Diferencia entre revisiones de «Construcción 3º DG 2015»

De Casiopea
Línea 199: Línea 199:
##tarea 03: [[Marco teórico]]
##tarea 03: [[Marco teórico]]
##tarea 04: [[El baile chino, disputa y acuerdos en la incorporación de nuevos aditamentos en la celebración]]
##tarea 04: [[El baile chino, disputa y acuerdos en la incorporación de nuevos aditamentos en la celebración]]
FUNDAMENTO
El baile chino es parte de la cultura popular religiosa en donde las personas que participan realizan distintas expresiones de Fe, preservando su originalidad, formas y contenidos, encontrando bailes, orden y sincronía entre sus participantes, indumentaria e instrumentos musicales, siendo muchos de estos reminiscencias de los periodos de conquista por parte de los españoles a los pueblos originarios y tiempos de la colonia. Los bailes chinos tienen una connotación de fiesta religiosa de nivel superior en donde el hombre como persona deja el ámbito rutinario del día a día para ir a un plano extra temporal el que esta mas lleno de significado. Los significados de este ámbito extra temporal se reflejan en gestos ceremoniales de alto contenido simbólico.
En tanto, el CNCA ha desarrollado diversas iniciativas en el área, siendo la más visible el Programa de Reconocimiento Tesoros Humanos Vivos, que canaliza el reconocimiento que el Estado chileno otorga a personas y comunidades portadoras de manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Por su parte la Unesco realizó La convención del 2003 de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PCI) fue ratificada el 10 de diciembre de 2008 por el Gobierno de Chile, por lo tanto el texto íntegro es ley de la República. De acuerdo con el compromiso que eso genera, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) es la instancia oficial encargada de reconocer y promover la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial nacional.
ISBN: es un sistema internacional de numeración e identificación de títulos de una determinada editorial, aplicado también a Software.
La cámara chilena del libro a través del ISBN “INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER” Realizó un estudio donde queda en evidencia que en 13 años se realizaron 209 libros relacionados al folklore chileno, de un total de 56.431 libros en general, es decir un 0,37% .
ASPECTOS HISTÓRICOS
“Las comunidades que practican actualmente estos ritos pertenecen al mundo rural del centro de Chile, área en que el mestizaje se produjo con mayor rapidez, suplantando a la antigua población aborigen. Por otra parte, esta zona se caracteriza por ser la más intervenida del país, debido a su vertiginosa expansión urbana e industrial. A pesar de estos drásticos cambios, los pobladores supieron conservar el sustrato indígena en aquella parte que era la más importante y vital para su supervivencia: la comunicación con la divinidad a través de sus ritos tradicionales. Por su estrecha dependencia a la naturaleza, el sentimiento religioso entre pescadores y campesinos es profundo. Los Chinos bailan, tocan sus flautas y cantan para asegurar sus necesidades fundamentales: salud, lluvias y una buena cosecha en los valles, protección y abundante pesca en el litoral. A la vez, las fiestas son ocasión para estrechar los vínculos sociales y familiares que unen a los integrantes de pueblos y caletas vecinas.” (Mercado, C. 2003)
“Sabemos que los bailes indios en las procesiones religiosas santiaguinas, tradición surgida a comienzos de la Colonia y de la que nos dan cuenta numerosas fuentes de la iglesia y del Cabildo, fueron abolidos en 1797 por subvertir el recogimiento debido, aunque existen noticias de estas prácticas hasta entrado el siglo diecinueve. Ello marca el principio del fin de este tipo de manifestación devota popular en la metrópolis. Sin embargo, no sucede lo mismo en los sectores rurales, que constituyen un escenario totalmente diferente y poco conocido aún. En suma, nos parece que la piedad popular rural permanece aún bajo un manto de brumas, entre las que relucen diáfanas y potentes las manifestaciones que en este libro se presentan. En el caso del Baile Chino, el aporte indígena más evidente se encuentra en el sonido, los instrumentos y el baile; en el universo de los cantores a lo divino, los orígenes indios se encuentran en las estructuras profundas de relación con la divinidad, la naturaleza y el mundo onírico. Los antecedentes más antiguos de la tradición de los Bailes Chinos en Chile Central se remontan a la cultura Aconcagua, que se desarrolló entre el año 900 y 1400 de nuestra era. De aquella época se conservan algunas flautas de piedra muy semejantes a las que los Chinos usan en la actualidad. Ellas forman parte de un proceso de desarrollo músico-ritual, que abarcó una gran área de Los Andes del Sur. La tradición Aconcagua, ubicada entre los ríos Aconcagua y Maipo, separaba dos zonas culturalmente diferentes: la mapuche hacia el sur, y la diaguita al norte. Este contacto cultural fomentó el desarrollo musical local, llevándolo a un grado sobresaliente en el panorama de Los Andes Sur. Los antecedentes recopilados indican que en la región de Chile Central, durante el período Aconcagua, llega proveniente del norte una influencia cultural cuyos rituales incluyen el sonido rajado, rico en armónicos y de gran potencia, obtenido gracias a un tipo de flautas que poseen una forma especial de tubo sonoro, idéntico al de las actuales flautas de Chino, que se ocupan exactamente en la misma zona. En Chile Central esta influencia se superpone a una tradición propia de la región mapuche, que destaca por la creación de una gran variedad de flautas de piedra, dando como resultado los hermosos instrumentos Aconcagua, cuyo desarrollo plástico y acústico revela un gran dominio de la artesanía en piedra. Estos instrumentos son de tamaño medio, con paredes muy delgadas, de un perfecto acabado, de hermoso y equilibrado diseño funcional y musical. Existen escasos ejemplares encontrados hasta el momento, todos ellos correspondientes a un mismo modelo, con timbres y alturas de sonido, materiales y formas similares. Al tocar estos instrumentos con las técnicas de tañido de la flauta de Chino, los resultados son sorprendentes. No sólo el sonido, único e inconfundible con el de cualquier otro tipo de flauta conocida, es similar al de los instrumentos de Chinos. Además, corresponde al sonido más selecto y apreciado por los Chinos entendidos, el que sólo es producido por un tipo muy escaso de flautas, llamadas catarras o lloronas. (Mercado, C. 2003)”
Luego de la mezcla cultural que se produjo desde el instrumento entre ambos pueblos indígenas también llega la tradición cultural por parte española, en donde se adoptan las divinidades occidentales, las cuales se adoptan dentro de su calendario, pero no el modo de celebrarlas, es decir, se siguió manteniendo el sonido de las flautas y el contacto directo con la divinidad desde el canto a la divino del alférez. No se puede dejar de mencionar a su vez que el nombre “alférez” proviene del mundo occidental, significando el grado inferior de la oficialidad militar en varias fuerzas armadas, siendo nombrado así probablemente por ser el que guía al baile chino con su bandera de chile, símbolo que se adopta luego de la independencia chilena.
“La influencia española se hace notar en el contexto católico general en que se inserta el ritual, en la divinidad y santos venerados, las fechas de las celebraciones, y en los aspectos de comunicación verbal con la divinidad. El cantante, ahora llamado alférez, organiza la métrica de su canto según los cánones españoles de cuartetas y décimas, y el idioma usado es el español. A partir de 1550, existen diversos testimonios que hablan sobre las fiestas rituales en Chile Central y en el Norte Chico, que nos permiten formarnos un panorama general de ellos. Los datos describen instrumentos muy similares, el mismo tipo de sonido y un estilo similar de danzas. En las actas del Cabildo de Santiago se menciona a los “catimbaos o payasos” que participan en la fiesta de Corpus Christi de 1553. El término “catimbao” es descrito por el naturalista Rodolfo Lenz, como: “Individuos que en traje fantástico con adornos exagerados, charros, de muchos colores, vivos espejitos, lentejuelas, algunos también con máscaras de cueros linudos i cuernos, acompañan procesiones como la de Corpus, la fiesta de la Vírgen de Andacollo, la Cruz de Mayo o el Pelícano en Quillota i otras, ejecutando bailes especiales al son de la música monótona de los pífanos. Es indudable que se trata de bailes ejecutados primitivamente por indios puros; las máscaras son semejantes a las que todavía usan los mapuches en ocasiones semejantes, el pífano es la antigua pivillca de los indios”. (Mercado, C. 2003)
PRIMEROS BAILES
El comienzo de los primeros bailes chinos como los conocemos en la actualidad están intimamente ligados con el descubrimiento de yacimiento de oro de alta ley, el cuál da nacimiento a una nueva ciudad, Andacollo, y por ende una nueva mezcla de cultural a gran escala, por haber sido el asentamiento minero más importante del norte chico.
Acá ya podemos ver una estrecha relación de dependencia entre los pobladores mineros y el territorio geográfico de su asentamiento. El territorio aporta con un recurso natural como fuente económica, ellos lo agradecen a través de la divinidad.
“En febrero de 1541 fue fundada la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura, capital del Reino de Chile. Se daba inicio así al proyecto colonizador del conquistador extremeño Pedro de Valdivia. Tres años más tarde, ya convertido en gobernador de Chile, mandó Valdivia a fundar la segunda ciudad de esta nueva posesión de la Corona española: La Serena, punto de aproximación entre Santiago y el Virreinato del Perú. Pero al igual que Santiago, el establecimiento de esta ciudad no estuvo exento de tropiezos y cinco años más tarde fue destruida en el inevitable proceso de resistencia indígena. Solo después de seis meses La Serena hubo de ser refundada. Luego de su reconstrucción La Serena no volvió a ser noticia de interés hasta algunos años más tarde, cuando en sus serranías y a tan solo cuarenta kilómetros al sureste, fue descubierto un yacimiento de oro de alta ley. Comenzaba así la historia de Andacollo, el asentamiento minero más importante del Norte Chico, no solo por el oro sino, principalmente, por el acrisolamiento cultural que resultó del repoblamiento forzado que la actividad minera impondría a este territorio. Así, nos asomamos a la problemática que más tarde sería el cimiento de la expresión cultural que hoy venimos a destacar: el baile chino. (...) Las referencias de los cronistas acerca de la existencia de bailes chinos en Andacollo son muy posteriores al descubrimiento y celebración de la imagen del Rosario. Solo hacia fines del siglo XVII hallamos expresas referencias que nos permiten asegurar la existencia de un baile chino. Esta fecha coincide con dos hechos históricos no menores: por una parte, la derogación de la encomienda y las formas de contrato laboral que esta imponía; por otra, el arribo desde Perú de la imagen de la Virgen del Rosario, en reemplazo de la imagen original, desaparecida de modo misterioso. En esa época, el indio ya conformaba la fuerza principal de trabajo que movilizaba a la minería, al tiempo que constituía una cultura mestiza y nueva —diferente al español y todo lo que hubo antes de la llegada de este— que se representaba en el baile chino. El baile chino estuvo en principio formado casi exclusivamente por mineros, a los que más tarde se fueron agregando campesinos.” (Ruiz, A.. 2014)
“Desde finales del siglo XVII y hasta mediados del siglo XVIII la existencia del baile chino andacollino y su figuración en las celebraciones de la Virgen del Rosario eran hechos incontrarrestables. Su presencia gravitante en este ritual y su creciente autonomía eran asuntos de cuidado para el clero local. Cómo no serlo, si el estilo de gestión y participación ritual del baile chino se constituyó en modelo de organización para la instauración de otros procesos ceremoniales en localidades alejadas. De hecho, todos aquellos indios encomendados que fueron obligados por temporadas a trabajar en Andacollo, una vez de regreso en sus tierras importaban la modalidad implementada en el ceremonial minero. Abolida la encomienda, el baile chino cobró presencia y protagonismo central, transformándose en mucho más que un baile religioso; a la postre, vastos territorios aquellos que proveían indios encomendados y por donde estos transitaban una vez adoctrinados— habrían de reproducir el modelo ritual del baile chino andacollino. Por dicha razón, adentrados ya en el siglo XVIII, el clero veía con preocupación la expansión del baile chino y la adhesión que este concitaba. Es así como en 1752 el clero promovió la formación de un nuevo estilo de danza devocional: el Baile de Turbantes de La Serena o, como también se lo conoció, El Baile del Señor Obispo. Y aunque en 1798 se formaría un tercer estilo de baile llamado Danzantes, durante el siglo XIX, lejos de declinar la importancia del baile chino, se acrecentó a niveles insospechados. Al parecer, la preponderancia del baile chino aumentó en la medida que se consolidaba la identidad de una minería obrera, no tanto por obedecer a una pertenencia de clase sino más bien por liderar un tipo de ritualidad que se diferenciaba culturalmente de la religiosidad que representaba a la hegemonía.”
La ritualidad religiosa popular se instauró a tal punto en la clase obrera, la cual a su vez conformaba la gran mayoría de la población en aquel entonces. Esta realidad se fue expandiendo a través de toda la zona central de Chile gracias a la prosperidad del territorio Andacollino. Este mundo en la actualidad se sigue manteniendo en pequeños poblados rurales de la quinta región pero con una serie de problemas propios del desarrollo urbano.
“En la actualidad, la tradición de los Bailes Chinos presenta varios problemas: Antiguos pueblos fueron absorbidos por ciudades, desapareciendo los elementos tradicionales. La migración de los jóvenes a las ciudades, su posterior rechazo a las tradiciones del pueblo y el modelo de éxito pregonado por la televisión y los medios, les hacen sentir vergüenza de ser campesinos y Chinos. Los campeonatos de fútbol entre los pueblos se realizan los días domingo, el mismo día de las fiestas. Además hay municipalidades, como la de Concón que, con la idea de sacar un provecho turístico, se han inmiscuido en la organización de algunas fiestas, alterando los patrones tradicionales y transformándolas en un espectáculo, con escenarios para discursos políticos, bandas de rock y batucadas. Otro elemento perturbador es la reciente inclusión en las fiestas de los bailes danzantes provenientes del norte de Chile, que interrumpen con sus instrumentos industriales el delicado equilibrio sonoro de las flautas de Chinos, construidas artesanalmente. Estos Bailes, bien recibidos en un principio debido a su novedad, son ahora considerados molestos e indeseables por una gran cantidad de Chinos. También han ocurrido conflictos con sacerdotes preconciliares, que ven en esta ritualidad campesina elementos paganos intolerables que hay que eliminar, combatiéndolos con el uso de altavoces y grandes parlantes que apagan el sonido Chino y las voces de los alféreces. Aunque hay varios problemas, es evidente el entusiasmo de algunos jóvenes que luego de haber dejado de ser Chinos, están volviendo a los bailes, descubriendo sorprendidos que tienen un tesoro en su tradición. (Mercado, C. 2003)”
plantear lo que dice el jefe de la caleta acerca de los instrumentos y los jóvenes
ELEMENTOS DEL BAILE
Los bailes al ya estar establecidos como tal dentro de toda la quinta región, estos poseen ciertos elementos unificadores entre si, como es el caso de las flautas, vestimenta, sombrero, alférez y la formación de los danzantes al momento del baile. Y elementos externos en las fiestas en las cuales participan, como la decoración del pueblo, los tiempos en los que se dan los saludos y procesiones, misa y comidas. Comenzaremos entonces con dar una breve descripción de la generalidad de las fiestas.
Las fiestas suelen comenzar alrededor de las nueve de la mañana y prolongarse hasta el anochecer. Durante todo este tiempo el espacio sonoro se encuentra saturado por una gran batahola compuesta por el sonido de las flautas de chino, los bombos y los tambores de todos los bailes que tocan simultáneamente, los gritos de los comerciantes, de los niños que juegan, de los altoparlantes de los curas.
El rito comienza con los saludos entre el baile dueño de casa y los bailes invitados según su orden de llegada. En el saludo se sitúan dos bailes frente a frente y comienzan a tocar sus flautas simultáneamente, luego éstas se callan y los alféreces de los respectivos bailes comienzan a cantar en un contrapunto improvisado cuya temática se refiere a la alegría de encontrarse nuevamente y a preguntarse por la salud de los integrantes del baile. Luego los bailes saludan uno a uno a la imagen, se forman frente a ella, tocan sus flautas y el alférez le canta agradeciendo por permitirles estar allí, frente a ella nuevamente.
Generalmente lo descrito demora casi toda la mañana. Una vez que ha finalizado esta parte suele haber un almuerzo comunitario, que comúnmente es ofrecido por el pueblo anfitrión a los bailes y sus acompañantes. Luego del almuerzo se da inicio a la procesión; la imagen es sacada en andas del lugar en que permanece casi todo el año para que inicie un recorrido por las calles del pueblo. Los bailes recorren el tocando y danzando, todos al mismo tiempo.
La imagen es dejada en un altar situado en la cumbre de un cerro o a la orilla del mar, donde los bailes, por separado, le rinden su homenaje. Luego la imagen es devuelta en procesión a su lugar original; ahí los bailes se despiden de ella. A medida que los bailes terminan esta parte del ritual, comienzan a despedirse del baile dueño de casa (de la misma forma en que lo hicieron durante el saludo, pero con una tématica referida a lo bella que estuvo la fiesta y a la esperanza de encontrarse nuevamente) para luego volver a sus respectivos pueblos.
Durante todo el día, las ramadas venden alcohol (vino, cerveza, pisco) -de manera clandestina en algunas fiestas a las que se les impone ley seca- junto a empanadas, fierritos y cazuelas. Los chinos en sus momentos de descanso como flauteros y el público en general repleta las ramadas. (Mercado,C. 2006)
Luego de comprender la atmósfera en donde se desarrolla damos paso a la particular musicalidad, tanto de flautas como canto de alférez. Cabe mencionar que tanto las flautas como el sombrero de chino son fabricados por ellos mismos cuando comienzan oficialmente a bailar como “chinos”.
MÚSICA EN LOS BAILES CHINOS
“La música instrumental chinos se basa en el desarrollo de un concepto sobre todo armónico, vertical, en que grandes masas de sonido se suceden unas a otras, formando un espacio sonoro con una inmensa gama de sonidos superpuestos, Los instrumentos usados para generar esta música son las “flautas de chino”, instrumentos de madera o caña cuya construcción interior del tubo, debido a una técnica compleja, permite al ejecutante emitir no sólo una nota sino un acorde altamente disonante en cada soplido, este sonido es llamado “rajado” por los chinos y es un elemento fundamental dentro del marco general de la música.” (Mercado, C. 1995)
“Si hay algo que caracteriza al baile chino es su música instrumental y su danza, dos elementos expresivos que no se pueden apreciar por separado, puesto que el chino baila y toca su flauta o tambor en forma simultánea y coordinada. Esto quiere decir que el sonido y la gestualidad del chino al tocar su instrumento es en absoluto correspondiente con los pasos y diseños coreográficos que va desarrollando de consuno con el resto del baile. Entre el universo de bailes religiosos existentes en el país, el baile chino es el único que posee estas características estilísticas en que se interrelacionan de modo irreductible la música instrumental de flautas verticales y tambores con la danza. Como es común a todos los bailes chinos, estos forman sus flautas en dos filas o columnas y cada una toca al unísono de forma alternada con la otra fila, construyendo un sonido en bloques intercalados. Por su parte, los tambores van marcando la pulsación en que deben tocar las flautas. La velocidad con que las columnas alternan sus sones se corresponde con la velocidad del paso de danza. De tal modo, el sonido resultante de un baile chino dependerá de diversos factores directamente relacionados con la flauta y el apoyo rítmico que aporta el tambor.” (Ruiz, A. 2014)
ALFÉREZ
El alférez, que antes de la época de la colonia era llamado cantor. Este le canta a la divinidad, improvisando pasajes de la Biblia, y posee la creencia de entablar una relación directa con la divinidad festejada. Por lo tanto, es un elemento con terminología y contenido occidental, pero la manera en que este trata el contenido, proviene de una tradición indígena. Junto con esto, el lleva siempre una bandera de Chile, (es por esto que también se le llama el abanderado) la cual la agita según el ritmo y partitura del canto, y al finalizar, la enrolla por completo.
“El abanderado o alférez es el jefe del grupo y lleva la voz cantante. El responde por el canto y la poesía y discute la colocación de su hermandad en la procesión. Hace de solista en los saludos y despedidas a los otros bailes y, por lo general, compone los versos que canta.” (Echeverría, U. )
Hablar de los subrayado
RITUAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
“Finalizaba el mes de junio con la festividad de los apóstoles el día 29. Sin embargo, eran San Pedro primer Papa, portero del cielo, patrono de los pescadores y de los porteros, el favorito de la devoción popular y así en pueblos y villorrios, la festividad lo honró principalmente. (…) A pesar de su adhesión al protestantismo y a ser poco aficionada a los esplendores del culto católico, María Graham en Diario de mi residencia en Chile en 1822, abogada por su restablecimiento. Y la descripción del viajero inglés Richard Longeville Vowell, quien residió en Chile entre 1821 y 1829, muestra que alcanzó especial realce en Valparaíso. Se prepara una lancha grande y muy decorada para recibir al Santo- señala el oficial- que es sacado de la iglesia principal en brazos de un Padre, en medio de los repiques de campanas de todas las iglesias. Al frente de la imagen y a su alrededor van bailando los catimbados hasta la orilla de la playa, a menudo dando vueltas en contorno y haciendo reverencias delante de ella. El sacerdote se embarca en seguida en la lancha, en medio de las aclamaciones del gentío que se junta para seguir la procesión y el disparo de voladores y otras piezas de artificio. La lancha atraviesa la bahía, acompañada de la alegre flotilla de canoas y botes, en dirección a la Caleta, pequeña aldea situada sobre unos peñascos en la costa, habitada especialmente por pescadores, donde se levanta un altar en la playa para la recepción del santo.” (Cruz, I. 1995)
CALENDARIO
Lugar: Maitencillo Fecha: Domingo anterior al 29 de junio Maitencillo es una caleta de pescadores situada en el límite norte de la comuna de Puchuncaví. Actualmente ha sufrido un gran crecimiento como balneario y ha cambiado su fisonomía y su lento pasar por uno más moderno, sobre todo en verano cuando llegan muchos vacacionantes. Pero San Pedro se celebra el domingo anterior al 29 de junio, así que es una actividad desconocida para los veraneantes, que ni siquiera imaginan la transformación que sufre el pueblo en ese día. Temprano en la madrugada los pescadores arreglan el pueblo, ponen ramas de aromos recién florecidos, banderitas de colores, instalan un altar sobre un bote en una explanada y suben a él a San Pedro. A las 9 de la mañana comienzan a llegar los bailes, usualmente seis bailes chinos y uno de danza. Se les ofrece desayuno en una ramada y luego los bailes se saludan entre sí y a la imagen de San Pedro. Esto dura usualmente toda la mañana. Después los bailes son invitados a un almuerzo. Luego viene una misa en la explanada frente al altar de San Pedro y al finalizar sale la procesión por el camino costero, hasta alcanzar una gruta de la Virgen de Lourdes ubicada en una playa vecina. Allí los alféreces la saludan y la procesión vuelve a la caleta. Si el mar está bueno, los chinos suben junto a San Pedro a los botes adornados con banderitas y dan vueltas por la caleta. Luego de desembarcar los chinos siguen la procesión para dejar a San Pedro en el altar y cantarle las despedidas. Luego los chinos toman once y se despiden hasta el próximo año, si aún están vivos y con fuerzas para volver. Algunos bailes se despiden de las cocineras cantándoles y agradeciéndoles por el recibimiento y la atención recibida. Esta fiesta se dejó de realizar durante unos veinte años, pero desde hace 8 años se retomó con fuerza, y se ha formado un baile chino en la escuela de Maitencillo. El antiguo baile tradicional acabó hace alrededor de treinta años. (Mercado, C. 2006)
Lugar: Ventanas Fecha: Julio Ventanas es un pueblo de pescadores pertenciente a la comuna de Puchuncaví, que ha sido fuertemente golpeado por la contaminación que genera la refinería de cobre de Ventanas, ubicada a escasos metros del pueblo mismo. La fecha exacta de la celebración de San Pedro varía de año en año, dependiendo del acuerdo con las otras caletas que lo celebran. Acuden a esta fiesta unos seis bailes chinos. Comienza a las nueve de la mañana con los saludos entre bailes afuera de la iglesia y a la imagen de San Pedro al interior de ella. En esto pasa la mañana. Luego el sindicato de pescadores invita a los chinos a un almuerzo. Después, a las tres de la tarde, sale la procesión., que recorre el pueblo y llega a la caleta. Ahí entre los botes la procesión saluda a la imagen de San Pedro en su gruta. El diácono hace una homilía y la procesión sigue por la orilla del mar, chineando sobre la arena húmeda de mar hasta alcanzar por el otro extremo del pueblo y volver a la calle y a la iglesia, donde los bailes se despiden de San Pedro. Luego los chinos son invitados a tomar once a la sede de los pescadores. (Mercado, C. 2006)
Lugar: Loncura Fecha: Domingo más cercano al 29 de junio Loncura es una caleta situada entre Ventanas y Quintero, y celebra a San Pedro normalmente el domingo más cercano al 29 de junio. Es una fiesta a la que acuden muchos bailes, unos quince entre chinos y danzantes. Es una de las pocas fiestas de la costa a la que acuden bailes de las cercanías de San Felipe, en los pies de la Cordillera de los Andes. La fiesta comienza a las nueve de la mañana con los saludos entre los bailes y a la gran imagen de San Pedro que mira hacia el mar. Se está toda la mañana en esto. Luego viene el almuerzo que ofrece el pueblo a todos los bailes. Luego la misa y la procesión. La procesión recorre el pueblo y llega a la playa, recorriendo un buen trecho a orilla del mar para volver al pueblo y llegar hasta la capilla, donde se cantan las despedidas. (Mercado, C. 2006)
Lugar: Horcón Fecha: Sábado más cercano al 29 de junio Horcón es una caleta de pescadores situada entre Puchuncaví y Ventanas. Celebra la fiesta usualmente el sábado más cercano al 29 de junio. Acuden a la fiesta unos seis bailes, entre chinos y danzantes. La fiesta comienza a las nueve de la mañana. Los bailes se saludan entre sí y saludan la imagen de San Pedro, ubicada fuera de la capilla. Luego se realiza una misa. Después los pescadores ofrecen un almuerzo a los bailes y sus acompañantes, usualmente pescado, papas y ensaladas. Posteriormente comienza la procesión, que recorre el pueblo y baja a la playa. Ahí, si el mar está tranquilo, se da una vuelta en bote por la bahía.
(Mercado, C. 2006)
Lugar: Higuerillas Fecha: Julio Higuerillas es una caleta de pescadores artesanales que ha sido asimilada por la expansión de la ciudad de Viña del Mar. San Pedro ha sido celebrada desde que se tiene memoria, pero actualmennte, desde hace unos cinco años, sufre el impacto de ser una fiesta urbana. El sindicato de pescadores ha perdido autonomía y a ella acuden ahora grupos de batucadas, grupos de rock, alcaldes y políticos a hacer discursos en un escenario, etc. Varios grupos de bailes chinos tradicionales han decidido no asistir nuevamente a ella pues consideran que su transformación no corresponde. La fecha de su celebración varía, pero se realiza un sábado o domingo de Julio. La fiesta comienza a las nueve de la mañana con los saludos de los bailes entre sí y a la imagen de San Pedro. El sindicato de pescadores ofrece un recibimiento a los bailes chinos y danzantes. Luego es la misa y la procesión, que recorre la calle de la caleta. Luego los bailes se despiden, cuando ya ha anochecido.
(Mercado, C. 2006)
Lugar: Caleta El Membrillo, Valparaíso Fecha: 29 de Junio En Valparaíso se celebra desde 1682. La imagen salía desde la iglesia matriz hasta la caleta el Membrillo, donde se embarcaba en una lancha grande y “bien aderezada” para dar una gran vuelta por la bahía, seguida de una flota de canoas y botes adornados con banderas y cintas. Se escuchaba música de cornetas, flautas y rabel. En la cubierta de algunos botes se servía comida, en otros se bailaba cueca, se cantaban canciones populares y se detonaban petardos y cohetes. De vuelta ya la imagen en su iglesia, se daba inicio a “una gran parranda con arpa y vihuela”. Con el tiempo se agregaron a la procesión los bailes chinos o de esclavos y las piruetas de los catimbaos (enmascarados) comparsas de individuos con trajes fantásticos que salían un día antes invitando a la comunidad a la fiesta. Actualmente la imagen de San Pedro a veces sale desde la Caleta, otros años lo hace desde el Muelle Prat transportada por una lancha de la armada y acompañada por las autoridades eclesiásticas, entre el bullicio de las sirenas de las naves ancladas en la bahía. Después de cumplido su recorrido marítimo, el anda del santo es llevada a pie por el camino de Playa ancha, hasta la iglesia, sobre el cerro. Durante los últimos cincuenta años, por lo menos, los bailes chinos tradicionales de la zona acudieron a la fiesta. Hace ya unos diez años comenzaron a ir los bailes danzantes. Los bailes chinos tradicionales han dejado de acudir pues la fiesta tiene características demasiado urbanas.
(Mercado, C. 2006)
bibliografía
Mercado, C. (2006). Fiestas tradicionales populares de Chile. Santiago de Chile:Instituto Iberoamericano del patrimonio natural y cultural.
Cruz,I. (1997). La fiesta. Metamorfosis de lo cotidiano. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
Mercado, C. (2003). Con mi humilde devoción. Bailes chinos en la zona central de Chile. Santiago de Chile.
#Camilo Escobar:  
#Camilo Escobar:  
##[[Camilo Escobar: Investigación Fondart Diseño|Fondos de la Cultura]]  
##[[Camilo Escobar: Investigación Fondart Diseño|Fondos de la Cultura]]  
##[[Camilo Escobar: Introducción al Sistema de Publicaciones Científicas|La identidad chilena, una mirada a través del papel moneda]]
##[[Camilo Escobar: Introducción al Sistema de Publicaciones Científicas|La identidad chilena, una mirada a través del papel moneda]]

Revisión del 20:11 8 ago 2015



Asignatura(s)Construcción de Diseño Gráfico 3
Año2015
Tipo de CursoTaller de Construcción
ProfesoresKatherine Exss
EstudiantesDaniela Gajardo, Kim López, Consuelo Santis Escudero, Monserrat Torres, Constanza Valdivia, Tomás Ortega, Martin Araneda, Camilo Escobar, Martin Araneda
Palabras Claveformulación, proyectos, diseño
Carreras RelacionadasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.

Estudiantes

Contenidos

CLASES

16 Junio

  1. Fondos concursables
  2. Procesos de investigación
  3. Formulación de proyectos
  4. Evaluaciones y Resultados


23 Junio

Validación de bibliografia académica

¿Cual es la fuente de información real? información real, referida a una que necesita de una validez académica, donde recae en el a que nos referimos a una validez academia? ¿quien realiza esta y bajo que estructura?.


El Diseño se nos presenta como una disciplina académica relativamente nueva, con una trayectoria real de no mas de 100 años, pero si pensamos de que trata el diseño podemos encontrar tres grandes temáticas que están presentes y son "bases" de lo que podemos llamar como el fundamento del diseño.

ARQUITECTURA CIENCIAS SOCIALES MATEMATICA

Es lo que podemos decir que integra el diseño, disciplina que actualmente no se encuentra reconocida con un carácter investigativo. ¿ por que necesitamos validar la información encontrada en los medios?, el mundo académico escribe en revistas de corriente principal donde hay una validación en cuanto una revista es citada por otra, de esta forma se crea una publicación "de industria"- donde hay una importancia en cuanto a la validación de la revista.


La forma de que proyectos y artículos sean publicados en revistas, es creando una base consiente de las fuentes bibliográficas a utilizar dentro de la investigación, por ejemplo si se utilizan escritores que ya se encuentran siendo citados por los medios podemos decir que el grupo investigativo que desea publicar tiene que contar con un respaldo y un estudio actual del tema. A esto lo llamaremos ESTUDIO DEL ARTE; donde estas citas actuales son respecto a dos años anteriores.

TIPOS DE ESCRITOS: -Resultados de una investigación -Discusion bibliografica -Sintesis de libros-resumenes de libros -conferencias-resultados de investigación.

ENCARGO

Tras haber comenzado un estudio previo acerca de fondos concursables en chile podemos comenzar a gestionar una "idea de proyecto", donde es necesario centrarnos el nuevas temáticas que pueda abordar nuestra gama de estudio, además del preguntarnos el por qué realizo el proyecto. Es necesario elegir temas y ver áreas de trabajo, siendo necesario el saber con que fuentes bibliográficas académicas validas podemos contar. Crear una bibliografia con las citas académicamente vialidades, para armar un campo teórico.

30 Junio

1. Consu

  • El trabajo de investigación seguirá la misma linea de presentación, investigar sobre los afiches, y la entrega final sera une edición.

2. Kim

  • Afiche de la época contemporánea,.

Trata de abarcar más sobre otro país, donde la entrega final podría ser una exposición.

3. Camilo

  • El proyecto de investigación busca revalorizar la importancia del mensaje identitario de los billetes.

4. Tomás

  • La idea es investigar sobre como es la diagramación en una sitio web, ver como se lee un sitio web.

5. Coni

  • ¿Cuándo actúa un diseñador y cuando un publicista? ¿Cuál es el camino de cada uno, su campo de trabajo? Tiene relación con lo de construcción. ¿Como reconocer la cara que esta detrás del objeto?

La forma de tu investigación seria un informe.

6. Dani

  • La literatura en el exilio en los libros, hasta llegar a una revista Chilena en esta situación. ¿Como uno enmarca estas cosas?¿Seria con antecedentes, autores, etc? ¿Como se construye la identidad al mismo momento que el exilio? Falta información al respecto, no existe una literatura narrada, solo como investigaciones.

Presentar más la información de forma gráfica que el mismo contenido. Ver como el contenido denso pasa a ser algo más llamativo. Presentar todo lo contado de cierta manera, y destacar cuales no son lo que han sido difundidos. (Primero contextualizar, tratar de enfocarse en un solo país.)¿Que se a difundido, Que material si existe? Como plantear esta exposición

7. Monse

  • Realizar el proyecto en base a la prevención del cigarrillo. Esto tiene relación con las tesis y artículos encontrados sobre la publicidad de advertencia que contienen actualmente las cajetillas de cigarros y cuales son los motivos por el cual se decide cambiar a un diseño neutro para no llamar la atención de nuevos consumidores.

Tu trabajo final podría consiste en la construcción de una infografia, o folletos, etc. Seria más bien una campaña de difusión, para concientizar cuales son los daños del cigarro dentro de la universidad, para evitar el consumo. El marco teórico tendría que contener cifras numéricas, encuestas de jóvenes. ¿Como es la venta de los cigarros en las universidades?

ENCARGO

  • Escribir el marco teóricos en la wiki, el cual debe contener 500 a 700 caracteres, con sus citas respectivas.
  • Formular los objetivos de su proyecto,ya no es la investigación, los objetivos son verbos, donde debe estar presente el objetivo general que debe ser más lagos y 3 a 5 Objetivos específicos, (Suelen ser cosas que uno hace para lograr el objetivo general).
  • Los métodos(para lograr estos objetivos)

7 de Julio

La iniciación de un proyecto es algo que nace de nosotros mismos. El proyecto es una pregunta: ¿Qué es lo que me gustaría hacer? Puede aludir a gustos, intereses, conocimientos previos y la medición del impacto que generaría. El proyecto de título es una validación de conocimientos previos y del impacto.

Cultura + medios digitales

Difusión Cultural:

  • Eventos
  • Artistas
  • Centros Culturales
  • Convocatorias

¿Para quién va dirigido el proyecto? Turismo o agentes de la cultura. Es necesario limitar el universo para abarcar al usuario.

¿Qué contenidos se justifican en la web? Es necesario precisar el fondo al que postularemos ya que cada uno de estos tiene un objetivo y una visión. Para postular un proyecto es necesario hacerse cargo de un problema, partir desde allí para que este avance.

Vinculación con el medio

  • Diseño adaptativo
  • ¿Cuál es el impacto del proyecto?
  • Argumentar en base a cifras
  • Lógica costo- beneficio

¿Cuál es la proyección del proyecto?

  • Identificar que tipo de proyecto se aborda
  • Utilizar herramientas metodológicas

14 de julio

1. Consu

  • Definición y sentido que tiene el afiche.

¿cómo se inserta lo político en el afiche? -Procesos históricos: Te van a dar una hipótesis para tu tesis. ¿Por qué es importante abordar afiches políticos? ¿para quién? Educación, conciencia…

2. Kim

  • Tener cuidado con los objetivos específicos, que no se confundan con actividades.

Describir las etapas de como se va a abordar. Clarificar fechas. Diferencias afiches políticos de los sociales. ¿qué vas a catalogar? ¿qué vas a clasificar? Ahí aparecen los objetivos.

3. Camilo

  • Plantear la identidad nacional con una carga valórica en el diseño.

-Proyección nacional. -Tomar referencias internacionales pero centrarte en el caso chileno. ¿De dónde viene la toma de decisiones en el diseño de un billete? Tienes que hablar de todos los puntos.

4. Tomás

  • Falta declarar el problema con mayor claridad.

¿por qué no es conveniente hacer un diplomado? Mencionar dónde esta el vacio para ver si existe una necesidad. Ej: code academy.

5. Coni

  • Definición de competencias en el diseño gráfico.

Hablar de lo local -Escuelas de diseño en Chile. -Cómo ha afectado el incremento de la matricula en Chile. -Perfil de ingreso.

6. Dani

7. Monse

  • Tener elementos precisos.

¿Por qué las políticas públicas recurren al diseño para mitigar estas problemáticas? ¿cómo la publicidad inside en los niños? Imágenes, texturas y sonidos. -interés etario. -exigencias internacionales.

8. Martín

  • especificar que hacen los bailes chinos.

¿por qué se mantienen los bailes en el tiempo? Nombrar referencias


ENCARGO

  • Escribir el marco teórico y la problematización en la wiki, el cual debe contener 2500 palabras.


TAREAS

  1. Daniela Gajardo:
    1. Tarea 01 :Presentación Fondos Concursables
    2. Tarea 03: Hacer memoria de la literatura del olvido: Identidad dentro de la diáspora
    3. Tarea 04: Presentación Marco Teórico
    4. Tarea 05: Marco Teórico: Memoria como construcción social
  2. Kim López
    1. Tarea 01: Investigación sobre fondos concursables
    2. Tarea 02: Incursión en áreas para el desarrollo de un proyecto
    3. Tarea 03: Definiendo el proyecto: Marco Teórico y objetivos
  3. Consuelo Santis Escudero
    1. Tarea 01 : Investigación de fondos concursables
    2. Tarea 02 :Acercamiento a un campo teorico; validación académica
    3. Tarea 03 : Retrospección de la historia del Diseño Gráfico mediante el afiche social.
  4. Monserrat Torres:
    1. Fondos concursables Diseño 2015
    2. Monserrat Torres: Búsqueda de la prevención del consumo juvenil de tabaco, mediante el diseño en Chile
  5. Constanza Valdivia :
    1. Investigación Fondos concursables
    2. Diseño y Publicidad : ¿Disciplinas ideológicas homologas o desiguales?
    3. Reconocer la artesanía y estética como fundamento de los planes de estudio del Diseño Gráfico
    4. Reivindicar la enseñanza del diseño como metodología coherente a sus inicios y su presente demanda en el mundo contemporáneo.
  6. Tomás Ortega
    1. tarea 3: proyecto, buenas practicas de escritura, Tomas ortega
  7. Martin Araneda:
    1. tarea 03: Marco teórico
    2. tarea 04: El baile chino, disputa y acuerdos en la incorporación de nuevos aditamentos en la celebración
  8. Camilo Escobar:
    1. Fondos de la Cultura
    2. La identidad chilena, una mirada a través del papel moneda