Diferencia entre revisiones de «Construcción 2 Diseño Industrial»

De Casiopea
Línea 267: Línea 267:


===Cuarta bienal 2010===
===Cuarta bienal 2010===
Estación Mapocho, Santiago, Noviembre 2010


[[Archivo:CL4a bienal.JPG|left]]
[[Archivo:CL4a bienal.JPG|left]]
En esta Bienal se constituye el acto en tres momentos: brindis, bocado y regalo. Para darle forma a este acto se piensa un manto constituido por una trama de copas suspendidas, haciendo aparecer un muro de brillo, traslucido, y texturizado por pliegues.
Este muro se constituye a través de elementos individuales e independientes que en su totalidad lo conforman.
El pilar de la Bienal está diseñado en base a cinco tiempos: el primero es donde el paño de copas envuelve la estructura y permite el inicio de la celebración mediante el brindis; el segundo surge tras el levantamiento del paño, en donde aparecen los 68 porta bocados y cada comensal es invitado a tomar el suyo para así dejar el pilar vacío (tercer tiempo). Al cuarto tiempo, desciende una estructura interna que enmarca el regalo final; bocados dulces ordenados en dos perfiles, los que al ser retirados para su ofrecimiento, dejan finalmente la estructura vacía (quinto momento). Su cuerpo total se puede describir en cinco componentes: la estructura general, el manto, el soporte de los vinos (parte baja de la estructura general), el porta bocado (que se vincula a la estructura general por un soporte) y el regalo.
El elemento portable es una tarjeta volumétrica esbelta que expone un bocado esférico. Respecto al bocado se cuida tanto su protección como su sujeción, procurando que éste se construya a partir del mismo plano de la tarjeta.
[[Archivo:CL4a bienal 5.JPG|300px|right]]
[[Archivo:CL4a bienal 5.JPG|300px|right]]
El porta bocado se puede concebir en momentos, su forma permite agregar dos bocados más, uno dulce y otro salado, ubicados en la extensión inferior, en un interior oculto, que asomándose da señas de su existencia entre la tipografía del logotipo. La pieza que los contiene, son dos bandejas que aparecen al ser desplegadas.
Esta propuesta incorpora la copa en su forma, de manera que se integran los pliegues y la grafica para poder adosarla al porta bocado una vez desplegado.
La celebración evoca siempre a la sorpresa, es por eso que el cuarto momento de la celebración, la trae mediante el Regalo.
Este elemento del pilar es resguardado hasta el final del acto, donde los invitados reciben un bocado final, culminando la celebración.
El regalo se compone de: una estructura, que vela por el resguardo de éste, un enganche metálico, que lo mantiene en la parte superior del pilar para los primeros momentos del acto, cuatro bandejas de cartón caladas con dos filas para sostener los bocados y 68 bocados: treinta y cuatro esferas de chocolate con higo y treinta y cuatro trufas bañadas en chocolate.






[[Archivo:CL4a bienal 2.JPG|center]]
[[Archivo:CL4a bienal 2.JPG|left|400px]]





Revisión del 19:02 30 sep 2012

Bienales de diseño en Chile

CLintroduccion bienal.JPG

“La Bienal de Diseño se concibe como una acción cultural de difusión, reflexión y reconocimiento del más alto nivel alcanzado por el diseño en Chile, particularmente en su contribución creadora de nuevos valores y significados para la materialización de objetos e imágenes que constituyen nuestra identidad cultural y, que posibilitan el mejoramiento integral de la calidad de vida, estableciendo una óptima y armónica relación entre el individuo, la sociedad y su ambiente.” PUC, 3º bienal de diseño, BD 1996.

La bienal permite crear un espacio plural del estudio, una constelación de proyectos que estan ahí, fisicamente, para ser vistos y entendidos. La bienal de diseño busca transformar y generar el espacio en un lugar privilegiado para el saber, el intercambio cultural y de conocimiento, además de fomentar el desarrollo del oficio. Además, busca generar una identidad propia en cuanto al diseño nacional, promoviendo su desarrollo. En definitiva es una instancia que convoca a diseñadores a exponer sus obras , potenciar el conocimiento, el valor y las experiencias de aquellos que buscan dar forma al mundo.

Primera bienal 1991

Centro de extensión PUCCh, Santiago, Noviembre 1991


CL1a bienal.JPG

La primera bienal de diseño fue organizada en el recinto de exposiciones del centro de extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Contó con la participación de alumnos de la Escuela de arquitectura y diseño de la PUCV. Este acto reúne a 600 personas, la mayoría son diseñadores del país. La principal partida que se toma al momento de diseñar las estructuras, es la de hacerlas autónomas, de modo de introducirlas a la exposición total de manera discimulada. Dentro de estas estructuras se encuentran los elementos que conforman el brindis. Estos son entregados como regalo a quienes asisten a esta primera bienal. El objeto individual se vuelve el protagonista; el soporte busca mostrar la propuesta formal de éste, el que a su vez, juega con la temporalidad del encuentro ante lo cubierto.


CL1a bienal 4.JPG




CL1a bienal 2.JPG









Objeto: (A)

  1. velo: papel diamante
  2. utensilio: madera bambú
  3. vaso: polietileno transparente
  4. papel cromolux azul/verde
  5. papel cuché
CL1a bienal 3.JPG

Estructura soporte: (B)17 unidades; 46 personas por estructura

  1. MDF
  2. Listón pino
  3. Tabla pino
  4. Tarugo de madera
  5. Cubo de hormigón



CLportabocados bienal 1.JPG







Plano del portabocado Bocado: grisines, palmitos, alcachofas, aceitunas, pimentón, huevos de codorniz, champiñones, jamón, pepinillo, queso, brócoli, naranjas confitadas.

Bebestible: vino




Segunda bienal 1994

Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Octubre 1994


CL2a bienal.JPG

En la primera experiencia abordada por los alumnos se priorizó la presentación del objeto como protagonista del acto y el desaparecer del espacio del brindis luego de que las unidades fueran retiradas. En esta segunda ocasión se decide crear un acto de mayor complejidad en el cual las transformaciones –ya logradas en el objeto- sucedan en la trasformación del espacio del acto. Se posan ocho columnas que se distribuyen por el costado del eje principal del lugar. Cada una de ellas es un centro de convocatoria. Estas estructuras poseen una enervadura central sobresaliente a través de la cual de traslucen las botellas de vino ubicadas en el interior. A los costados, de ubican planchas perforadas que son atravesadas por bastones de papel, los cuales, en el interior, contienen los bocados. En un primer momento los invitados se aproximan a la columna, retiran los bastones y se sirve el vino. Luego se destraban las estructuras y se abaten para conformar las mesas, de este modo aparece la horizontal, y con ella los textos y bocados que se ubicaban al interior.

CL2a bienal 4.JPG




CLportabocadosbienal2.1.JPG

Objeto (A) báculo

  1. vasos policarbonato transparente
  2. porta vasos lámina de aluminio
  3. porta bocado papel cuché
  4. utensilio de aluminio
  5. funda cartulina metalizada
  6. recarga bocado papel cuché/diamante




CL2a bienal 2.JPG








CL2a bienal 3.JPG









Estructura soporte: (B) 8 unidades; 80 personas por estructura

  1. estructura madera aglomerada
  2. bastidor pino
  3. bandeja reposición cartulina
  4. textos plegados
  5. velo vinos papel diamante
  6. trabadores
  7. pasador tubo de aluminio



CLportabocados bienal 2.JPG
CLportabocados bienal 2.1.JPG

Plano y vista axonométrica del báculo

Bocado: pavo ahumado, frutilla, gruyere, jamón, queso con especies, fruta confitada, chocolates.

Bebestible: vino

Tercera bienal 1995

MNBA, Hall Central, Santiago, Octubre 1995

CL3a bienal.JPG

En el acto de inauguración de esta tercera convocatoria que invita a diferentes disciplinas del diseño, los alumnos de la escuela de arquitectura y diseño de la PUCV se encargan del planteamiento y ejecución para llevarlo a cabo. El diseño se hace presente en la persistencia de cuidar el momento del brindis. El bocado es expuesto visiblemente en altura para mantener una cierta distancia de éste con las personas, al ofrecerse, éstos tienen la posibilidad de ser retirados simultáneamente. El acto ocurre en dos momentos. En una primera instancia las torres se muestran estáticas y erguidas, para luego ser abatidas en un movimiento sincronizado. Una vez retiradas las figuras cúbicas, correspondientes a las unidades de bocado, se erigen nuevamente las torres, dejando visible el tejido de papel sostenedor. La figura cúbica disimula su contenido y su uso.

CL3a bienal 2.JPG

Este contenedor varía radicalmente su forma una vez abierto, y ofrece el contacto directo entre la mano que realiza el gesto, el vaso, y el bocado (ubicado en las paredes internas de la forma cúbica). Al desplegar el objeto una de sus caras oculta fortuitamente el último bocado.




CL3a bienal 1.JPG










Objeto: (A) 672 unidades

  1. cartulina
  2. vasos polietileno transparente
  3. papel adhesivo color

Porta cubos

  1. tubo metálico
  2. papel hilado
  3. prensa: alambre
CL3a bienal 1.1.JPG







Estructura: (B) 6 unidades; 112 personas por estructura

  1. contrapeso hormigón
  2. pluma perfiles metálicos
  3. tensores
  4. base perfiles metálicos
  5. porta botellas alambre
  6. placa MDF
  7. contrapeso baldosetas hormigón
  8. ruedas con fijación
  9. papel estampado


Bocado: frutos secos, fruta confitada, chocolate

Bebestible: vino






CLportabocados bienal 3.JPG Portabocado con el vaso en su interior CLportabocados bienal 3.1.JPG}



Cuarta bienal 2010

Estación Mapocho, Santiago, Noviembre 2010

CL4a bienal.JPG

En esta Bienal se constituye el acto en tres momentos: brindis, bocado y regalo. Para darle forma a este acto se piensa un manto constituido por una trama de copas suspendidas, haciendo aparecer un muro de brillo, traslucido, y texturizado por pliegues. Este muro se constituye a través de elementos individuales e independientes que en su totalidad lo conforman. El pilar de la Bienal está diseñado en base a cinco tiempos: el primero es donde el paño de copas envuelve la estructura y permite el inicio de la celebración mediante el brindis; el segundo surge tras el levantamiento del paño, en donde aparecen los 68 porta bocados y cada comensal es invitado a tomar el suyo para así dejar el pilar vacío (tercer tiempo). Al cuarto tiempo, desciende una estructura interna que enmarca el regalo final; bocados dulces ordenados en dos perfiles, los que al ser retirados para su ofrecimiento, dejan finalmente la estructura vacía (quinto momento). Su cuerpo total se puede describir en cinco componentes: la estructura general, el manto, el soporte de los vinos (parte baja de la estructura general), el porta bocado (que se vincula a la estructura general por un soporte) y el regalo. El elemento portable es una tarjeta volumétrica esbelta que expone un bocado esférico. Respecto al bocado se cuida tanto su protección como su sujeción, procurando que éste se construya a partir del mismo plano de la tarjeta.

CL4a bienal 5.JPG

El porta bocado se puede concebir en momentos, su forma permite agregar dos bocados más, uno dulce y otro salado, ubicados en la extensión inferior, en un interior oculto, que asomándose da señas de su existencia entre la tipografía del logotipo. La pieza que los contiene, son dos bandejas que aparecen al ser desplegadas. Esta propuesta incorpora la copa en su forma, de manera que se integran los pliegues y la grafica para poder adosarla al porta bocado una vez desplegado. La celebración evoca siempre a la sorpresa, es por eso que el cuarto momento de la celebración, la trae mediante el Regalo. Este elemento del pilar es resguardado hasta el final del acto, donde los invitados reciben un bocado final, culminando la celebración. El regalo se compone de: una estructura, que vela por el resguardo de éste, un enganche metálico, que lo mantiene en la parte superior del pilar para los primeros momentos del acto, cuatro bandejas de cartón caladas con dos filas para sostener los bocados y 68 bocados: treinta y cuatro esferas de chocolate con higo y treinta y cuatro trufas bañadas en chocolate.



CL4a bienal 2.JPG



CL4a bienal 3.JPG CL4a bienal 4.JPG



CLportabocados bienal 4.JPG

CLportabocados bienal 4.1.JPG CLportabocados bienal 4.2.JPG

Propuestas individuales para la quinta bienal de diseño 2013

Unidad contenedora y enganche del bocado

CLenganche portabocados1.JPG
CLenganche portabocados 1.1.JPG

















Enganche y apertura del porta bocado

CLenganche portabocados 2.JPG
CLenganche portabocados 2.1.JPG















Propuestas grupales para la quinta bienal de diseño 2013

Maqueta 1

CFRconstruestructurabienal2.png

CFRconstruestructurabienal1.png
CLmaquetaestructura3.png
CLmaquetaestructura4.png
CLmaquetaestructura5.png


















Maqueta 2

CLestructura bienal2.png

CFRconstruestructurabienal5.png
CLestructura bienal2.2.png













Maqueta 3

CLestructura bienal3.JPG
CLestructura bienal3.1.JPG

.










CLestructura bienal3.2.JPG








CLestructura bienal3.3.JPG












Maqueta 4

CLestructura bienal4.JPG
CLestructura bienal4.1.JPG
CLestructura bienal4.2.JPG
CLestructura bienal4.3.JPG



















CLestructura bienal4.4.JPG








Estructura de la ojiva escala 1:1

Procesos constructivos

CLprimeraestructurabienalescalareal.JPG

CLplanosprimeraestructurabienalescalareal.JPG
CLplanosprimeraestructurabienalescalareal2.JPG




















Experiencia constructiva

CLexperienciaconstructivaestructurabienal.jpg

CLexperienciaconstructivaestructurabienal1.jpg

CLexperienciaconstructivaestructurabienal2.jpg

CLexperienciaconstructivaestructurabienal3.jpg




.

Propuesta contrapeso para la ojiva

Detalle pieza contrapeso

CLpropuestacontrapesoestructura.JPG





Dibujo técnico

Compás metálico

.

Vista frontal y lateral

Compas1 y 2.JPG


Vista frontal, lateral y posterior sin lápiz

CLcompas tres vistas.JPG

Despiece del compás

CL despiece compas.JPG


Procesos constructivos

.

  • Cizallamiento: la cizalla es un instrumento a modo de tijeras grandes, con el cual se cortan en frío las planchas de metal. En algunos modelos, una de las hojas es fija.
  • Troquelado: el troquel es un instrumento o máquina con bordes cortantes para recortar con precisión planchas, cartones, cueros, etc. El troquelado es un proceso que implica hundir un borde afilado en un material fino al objeto de recortar una forma en una sola operación. Una herramienta troqueladora tiene dos funciones: la principal consiste en cortar una forma a partir de una lámina. La secundaria es aplicar pliegues sobre el material para darle curvaturas precisas. Los pliegues son necesarios cuando se construyen pliegues tridimensionales. La complejidad de la forma depende del tamaño de los cortes. Puede ser difícil cortar hendiduras muy finas de menos de 5 milímetros.
  • Embutición: Fabricación que se confecciona a partir de piezas recortadas, transformándolas en piezas huecas, mediante el estiramiento de una sección de menor altura a una de mayor altura. Con esta operación no se pretende una variación del espesor del material. Se le dan distintas alturas a los materiales para que luego encajen entre ellos.
  • Estampado: es un proceso de fabricación por el cual se somete un metal a una carga de compresión entre dos moldes. La carga puede ser una presión aplicada progresivamente o una percusión, para lo cual se utilizan prensas y martinetes. Los moldes son estampas o matrices de acero, una de ellas deslizante a través de una guía y la otra fija. Si la temperatura del material a deformar es mayor a la temperatura de recristalización, se denomina estampación en caliente, y si es menor se denomina estampación en frío. La placa de aluminio estampada se utiliza ampliamente como placas antideslizantes en los campos de la construcción naval, automóvil, construcción y transporte. En este caso, el estampado se usa para escribir la marca, los centímetros y las pulgadas.
  • Unión de las piezas mediante un remache que las une permanentemente. El remache consiste en un tubo cilíndrico que en su fin dispone de una cabeza. Las cabezas tienen un diámetro mayor que el resto del remache, para que al introducir éste en un agujero pueda ser encajado.



Volver Consuelo Lyng