Constanza Viveros Tarea 4 - Módulo de investigación T1 2018

De Casiopea
Revisión del 00:25 8 may 2018 de Constanzav (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloProcesos cognitivos dentro de un parque temático, recreacional y sustentable
AsignaturaMódulo de investigación T1 2018
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasArquitectura, Diseño
4
Alumno(s)Constanza Viveros

Procesos cognitivos dentro de un parque temático, recreacional y sustentable

Nombre. Constanza Karenina Viveros Gutiérrez

Carrera: Arquitectura

Profesores guías: Rodrigo Saavedra, Mauricio Puentes

Parque con circuitos de agua en que los niños desarrollan su potencial cognoscitivo a través de desafíos, . Fuente:artículo web de "Tierra en las manos" [Foto]. Recuperado de http://www.tierraenlasmanos.com/circuitos-juegos-agua-parques-infantiles/.

Abstract

En las últimas décadas el desarrollo social y comunitario ha crecido a través de iniciativas y políticas públicas que han reconocido como necesidades emergentes de la población materias que en décadas anteriores han sido consideradas menos importantes y no necesarias de profundizar. Es por esto que en pos de los avances tecnológicos, científicos, industriales y económicos, las sinergias han ido enfrentando estos problemas conformando una red de educación en la que pueden participar sectores de la población más vulnerables o grupos etarios más excluidos como lo son los adultos mayores.

La finalidad de esta investigación tiene como principal foco a los adultos mayores y niños que carecen de estimulación y actividades que desarrollen el cuerpo y la mente en un ambiente lúdico y estudiantil.

¿Cómo un parque logra ser un elemento generador de procesos cognitivos favorables para los adultos mayores y niños?

Los autores mencionados en la investigación nombran al Parque como centro de congregación de actividades comunitarias, enfatizan que la educación puede sostenerse fuera del aula en espacios libres y que las estrategias educativas deben variar y enfatizar la posibilidad de no ser solo oyentes, sino participativos. Por esto la investigación se enmarca en el análisis de casos referenciales y tesis doctorales de investigación experimental, en donde aparecen las estrategias para que el parque aparezca como potenciador de los procesos cognitivos y se pone en juego la participación a los adultos mayores, quienes en las últimas décadas han aumentado su esperanza de vida pero no la calidad de esta. Palabras clave: actividades comunitarias, procesos cognitivos, ambiente lúdico

Introducción

Los actuales estándares de diseño en cuanto a parques urbanos contemplan varios lineamientos por los cuales regirse, para lograr una integración social se requiere la persistencia de la comunicación entre las partes que conforman la comunidad, el trabajo que requiere aplicar procesos cognitivos fuera de las aulas resuena como una experiencia nueva en donde las capacidades y alcances de nuestro cerebro logran incluso mayores resultados al estar en el exterior que en un recinto cerrado.

Nuestro cerebro capta la atención mediante la acomodación y adaptación de los órganos sensoriales dejando a los centros ideacionales relacionados al estímulo al cual damos atención, es decir, toda nuestra atención sobre algo parte de una idea que posee una preparación anticipada.

Las comunidades en nuestro país tienen la oportunidad de recrearse en espacios públicos como los parques, pero carecen de una opción mayor a la de la recreación, constantemente vemos a la población adulta mayor segregada de la convivencia del resto de las personas y en actividades que no aportan a su realización personal ni tampoco a mejorar su salud.

Existen dos grupos etarios que requieren de estímulos mayores para su desarrollo cognitivo, estos son los adultos mayores (quienes buscan mejorar sus procesos cognitivos, como la memoria y la atención), y los niños (cuando reciben mayores estímulos de su entorno, mejoran su capacidad de relacionar, atender y crear).

Actualmente en Chile no existe un parque que conjugue todas estas dimensiones, en su mayoría los parques cumplen la función de paseo, recreación y potenciador de actividades deportivas, dejando de lado el gran problema que significa no tener espacios de participación social activa de los ancianos y niños.7

Los autores proponen estudios sobre el aumento de las capacidades cognitivas en un corto lapso de tiempo realizando experimentos sociales y psicológicos del impacto que tienen las áreas verdes no necesariamente consientes de los beneficios que aportan.

Se dan casos referenciales de Parques existentes que han demostrado llegar a aumentar la capacidad de relacionar de los niños y de potenciar sus procesos cognitivos a través del acondicionamiento de los espacios tanto interiores de un recinto educacional como exteriores en un parque o jardín, influyendo directamente en la forma de aprender que tenemos, considerando los desafíos lúdicos como eje fundamental de diseño.

Desarrollo

Comparativamente los altos niveles de desarrollo en algunos países se deben a la forma en que estos plantean el problema educativo y como hacen políticas públicas de mejoramiento en el desarrollo de los aprendizajes. Es así como han descubierto que la nueva forma de educar está allí afuera, compartiendo una experiencia y no solo en actividades lectivas excluyentes.

Los espacios para la socialización son muy importantes para que los procesos cognitivos se realicen, se debe comprender que estos procesos dependen en gran porcentaje al entorno propuesto. Fabián Alfonso Hernández Burgos, autor que hace referencia a este tema en particular, el da cuenta que los espacios educativos informales son la nueva forma de educar, este autor además de reconocer la importancia del “escenario educativo” asocia al entorno verde incluyendo sus factores físicos, biológicos, psicológicos y sociales como un conjunto de condiciones adecuadas para generar un impacto social en los grupos excluidos.

El significado de la Educación Inclusiva es primordial dentro del contexto parque educativo, ya que actualmente en las aulas los privilegiados son aquellos de mayores recursos, se puede hacer del parque la fórmula complementaria a los aprendizajes de los niños y adultos, en donde todos estén invitados a participar.

“En segundo lugar, se enfatiza la inclusión a partir del reconocimiento de las diferencias, de la diversidad, no solamente de las carencias o patologías físicas, sino de todo un conjunto de singularidades generadas por otros condicionamientos, dentro de los que se incluyen los intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticos o de otra índole que presentan los individuos”

(Página 68 de la Tesis de Fabián Alfonso Hernández Burgos) (1)

Por lo tanto la inclusión cognitiva abarca a todos aquellos que estén en desmedro de ese alcance tanto personas con discapacidades físicas como intelectuales.

El impacto social se puede ir desarrollando paulatinamente a través del mejoramiento de los espacios de interacción y juego. Lo lúdico aparece como una herramienta que se trabaja para crear desarrollos cognoscitivos. Es así como funciona en países desarrollados que han implementado estrategias para el mejoramiento de la educación infantil, y mejoramiento de la memoria, motricidad y atención en los adultos mayores.

Estas estrategias poseen un eje en común en base al cuestionamiento de cómo el diseño de estos espacios logran consecuencias positivas en la población, y es que cuando utilizamos nuestro cerebro en alguna actividad dinámica y de elección propia a través de desafíos la competencia aparece como una necesidad humana de alcanzar logros.

Un artículo escrito por Camila Londoño expresa que:

“Barcos piratas, ballenas, peces, castillos, trenes e insectos convertidos en parques son una oportunidad para potenciar la imaginación y la lógica de los niños, fomentar su socialización con el mundo y desarrollar sus habilidades psicomotrices. Esto significa que además de tener un rol esencial en el bienestar físico, cognitivo y emocional, los parques también pueden ser una herramienta perfecta para que ellos desarrollen la resiliencia a medida que aprenden a cooperar, superar obstáculos y negociar con otros.” (2)

Esto refleja que a través de estudios realizados en torno a lo cognoscitivo se puede demostrar un aumento del rendimiento en los escolares en países desarrollados pero estas estrategias no logran ser aplicadas en Chile puesto que culturalmente no se asocia al parque urbano como el mejor escenario educativo, sino casi únicamente estar ligado a tener un rol de esparcimiento y de impacto verde para la ciudad. Camila Londoño en su artículo menciona a Catherine L´Ecuyer, investigadora y autora del libro Educar en el asombro, ella alude a que:

“Los niños tienen una gran necesidad de estar en el exterior y parques hechos especialmente para ellos, son justamente una oportunidad para que salgan y exploren su máximo potencial”.(3)

Anteriormente se mencionó el desafío en los juegos como un elemento primordial de la dinámica de aprendizaje, entre otras estrategias lúdicas se puede mencionar los circuitos.

Los Parques construidos en países como Dinamarca y Alemania con temática de circuitos han logrado aumentar la capacidad analítica de los niños a través de la experiencia del recorrido de flujos de agua o arena , los niños a través de la observación reparan en organizar sus tiempos en cada desafío, trabajan en equipo para logros por grupo, la idea es que ellos puedan decidir la opción más eficiente para cada desafío a través de la asociación de los elementos que conducen las aguas, arena o diferentes fluidos, tal es el caso del Parque Jardines Joan Brossa, o el Parc de Can Gambús, de Sabadell, ambos ubicados en Barcelona.

El diseño de un espacio educativo incluye el estudio del color, las formas y texturas como elementos de aprendizaje primario, el progreso y desarrollo intelectual de los niños depende en gran medida de su ambiente, si este posee tamaños abarcables, colores vivos, texturas variadas es más fácil llevar a cabo la atención y asombro de ellos por lo tanto lo sienten propio y familiar.

Las autoras Maira Aroca Barrios y Daniela Delgadillo Parra hablan sobre la familiaridad como aspecto positivo, relatan que se deben realizar programas educativos que contemplen la participación de los individuos (niños, adultos, ancianos), ellas se especializan en el problema de la atención de los niños dentro y fuera del aula. Y mencionan tres teóricos fundamentales que explican los modelos a considerar para el mejoramiento de esta.

“Es el modelo constructivista, el cual dice que la construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget), cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) y cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)”.(4)

(Página 27 de la Tesis de Maira Aroca Barrios y Daniela Delgadillo Parra)

Ejemplo de esto es el Parque en Gutemburg (Suecia) en donde los diseños crean la analítica de la escalada, se juega con el arriba - abajo, y el interior- exterior, definiendo que la teoría de un parque cognoscitivo como producto es el resultado del juego de elementos constructivos.

En este parque existen juegos infantiles con simulaciones de animales y juegos de perspectivas en tres dimensiones, en donde los suelos y cielos están inclinados, favoreciendo así los procesos cognitivos de los niños con todos los aspectos de la gravedad presentes y su cuerpo interactuando con la inclinación.

Si la madera es bien utilizada se pueden crear múltiples formas, sin caer en los esquemas estandarizados como la mayoría de los juegos implantados en los parques. Un niño puede jugar con piedras, agua, tierra y está favoreciendo a su cognición. Los juegos que existen en este parque hacen que el niño a temprana edad, comprenda lo que es la gravedad sin saber su definición etimológica, sino en la física misma del cuerpo.

“El conocimiento y dominio del cuerpo, es la base sobre la que el niño construye todos sus aprendizajes. Para Vayer (1972) el cuerpo es el medio de acción, conocimiento y relación”. (5)

En el Victoria Park de Londres se destaca la curva como elemento de tensión y observación de los niños en contacto con la tierra, el parque cuenta con excavaciones pequeñas que a modo de zanjas enmarcan un recorrido que crece desde un centro. También utilizan el recurso del agua para los juegos lúdicos que allí se presentan, pero ya como acequias y especial para riegos, incluyen al huerto como foco principal de conocimiento para los niños. Nuevamente aparece el circuito integrado como generador de actividades lúdicas.

En el caso del parque Apeldoorn de Países Bajos, utilizan elementos físicos como resortes, anexos a los circuitos mencionados, siendo un caso más interactivo que los anteriores por poseer herramientas de trabajos lúdicos para los niños y adultos, integrándolos y logrando una unidad social mediante sus actividades.

Conclusión

A través de los métodos implantados en otros países, se pueden seleccionar modelos ya existentes para la formulación de los espacios propicios para el desarrollo cognitivo en parques temáticos, los estudios permiten tener una idea al momento de proyectar, los autores entregan los lineamientos específicos y cuestionamientos en torno al objeto de estudio para ponerlos en práctica. Se da respuesta a la pregunta:

¿Cómo un parque logra ser un elemento generador de procesos cognitivos favorables para los adultos mayores y niños?

Mediante tres estrategias elementales que tienen relación con el cuerpo, la primera es diseñar utilizando el espacio para desafíos lúdicos, en el que los elementos que conforman este espacio deben tener mecanismos que permitan tener materiales a la disposición de niños y adultos.

La segunda estrategia tiene que ver con el diseño integrado de colores, formas y texturas, incrementando la utilización de los cinco sentidos, anexando a esto espacios para la música, olores, y sabores. Y el último término se encuentra en las leyes físicas del cuerpo integrado a la física matemática y lógica, utilización de leyes físicas dentro de los esquemas de parques planteados, creando sistemas de riegos, interactuando más con el parque mismo a través de la mecánica. Que el área matemática y física este presente sin percibir que se está utilizando ese medio.


Bibliografía

Cita 1: Fabián Alfonso Hernández Burgos. (Octubre 2015). Los escenarios educativos informales como espacios de inclusión y calidad de vida de menores en situación de marginación y desplazamiento (doctorado en didáctica y organización de instituciones educativas). Universidad de Sevilla, España.

Cita 2 y Cita 3: Londoño, C. (mayo 4, 2017). Cómo los mejores parques del mundo pueden potenciar el aprendizaje de los niños. 07-05-2018, de eligeeducar Sitio web: http://www.eligeeducar.cl/los-mejores-parques-del-mundo-pueden-potenciar-aprendizaje-los-ninos

Cita 4: Maira Alejandra Aroca Barrios, Daniela Alejandra Delgadillo Parra. (2014). La lúdica como estrategia para mejorar los procesos de atención en los niños de grado primero del colegio americano de Ibagué (Tesis de pregrado). Instituto de educación a distancia, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

Cita 5: Prieto, M. (enero, 2011). “La percepción corporal y espacial”. Innovación y Experiencias educativas, Nº 38, 2.

Fichas de lectura

Ficha 1

• Referencia bibliográfica:

Rodríguez,I & Ramírez,J (2010, diciembre). Los parques como elementos de sustentabilidad de las ciudades. Revista Fuente, 5, 6-14.

• Síntesis y parafraseo :

Este articulo presenta las condiciones por las cuales se deben regir los parques urbanos, tales como estar dentro de un núcleo urbano, en que consta esto verificando densidad de población , estar definida en forma y dimensión, garantizarse el uso público considerando su libre acceso, sin olvidar el mobiliario indispensable que debe existir para este tipo de proyectos, todo esto acompañado del criterio que se utiliza para que estos parques sean sustentables, es decir que cumplan con dicha condición.

• Citas textuales:

Cita 1: “La sustentabilidad ambiental de las áreas verdes urbanas, es aquella que concilia al menos tres objetivos: la eficiencia ecológica, la equidad social y la eficiencia económica. Se necesita encuadrar el contexto de la sustentabilidad hacia la búsqueda de un desarrollo sustentable en la gestión de áreas verdes, designando espacios para la sociabilización, en los denominados parques urbanos”. (Página 9)

Cita 2: “Desde una perspectiva de sustentabilidad, la Organización mundial de la Salud (OMS) en Rodríguez del 2002, considera que deben existir por lo menos 9 m2 de áreas verdes por habitante, mismas que se deben encontrara no más de 15 minutos de distancia de los habitantes y contar además con por lo menos un agente de seguridad por cada mil habitantes”. (Página 8) • Número de páginas: 8

Ficha 2

• Referencia bibliográfica:

Fabián Alfonso Hernández Burgos. (Octubre 2015). Los escenarios educativos informales como espacios de inclusión y calidad de vida de menores en situación de marginación y desplazamiento (doctorado en didáctica y organización de instituciones educativas). Universidad de Sevilla, España.

• Síntesis y parafraseo:

Dentro de esta tesis doctoral se investigan los espacios educativos informales, es decir no precisamente dentro del aula, de esta forma apela a lo lúdico que debe ser el espacio al momento de educar, esto genera un cuestionamiento sobre lo bien o mal que hemos hecho dentro y fuera de las aulas o establecimientos educacionales, pero además integrando los espacios exteriores dentro de esta educación como son los parques educativos , explica la importancia del análisis del “escenario” escolar, que contempla condiciones , estilos y medios de vida, y que dentro de este se insertan las políticas, dotación de capacidades, costumbres, hábitos , rituales, hábitat, instalaciones y entorno.

• Citas textuales:

Cita 1. “Al hablar de entorno, medio, hábitat, o ambiente, se hace referencia al conjunto de elementos físicos, históricos, sociales y culturales, que integran el territorio de una colectividad en su cotidianidad (Cartay, 2004). Lo que encierra factores físicos (Vicario & Sallán, 2014) dentro de los que se encuentran:(clima, substrato geológico, atmósfera, suelo) biológicos (recursos naturales) psicológicos (sensaciones de agrado y bienestar) y sociales (representaciones sociales, culturas urbanas) del fenómeno”. (Página 183)

Cita 2: “Por lo que la intervención en la categoría medios de vida debe estar orientada hacia el mejoramiento de la calidad ambiental urbana, entendida por Cartay (2004) como la existencia de las condiciones adecuadas que debe tener un espacio específico (el escenario educativo), para que proporcione agrado y bienestar a sus habitantes y visitantes (estudiantes, profesores, directivos, padres, etc.); que contenga no solo el mejoramiento físico y espacial del recinto académico, como bajos niveles de contaminación, accesos pavimentados e infraestructuras adecuadas; sino además, un mejoramiento de su cultura, seguridad e impacto psicológico”. (pagina184)

• Número de páginas: 526 paginas

Ficha 3

• Referencia bibliográfica:

Camila Gutiérrez Alcérreca (2016). Parque cabritería, la quebrada como espacio educativo (Memoria proyecto de título, pregrado). Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago. • Síntesis y parafraseo:

Esta tesis de pregrado tiene como tema la Problemática actual de la quebrada como un espacio residual dentro de la ciudad de Valparaíso, la cual posee múltiples cualidades para ser intervenida como un corredor verde, un parque urbano dentro de ella que alberga actividades estudiantiles, comunitarias y de oscio y que contempla la preservación de la flora y fauna del lugar. Se plantean las inquietudes de lo que sucede cuando un parque cumple varias funciones a la vez, pero una de las actividades principales es de generar la “eco-alfabetización”, esto propone que los usuarios no solo realicen paseos dentro del área parque, sino que exista una conjugación entre cultura y educación al interior.

• Citas textuales:

Cita 1: “La Eco-alfabetización es una herramienta de educación ambiental, es un método de enseñanza que fomenta la comprensión de la naturaleza basado en la idea de desarrollo sustentable y la experiencia directa. Se fundamenta en cinco componentes: Comunicación, Comunidad, Cultura, Conexiones y Comparaciones. Comprensión y cuidado de los elementos del paisaje por medio de la comunicación, para desencadenar acciones de responsabilidad para con su entorno y sus semejantes. Se espera que ambos, el sentido de responsabilidad y la conciencia de poder colaborar con la construcción de la realidad, estimulen al individuo a asumir un papel protagónico en el mejoramiento del medioambiente (Capra, 1998)”. (Página 40).

• Número de páginas: 133 páginas

Ficha 4

• Referencia bibliográfica:

Londoño, Solbes & León, A. (2009, Diciembre). Propuesta didáctica para el aprovechamiento educativo de la visita a un parque temático y generar actitudes positivas hacia el aprendizaje de las ciencias. Revista científica, no. 11, pp.82-83.

• Síntesis y parafraseo:

Esta tesis doctoral presenta una investigación profunda sobre los procesos anteriores y posteriores a la visita de un parque temático que tiene por finalidad el aprendizaje de las ciencias naturales tanto para escolares como para personas de una comunidad, se toma la visita guiada como enfoque de estudio y análisis del comportamiento y respuestas que tienen los habitantes a tales estímulos cognitivos sobre las ciencias. Esta experiencia alimenta algunas de las teorías sobre lo que sucede cuando la educación sale del espacio del aula y llega a los espacios abiertos y públicos.

El problema actual de la zona de la ciudad de Rancagua en donde voy a intervenir con una propuesta de Parque Sustentable y de integración social, es que la vida de la población carece de espacios de esparcimiento, educación , restauro, entretención , por lo tanto el conocer la manera integradora que tiene el autor de esta tesis, los ensayos sociales que realiza a través de instrumentos y test de evaluación psicológica y social apuntan a dar respuesta de cómo abordar el tema cognitivo dentro de un parque temático estando presente la educación de la población.

• Citas textuales:

Cita 1: “Las estrategias didácticas pre-instruccionales permiten, en el ambiente formal del aula, ubicar al estudiante en qué y cómo aprender, y activan el conocimiento y las experiencias previas (Ausubel etál., 1983) con respecto a las ciencias naturales. Las estrategias pre-instruccionales fueron: el desarrollo de objetivos o propósitos de aprendizaje, el conocimiento que tenían los profesores acerca del parque, los pre-test de actitudes hacia el ambiente y la actividad agraria, la guía o cuestionario que motiva y dispone la voluntad del estudiante para observar, preguntar, comprender y aprender las ciencias naturales propias de Panaca”. (página 82)

Cita 2. “La intención didáctica de Panaca es utilizar escenarios naturales donde niños y adultos pueden ver, tocar, oler, alimentar, montar y disfrutar de todas aquellas actividades relacionadas con el sector Agropecuario, para así “aprender divirtiéndose”. Es la conjugación perfecta entre turismo, recreación, educación, cultura, comercialización, investigación y el uso de tecnologías apropiadas (relación entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente CTSA). También ayuda para la actividad de transversalidad curricular en educación ambiental y para resaltar las formas ecológicas de prevención, así como en el reconocimiento, estudio y la conservación integral de los suelos”. (Página 83). • Número de páginas: 96 páginas.


Ficha 5

• Referencia bibliográfica:

Maira Alejandra Aroca Barrios, Daniela Alejandra Delgadillo Parra. (2014). La lúdica como estrategia para mejorar los procesos de atención en los niños de grado primero del colegio americano de Ibagué (Tesis de pregrado). Instituto de educación a distancia, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

• Síntesis y parafraseo:

Esta tesis consiste en plantear la problemática de la atención escolar en niños de 1er año de una escuela básica en Colombia, en base a este problema se realiza una investigación de cómo puede mejorar el rendimiento escolar y a la vez la participación de los niños y que estímulos se pueden generar para que ellos puedan desarrollarse, dentro del aula y fuera del aula, y como los espacios verdes requieren de un diseño mayor para que se den procesos cognitivos que pasen desapercibidos por la comunidad, es decir aprender de manera lúdica.

• Citas textuales: Cita 1: “La atención radica en procesos de adaptación de los sentidos al medio y por esta razón se hace tan importante para adquirir el aprendizaje. Por ello, “La acomodación y adaptación de los órganos sensoriales y la preparación anticipatoria de los centros ideacionales relacionados con el objeto al que se presta atención” (p 6).

Cita 2: La primera teoría completa sobre la atención fue formulada, en 1958, el cerebro contiene un filtro selectivo que puede ser sintonizado de manera que acepte el mensaje que desea y rechace todos los restantes. Broadbent (citado por Peña, Santalla y Cañoto, 2006) define el filtro como: “El responsable de determinar qué estímulo será procesado en el sistema perceptual” (p. 133). Según este postulado se pude decir que la atención (filtro) solo puede centrarse en los atributos físicos de un estímulo a la vez”. (Página 29)

• Número de páginas: 91 páginas

Ficha 6

• Referencia bibliográfica:

Carrero. J, Mondaca. J, Aranguren.J, (mayo - agosto 2011). Los Parques Nacionales como espacios educativos: un estudio con docentes de educación primaria. Revista de Investigación n°73, vol.35, 149-168.

• Síntesis y parafraseo:

El articulo presenta la formulación de las preguntas ¿cómo se aborda un parque Nacional en un ámbito educativo?, ¿qué es el desarrollo sustentable en cuanto a la construcción asociada a los parques? , las respuestas a estas inquietudes, se respaldan en datos cuantitativos que demuestran al lector los resultados positivos que tiene el énfasis de esta forma de educar, no solo para las personas bajo el criterio de desarrollo personal y cognitivo, sino también para el desarrollo colectivo, y aporte al medioambiente dentro de lo sustentable.

• Citas textuales: Cita 1: El punto de partida para definir el aporte que los parques nacionales pueden dar a la construcción de un modelo de sustentabilidad y la concepción sobre la cual construir una Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable en estas áreas protegidas, es definir cuál es la concepción que tiene el Instituto Nacional de Parques acerca de lo que es el desarrollo sustentable. Al respecto, INPARQUES (2003) lo define como:

“Proceso que conduce a cambios cualitativos de relevancia y trascendencia en la sociedad, a través del mejoramiento sustancial en las condiciones de vida del colectivo nacional, bajo una noción de responsabilidad intergeneracional, equidad y justicia en el uso de los recursos y en la distribución de la riqueza (op. cit, p. 44).

• Número de páginas: 149-168 (20 páginas)

Ficha 7

• Referencia bibliográfica:

Valencia, C, López-Alzate, E, Tirado Zea-Herrera, V, Lopera F, Rupprecht, R & Oswald, W.D (2008, marzo 06). Efectos cognitivos de un entrenamiento combinado de memoria y psicomotricidad en adultos mayores. Revista de Neurología, vol. 46, pp. 465-471.

• Síntesis y parafraseo:

Esta tesis explica el estudio cuantitativo y cualitativo en un experimento empírico sobre el mejoramiento de los procesos cognitivos en adultos mayores en una muestra de población de una ciudad de Colombia. Los resultados arrojan cifras importantes al momento de evaluar y entender cuáles son los factores que permiten ese mejoramiento, se observan dos grandes ejes que enmarcan esta situación y tienen que ver con la novedad y la familiaridad de los procesos. La novedad en cuanto a lo que se puede aprender como algo nuevo, tiene un proceso diferente al conocimiento que se va adquiriendo con familiaridad, en el segundo el proceso se repite y se entrena al cerebro para esto ya teniendo una experiencia previa. Por otro lado se enfatiza que mientras más participación a actividades que entrenan estos procesos, menores son la cantidad de adultos mayores con problemas tanto físicos, motores y cognitivos, considerando la disminución de la demencia senil.

• Citas textuales:

Cita 1: “Sin embargo, otros estudios no han encontrado estos efectos en la cognición al aplicar sólo un entrenamiento psicomotor (o físico). Pese a ello, la mayoría coinciden en formular que toda una vida de entrenamiento cognitivo, participación en actividades de tiempo libre, actividad física y profesional tiene un efecto importante para retrasar la aparición de la demencia”.

Cita 2: “La mejora en el funcionamiento cognitivo de los ancianos entrenados puede argumentarse por los cambios en el funcionamiento cerebral producidos en la transición de la ‘novedad’ a la ‘familiaridad’ (o rutinización) de los aprendizajes. Goldberg sustenta que el hemisferio derecho se relaciona con la novedad cognitiva, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace con las rutinas cognitivas. Por lo tanto, en el aprendizaje de una tarea nueva, el hemisferio derecho predomina en su actividad, pero cuando ya se tiene experiencia en la tarea, el control predominante Lo toma el izquierdo. Cada hemisferio cerebral está comprometido en todos los procesos cognitivos, pero su relativo grado de afectación varía de acuerdo con los principios de novedad o familiaridad”.

• Número de páginas: 6 páginas

Nota al pie

El Proyecto de Titulación es un Parque Urbano sustentable y recreacional que incluye todas estas dimensiones ya nombradas, es entonces un parque temático de desarrollo cognoscitivo.