccion Formal 2020-Tarea 4

Análisis de proceso constructivo de partes y piezas

  1. Camilo Miranda, Construcción Formal 2020-Tarea 5
  2. Carla Béjares, Construcción Formal 2020 - Tarea 5
  3. Daniela Cabezas, Construcción Formal 2020-Tarea 5
  4. Esteban Rejas, Construcción Formal 2020 - Tarea 5
  5. Guillermo Berwart-Construcción Formal 2020: tarea 5
  6. Victor Della Chiara-Construcción Formal 2020-Tarea 5

Vistas Isométricas

  1. Camilo Miranda, Construcción Formal 2020-Tarea 6
  2. Carla Béjares, Construcción Formal 2020 - Tarea 6
  3. Daniela Cabezas, Construcción Formal 2020-Tarea 6
  4. Esteban Rejas, Construcción Formal 2020 - Tarea 6
  5. Guillermo Berwart-Construcción Formal 2020: tarea 6
  6. Victor Della Chiara-Construcción Formal 2020-Tarea 6

Elevaciones Traje

  1. Camilo Miranda, Construcción Formal 2020-Tarea 7
  2. Carla Béjares, Construcción Formal 2020 - Tarea 7
  3. Daniela Cabezas, Construcción Formal 2020-Tarea 7
  4. Esteban Rejas, Construcción Formal 2020 - Tarea 7
  5. Guillermo Berwart-Construcción Formal 2020: tarea 7
  6. Victor Della Chiara-Construcción Formal 2020-Tarea 7


Referencias

Construcción Formal (Fabio Cruz)