Diferencia entre revisiones de «Constanza Weber EAD 361201 Tarea 9»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 77: Línea 77:
" En el caso chileno, los procesos vinculados al déficit habitacional se han visto considerablemente afectados por procesos económicos iniciados en la dictadura militar (1973-1989) y continuados en las últimas dos décadas de democracia. Con respecto a la política de vivienda, la ciudad de Santiago ha experimentado profundas transformaciones, dentro de las cuales destacan como hitos centrales la liberalización del mercado del suelo urbano, la creación del subsidio habitacional, la incorporación de empresas constructoras privadas y la reformulación de la vivienda como un bien al que debe accederse mediante esfuerzo y ahorro familiar (Hidalgo, 2005)." <ref> Carolina Besoaina, Marcela Cornejo (Mayo 2005) ''Vivienda social y subjetivación urbana en Santiago de Chile: Espacio privado, repliegue presentista y añoranza.'' https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242015000200003</ref>  
" En el caso chileno, los procesos vinculados al déficit habitacional se han visto considerablemente afectados por procesos económicos iniciados en la dictadura militar (1973-1989) y continuados en las últimas dos décadas de democracia. Con respecto a la política de vivienda, la ciudad de Santiago ha experimentado profundas transformaciones, dentro de las cuales destacan como hitos centrales la liberalización del mercado del suelo urbano, la creación del subsidio habitacional, la incorporación de empresas constructoras privadas y la reformulación de la vivienda como un bien al que debe accederse mediante esfuerzo y ahorro familiar (Hidalgo, 2005)." <ref> Carolina Besoaina, Marcela Cornejo (Mayo 2005) ''Vivienda social y subjetivación urbana en Santiago de Chile: Espacio privado, repliegue presentista y añoranza.'' https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242015000200003</ref>  
</blockquote>
</blockquote>
Desde 1990, con el regreso de la democracia, se generaron algunos cambios en las políticas públicas, sin embargo, en relación a los suelos siguieron siendo un bien no escaso así como también se mantuvo la construcción en la periferia. Entre 1990 y 2014 se gestionaron 2,3 millones de subsidios habitacionales, siendo el 56% de ellos destinados al 20% más pobre de la población.
Desde 1990, con el regreso de la democracia, se generaron algunos cambios en las políticas públicas, sin embargo, en relación a los suelos siguieron siendo un bien no escaso así como también se mantuvo la construcción en la periferia. Entre 1990 y 2014 se gestionaron 2,3 millones de subsidios habitacionales, siendo el 56% de ellos destinados al 20% más pobre de la población. <ref> Observatorio de vivienda, MINVU: www.observatoriourbano.cl .</ref>
[[Archivo:A33986AF-68B1-460A-9FE6-ABFBD6C896D2.jpg|miniaturadeimagen|derecha|Esquemas Quinta Monroy / A pesar de otogar la  posibilidad de ampliación se mantiene una geometría y holgura limitada.]]
[[Archivo:A33986AF-68B1-460A-9FE6-ABFBD6C896D2.jpg|miniaturadeimagen|derecha|Esquemas Quinta Monroy / A pesar de otogar la  posibilidad de ampliación se mantiene una geometría y holgura limitada.]]
[[Archivo:Ele b.jpg|miniaturadeimagen| Planimetria Quinta Monroy. Geometría rectangualar y limitada]]
[[Archivo:Ele b.jpg|miniaturadeimagen| Planimetria Quinta Monroy. Geometría rectangualar y limitada]]

Revisión del 03:40 23 jun 2020



TítuloConstanza Weber EAD 361201 Tarea 9
AsignaturaMetodologia de la investigacion en arquitectura y diseño
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura
9
Alumno(s)Constanza Weber

El habitar limitado y repetitivo en la vivienda social Quinta Monroy es provocado por la imposición de una geometría rectangular.

Frente la actual situación en donde el confinamiento prolongado se vuelve habitual y en ocasiones, una obligación, nos encontramos con la vivienda como un elemento que nos contiene y resguarda. Sin embargo, el interior de la vivienda presenta geometrías que varían según su disposición, determinando la forma en que se genera el acto de habitar y que considera ciertos elementos que componen este espacio como lo son alturas, formas y tamaños, entre otros, condicionando la manera en que el cuerpo percibe y enfrenta estas cualidades.

Viviendas Sociales Quinta Monroy

Dentro de las viviendas que solemos ver con mayor frecuencia en el espacio urbano residencial en el caso de Chile es la vivienda social, que se presenta como solución para abordar decididamente el déficit habitacional, que tradicionalmente ha afectado a las familias de más bajos ingresos.

Caso de Estudio

Para la presente investigación se decide tomar como caso de estudio las viviendas sociales Quinta Monroy ubicado en Iquique, Chile. Este tipo de edificios están conformados como bloques rectangulares de gran tamaño acomodados en cuadrículas estrictamente reiterativas, lo que se determinará estableciendo la relación entre la geometría rectangular presente en ellas y cómo esta condiciona un habitar limitado y repetitivo. Posteriormente este caso será comparado con otras realidades de viviendas sociales en Chile que permitirán establecer aristas en común como también sus diferencias.


Pregunta de Investigación

Entonces, la pregunta de investigación sería ¿El habitar limitado y repetitivo en la vivienda social Quinta Monroy se condiciona por la imposición de una geometría rectangular?


Hipotesis

El habitar limitado y repetitivo en la vivienda social Quinta Monroy es provocado por la imposición de una geometría rectangular.


Objetivo General

Definir la relación dicotómica entre la geometría rectangular de la vivienda Quinta Monroy y su habitar limitado y repetitivo.


Objetivos Específicos

1. Contrastar Quinta Monroy con otras realidades de viviendas sociales existentes en Chile y así lograr establecer aspectos en común como tambièn diferencias entre los casos a estudiar:

  • Quinta Monroy / ELEMENTAL (Iquique, Chile)
  • Villa Verde/ELEMENTAL (Constitución, Chile)
  • Viviendas sociales KPD (V Región, Chile)

2. Examinar fuentes vivas (personas) ligadas al proyecto de Quinta Monroy como también de sus habitante para evidenciar la realidad que corresponde al contexto especifico de estas viviendas sociales.

3. Establecer nuevas metodologías relacionadas a la construcción y geometría de las viviendas sociales que difieran de las realidades estudiadas en esta investigación.


Metodología

La metodología a utilizar será a través del proceso mixto. La investigación mixta implica combinar los enfoques cualitativo y cuantitativo en un mismo estudio. Sobre un estudio cuantitativo que nos ofrezca unos resultados llamativos en alguna de sus variables y que afecte a una determinada franja de población, se puede utilizar posteriormente un estudio cualitativo en esa franja poblacional para comprender mejor el fenómeno. Herramientas metodológicas a utilizar:

Cualitativas:

  • Realizar entrevista de fuentes vivas (personas) relacionadas a las viviendas sociales Quinta Monroy para lograr contextualizar la realidad de estas.
  • Análisis y lectura de investigaciones relacionados a las viviendas sociales y su contexto histórico en Chile, como también de los casos específicos a estudiar.

Cuantitativas:

  • Encuesta a personas que habiten/habitaron Quinta Monroy con preguntas relacionadas al tema de investigación que permitan posteriormente graficar temas de: geometría, espacio, calidad de la vivienda, entre otros.
  • Lista de cotejo y observación de casos los referenciales presentados de viviendas sociales en Chile, presentando un puntaje con aspectos que cada caso posee y así determinar sus respectivas relaciones.


Desarrollo

Estudio de la vivienda social Quinta Monroy

Actualmente en relación a la temática de vivienda social en Chile existe una serie de investigaciones que estudian tanto su desarrollo histórico como las políticas públicas y la acción del Estado, lo que permite comprender en mayor medida el contexto en que se configura.

Contexto Histórico de la Vivienda Social en Chile

Dado esto se logra entender que el surgimiento de las viviendas sociales ve su origen con el proceso de migración del campo a la ciudad hacia fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. Esta población al llegar a vivir en situaciones de marginación y pobreza comienza una serie de movimientos que toma bastante fuerza durante el gobierno de Frei Montalva (1964-1970) logrando crear durante la década del 60 el Ministerio de Vivienda, sin embargo, la crisis económica de ese momento no permitió el termino de los proyectos.

Para la década del 70 la existencia de tomas y campamentos era cada vez más común, sin embargo, en estos grupos en conjunto con el Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) comenzaban a dar énfasis a la vivienda como un derecho proporcionado por el Estado. Pero para 1973 con el Golpe Militar este programa propuesto por la Unidad Popular es suprimido, atacando y violentando incluso a los grupos organizados de pobladores. Con el sistema neoliberal la vivienda ya no es concebida como un derecho si no como un bien.

" En el caso chileno, los procesos vinculados al déficit habitacional se han visto considerablemente afectados por procesos económicos iniciados en la dictadura militar (1973-1989) y continuados en las últimas dos décadas de democracia. Con respecto a la política de vivienda, la ciudad de Santiago ha experimentado profundas transformaciones, dentro de las cuales destacan como hitos centrales la liberalización del mercado del suelo urbano, la creación del subsidio habitacional, la incorporación de empresas constructoras privadas y la reformulación de la vivienda como un bien al que debe accederse mediante esfuerzo y ahorro familiar (Hidalgo, 2005)." [1]

Desde 1990, con el regreso de la democracia, se generaron algunos cambios en las políticas públicas, sin embargo, en relación a los suelos siguieron siendo un bien no escaso así como también se mantuvo la construcción en la periferia. Entre 1990 y 2014 se gestionaron 2,3 millones de subsidios habitacionales, siendo el 56% de ellos destinados al 20% más pobre de la población. [2]

Esquemas Quinta Monroy / A pesar de otogar la posibilidad de ampliación se mantiene una geometría y holgura limitada.
Planimetria Quinta Monroy. Geometría rectangualar y limitada


El espacio de la vivienda y la calidad de vida.

La vivienda es el lugar donde una persona o familia vive, requieriendo una holgura necesaria para un adecuado espacio de higiene y realización de actividades cotidianas, y así obtener una apta calidad de vida que se ve influenciada por aspectos intelectuales, emocionales y espirituales. Sin embrago, las viviendas sociales han reducido las funciones consideradas en los programas a niveles sumamente simples y esquemáticos, al extremo que no permiten interpretar las circunstancias socio-económicas y culturales del usuario ni tampoco dentro del contexto en que debe desenvolverse, imponiendole realizar funciones superpuetas con otras porque así lo da el medio, reduciendo el espacio individual de cada habitante. "Cuando ella se concibe como una necesidad básica de la vida, cuya materialización demanda la inversión de recursos que son escasos, obliga a un esfuerzo lo más racional posible, donde se logre el mayor rendimiento, eficiencia y economía." [3]


Una “geometría de poder”

Las viviendas Sociales se caracterizan por poseer una disposición repetitiva enfatizando en una alineación de tipología rectangular, donde difícilmente existen variaciones en su diseño lo que permite generar mayor control en la población ante distintas eventualidades. Es posible generar variaciones en su estructura, sin embrago, el no hacerlo se justifica con el presupuesto y eficiencia, por lo que los futuros residentes se ven limitados a tomar decisiones de la vivienda que habitarán.

"El proceso psicológico del control influencia a la forma urbana y la forma de la vivienda social de manera notable. El control puede manifestarse en la geometría arquitectónica y también en la disposición urbana. Una geometría rígida y mecánica dicta la forma individual de los edificios y de los espacios urbanos, mientras que la geometría de su disposición determina la relación entre edificios separados y la forma de la red de calles. Existen muchas formas de expresar el control en términos arquitectónicos y urbanos, y podemos encontrarlos en todos los ejemplos de vivienda social construidos por el gobierno." [4]

Quinta Monroy

Durante la década de los 80 la ciudad de Iquique vio un crecimiento exponencial en su población dando paso así a campamentos con precarias condiciones. En este contexto nace el campamento Quinta Monroy, con cerca de 100 familias que por cerca de 30 años ocuparon ilegalmente un terreno de 0.5 hectares con un gran hacinamiento y sin servicios básicos.

Situación actual Quinta Monroy.
Situación actual patio común.

"Es a partir de la intervención de Chile Barrio que se contacta con la oficina Elemental, que venía desarrollando tres ideas claras en torno al diseño de vivienda: primero, configurar una tipología que permitiera lograr altas densidades, para ser económicamente viable; segundo, una construcción de baja altura, en función del análisis de las tipologías desarrolladas previamente y sus problemáticas; y tercero, considerar procesos de ampliación, entregando la mitad de la vivienda, la parte más difícil de construir por los habitantes" [5]


Finalmente el proyecto Quinta Monroy en el contexto del programa Vivienda Social Dinámica sin Deuda (VSDsD) orientado hacia personas sin capacidad de endeudamiento y que en términos prácticos se les otorgó el equivalente a 300 UF para subsidiar los costos de suelo, urbanización y construcciónde de 30 metros cuadrados susceptibles de ser ampliada por los propios habitantes [6], es entregado a sus residentes como la mitad de una vivienda básica priorizando la entrega de una mitad de buena calidad y la compra del terreno. Su interior presentaba recintos abiertos, sin divisiones internas y sin terminaciones, otorgando la libertad de hacer modificaciones según las necesidades de cada familia, sin embargo, esto generó en el futuro diferencias entre las distintas familias acentuando el déficit constructivo ya que cada una presentaba diversas realidades, como también conflictos sociales con la existencia de un patio común y la apropiación del espacio limitado. "La tipología diseñada para Quinta Monroy, centrada en la repetición de un modelo para lograr la ubicación de la mayor cantidad de familias posibles, revela una cierta racionalidad de un diseño arquitectónico que logra construirse con un límite presupuestario, pero que deja de lado su relación con el contexto de barrio y urbano donde se inserta." [7]


El diseño geométrico escaso basado en un simple rectangulo y la falta de políticas que acompañen constantemente el desarrollo de la vida en Quinta Monroy profundiza fenómenos de marginalización dentro de la comunidad, ya que el otorgar menos espacio como una solución solo enfatiza en lo siguiente: “…el creciente problema que estaba generando en las ciudades los modos de producción masiva de vivienda social, bajo una visión cuantitativa del problema, dado que en los años noventa se profundizó el método de renunciar al diseño en favor de aumentar el volumen. Como resultado surge una sistemática producción de arquitectura deficiente con bajos estándares urbanos y sin considerar mayormente el valor social de los espacios. El diseño se volvió un dato cuantitativo, eliminando casi por completo su evaluación cualitativa. La calidad es sacrificada por la cantidad.” [8]



Casos de estudio

  • Quinta Monroy / ELEMENTAL
  • Villa Verde/ELEMENTAL
  • Viviendas Sociales KPD

Bibliografía

  1. Carolina Besoaina, Marcela Cornejo (Mayo 2005) Vivienda social y subjetivación urbana en Santiago de Chile: Espacio privado, repliegue presentista y añoranza. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242015000200003
  2. Observatorio de vivienda, MINVU: www.observatoriourbano.cl .
  3. Sepulveda Mellado O. (1986) El espacio en la vivienda social y calidad de vida. Revista INVI, 1(2), 10-34. http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78/572
  4. Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit. (2019). Vivienda Social en Latinoamérica: Geometría de control. 2020, de Plataforma Arquitectura Sitio web: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/913394/vivienda-social-en-latinoamerica-geometria-de-control
  5. Millones Segovia, Y. (2017). La otra mitad de la Quinta Monroy. Revista de Arquitectura, 22(32), Pág. 67-72. https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/46147
  6. César Orellana M. . (2016). Quinta Monroy HOY. 2020, de INVItro Sitio web: https://invi.uchilefau.cl/quinta-monroy-hoy-por-cesar-orellana/
  7. Millones Segovia, Y. (2017). La otra mitad de la Quinta Monroy. Revista de Arquitectura, 22(32), Pág. 67-72. https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/46147'
  8. Vergara Perucich, F., & Boano, C. (2016). Bajo escasez ¿Media casa basta? Reflexiones sobre el Pritzker de Alejandro Aravena. Revista de Arquitectura, 21(31), Pág. 37-46 https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1543302/1/42516-155661-1-PB-2.pdf