Constanza Valdivia-Tarea 03

De Casiopea



TítuloConstanza Valdivia-Tarea 03
AsignaturaTaller de Titulación de Diseño Gráfico 1
Del CursoMódulo Investigación T3 2016
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
03
Alumno(s)Constanza Valdivia


El Juego como aprendizaje significativo en el proceso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil.

>Nombre: Constanza Valdivia Rojas

>Carrera: Diseño Gráfico

>Profesor Guía: Michele Wilkomirsky

Abstract

En el presente escrito, se plantea el concepto de Estimulación Temprana como el desarrollo de habilidades físicas, emocionales e intelectuales presentes en las principales etapas de desarrollo infantil. Se presenta su principal objetivo de presentarse en etapas tempranas del desarrollo del infante y el sentido neurológico de estimular y/o preparar al cerebro ante los futuros estímulos que comprenderán el potenciamiento de información respecto a la diversidad de experiencias en que el ambiente posiciona al infante.

Se señala la teoría de la Estimulación desde una revisión psicológica de la importancia de la actividad lúdica en los procesos cognitivos del infante, derivando en la revisión bibliográfica de dos principales autores respecto a sus teorías del desarrollo infantil mediante la situación ideal del juego, como una experiencia potencial de aprendizaje en virtud de un buen desarrollo intelectual del infante.

De esta forma se busca posicionar el Juego como experiencia lúdica que comprende y considera en su marco de experiencia, la posibilidad de desarrollo positivo del niño, generando un banco de herramientas concretas que le permitirán disponer de metas y límites de forma equilibrada permitiéndole formar en bases sólidas su propia autonomía y reconocimiento de rol ante sus pares. Obteniendo así, la formación de su propia personalidad.

Desarrollo

La Estimulación Temprana, entendida como un servicio de estimulación a desarrollar potencialmente las habilidades del niño (físicas, emocionales e intelectuales), con la intención de maximizar su capacidad hábil y ágil de ejecutar de forma concreta y consistente una actividad o movimiento de la rutina diaria.

En el plano medico se indica que el rol de la Estimulación Temprana se indica como un servicio multidisciplinario, que se ofrece a los niños desde su nacimiento pero que se comienza a implementar desde los 45 días de vida del infante, promoviendo su salud y bienestar en virtud del reforzamiento de sus emergentes competencias en áreas de importante desarrollo integral: Área motriz, Área Cognitiva, Área Sensorial, Área Visual y Área Socio-emocional. Su principal objetivo es prevenir de forma temprana el aumento o posible deterioro/ déficit funcional del niño en alguna de las áreas alcanzadas, que le limiten en el transcurso de un periodo de tiempo correspondiente a la media establecida para el correcto desarrollo de sus habilidades.

Es importante comprender al infante como un ser que centra su desarrollo en el continuo vivir, un ser que se desarrolla en base a los variados eventos sensoriales que ocurren y se generan a su alrededor. El Estímulo sensorial se recibe de forma prolongada en el transcurso de la vida, pero se determina que, de forma natural, el niño presenta periodos sensoriales en que se encuentra pre-dispuesto a aprender y decepcionar una cantidad de estímulos, por ello la Estimulación Temprana genera su trabajo mediante variados eventos de repetición, pensados desde el ambiente socio-afectivo del niño, promoviendo la importancia del vínculo familiar en las terapias, potenciando la calidad de la relación de los padres con el niño y la adquisición de importantes herramientas sociales que formulen una mejor inclusión de este núcleo familiar en el entorno.

Teóricamente, la Estimulación Temprana se justifica como una ventaja de desarrollo que aprovecha la plasticidad del cerebro del infante en su etapa inicial de vida, debido principalmente al estado puro de sus neuronas: la cantidad y calidad que están presentan, una correcta estimulación potencia la conexión de las neuronas y le dan vida útil de funcionamiento a las habilidades del infante. El mayor enriquecimiento del cerebro del infante se vincula directamente con los cinco sentido: vista, tacto, olfato, oído y gusto, estos funcionan como un cable conector que facilitan la entrada del estímulo en la neurona, activando la conexión de estas con sus demás pares. Es una forma de activar poco a poco el cerebro (principalmente si se lleva a cabo la estimulación desde los 45 días de nacido del niño) para su correcto y eficaz desarrollo en el transcurso en que se llevan a cabo las etapas de desarrollo infantil.

Resulta importante señalar que la Estimulación Temprana es un favorecimiento al aprendizaje temprano y no a uno precoz, debido a lo indicado con anterioridad: la estimulación se lleva a cabo cuando las capacidades naturales del niño se ven activadas y se reconocen como lo suficientemente desarrollaras para ser potenciadas a través de un adecuado trabajo profesional.[1]

De forma exógena, se habla del beneficio de la Estimulación cuando se formula un tiempo de estados de desarrollo de esta misma, que comprende la evolución motriz, sensorial y socio-afectiva del infante. Vigotsky señala que las más importantes actividades mentales resultan del desarrollo social del niño en el curso del cual surgen nuevos sistemas funcionales cuyos orígenes deben ser investigados, no en las profundidades de la mente, sino en las formas de las relaciones del niño con el mundo adulto. [2]

Vigotsky desarrolla su teoría Genética Fundamental del Desarrollo en que señala que toda función psicológica existe al menos dos veces, o en dos planos: primero en el social, plano de las interacciones o de la comunicación, para aparecer luego en lo psicológico individual. Esto deriva en su concepto de Zona de Desarrollo Próximo, en que se señala: La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. [3]

Vygotsky plantea la importancia de la relación entre el Lenguaje y el pensamiento, proponiendo que la adquisición y uso de este en virtud de las variadas interacciones sociales, permiten desarrollar las funciones superiores señaladas anteriormente: “El lenguaje pasa de ser no solo instrumento de comunicación e interacción social, sino a ser el organizador de las funciones cognitivas y posteriormente de las meta-cognitivas” [3]. Para este autor, resulta importante la interacción del niño con un agente mayor (padres), debido al alcance de reglas y normas que preparan al niño a futuras actividades del mundo adulto, para él, el desarrollo potencial de un niño se genera por medio de su interacción directa con sus pares: lo que se puede llegar a aprender mediante el juego colectivo y la práctica del lenguaje.

Rebatiendo la teoría anterior, durante los años de 1932 a 1966 se encuentra a Piaget, psicólogo destacado por sus importantes observaciones referentes al juego en los procesos de desarrollo infantil. Piaget relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica: las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño. [4]

Para este autor, el juego es un medio de expresión y condición presente en las etapas de desarrollo del niño. En el Juego Colectivo, el niño aprende a situarse en una situación definida y jerarquizada, el descubrimiento del niño de esta situación le lleva a comprenderse como miembro activo dentro de un marco colectivo de juego, en que se determina en postura y percibe la relación funda entre sus pares y el mismo.

En una comparación teórica, ambos autores proponen la práctica del juego, como una situación de estimulación colectiva debido a sus resultados altamente positivos para el infante y sus pares, resultados que le entregan herramientas esenciales de vida como la autonomía y la definición propia ante el mundo que le rodea.

Actualmente existen múltiples teorías respecto a la importancia de la actividad lúdica dentro de los procesos psíquicos, en las que se plantea al Juego en una de las bases del desarrollo cognitivo del niño, ya que éste construye el conocimiento por sí mismo mediante la propia experiencia, experiencia que esencialmente es actividad, y ésta fundamentalmente juego en las edades más tempranas. El juego se convierte así en la situación ideal para aprender, en la pieza clave del desarrollo intelectual (Marcos, 1985-1987). [5]

De forma que se puede afirmar que cualquier capacidad del niño se desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él. No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego que presente nuevas exigencias al niño se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje.

El juego es un recurso que permite al niño hacer por sí solo aprendizajes significativos y que le ayuda a proponer y alcanzar metas concretas de forma relajada y con una actitud equilibrada, tranquila y de disfrute. [5]

Bibliografía

1-Regidor R. (2003) Las capacidades del niño: Guía de estimulación temprana de 0 a 8 años,Segunda Edición Revisada.

2-Pereira M. (----)Lenguaje, Pensamiento y Creatividad. Recuperado de: https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_13/pea_013_0005.pdf

3-Grenier M.E (----)La estimulación temprana: un reto del siglo XXI . Recuperado de:www.oei.es/inicial/articulos/estimulacion_temprana_reto_siglo_xxi.pdf

4- Unesco (1980) El niño y el Juego, Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf

5-Montañés J., Parra M., Sánchez T., López R., Latorre J.M., Blanc P., Sánchez M.J., Serrano J.P y Turégano P. (----) El JUego en el Medio Escolar. Recuperado de: http://www.uclm.es/Ab/educacion/ensayos/pdf/revista15/15_17.pdf

Anexo : Fichas de Lectura

El niño y el Juego, Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas

Título: El niño y el Juego, Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas

Autor: Unesco

Tipo de documento: Estudio y Documento de Educación

Edición: Publicado en 1980 por la Organización, de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Año: 1980

“La teoría psicogenética, fundada por Jean Piaget ve en el juego a la vez la expresión y la condición del desarrollo del niño. A cada etapa está indisolublemente vinculado cierto tipo de juego, y si bien pueden comprobarse de una sociedad a otra y de un individuo a otras modificaciones del ritmo o de la edad de aparición de los juegos, la sucesión es la misma para todos. El juego constituye un verdadero revelador de la evolución mental del niño.” (pág. 7)

“ “En los juegos colectivos, el niño aprende a situarse en el marco de estructuras definidas y jerarquizadas. Este descubrimiento le lleva a comprenderse como miembro del grupo, a determinar su estatuto personal, y después a percibir el grupo en relación consigo mismo y con otros grupos”. Mediante el juego se realiza la acogida o el rechazo del recién llegado. Jugando interiorizan los niños los valores éticos de la sociedad a la que pertenecen. El grupo o la asociación de niños asumen un papel esencial.” (pág. 14)

“Sin los primeros conocimientos debidos al juego, el niño no podría aprender nada en la escuela; se encontraría irremediablemente separado del entorno natural y del entorno social. Jugando, el niño se inicia en los comportamientos del adulto, en el papel que tendrá que desempeñar más tarde; desarrolla sus aptitudes físicas, verbales, intelectuales y su capacidad para la comunicación. Institución que penetra la sociedad entera, el juego constituye un factor de comunicación más amplio que el lenguaje verbal; abre el diálogo entre individuos de orígenes lingüísticos o culturales distintos; permite el contacto entre el psicópata y su terapeuta”. (pág . 14)

“Por su aspecto institucional, por el carácter arbitrario de sus reglas y su forma de transmisión casi obligatoria, por la estructura jerarquizada del grupo de jugadores, el juego constituye una microsociedad a través de la cual el niño realiza su primer aprendizaje de la vida social.” (pág. 14)

La Situación Imaginaria, el Rol y el Simbolismo en el Juego Infantil

Título: La Situación Imaginaria, el Rol y el Simbolismo en el Juego Infantil

Autor: M. Shuare, R. Montealegre

Tipo de documento: Artículo de Psicología

Edición: Revista Colombiana de Psicología

Año: 1998

“Rechazando la explicación de que el niño juega porque le produce placer, rasgo no distintivo, ni exclusivo, ni siquiera predominante del juego, Vygotsky señala que ignorar la esfera de las necesidades (entendidas en un sentido amplio, que abarca desde los impulsos a diversa clases de intereses) y de los motivos de la actividad convierte al niño en un ser que pasa de un escalón evolutivo al siguiente en dependencia exclusiva del mayor o menor desarrollo intelectual. Justamente, dice Vygotsky, todo pasaje, todo avance en el desarrollo psíquico está ligado con un cambio marcado de los impulsos y motivos de la actividad.” (pág. 83)

“Por otra parte, criticando la concepción de que en el juego el niño es absolutamente libre, Vygotsky afirma que allí donde hay juego, o sea donde el niño actúa en una situación imaginada e imaginaria, lo hace según normas o reglas. Esta situación lleva implícitas las normas de conducta correspondientes. Por ejemplo, cuando una niña juega a que es la mamá y la muñeca preferida es su hija, sólo las acciones adecuadas a las normas de la situación imaginada son acciones lúdicas adecuadas y las únicas que la niña realiza. Cualquier intento por parte del adulto para que actúe de acuerdo a otras normas es rechazado de plano, como algo que destruye el juego” (pág. 83)

“Jean Piaget escribió sobre el juego en la década de los 30s y en la de los 40s. En el trabajo temprano "El lenguaje y pensamiento en el niño" de 1923, escribe algunas opiniones sobre el juego, pero realmente se ocupa al respecto en "El criterio moral en el niño", de 1932, donde dedica el primer capítulo al desarrollo de "las reglas del juego" estudiando el contenido del juego de canicas. Aquí en esta obra, Piaget concluye que existen dos etapas en cuanto a las reglas: la de heteronomía, en donde las reglas son trasmitidas por el adulto y son inmutables; y la de autonomía, en donde la cooperación de iguales cambia la noción de norma y se crean reglas como producto del consenso.” (pág. 86)

“En todas estas obras Jean Piaget enmarca sus descripciones y explicaciones dentro de una teoría de estadios del desarrollo: sensorio motriz, simbólico, moral; y precisa en cada uno de los estadios cambios intelectuales, semióticos, de relaciones sociales, etc. Bajo este punto de vista nos presenta: a) seis estadios en el período del desarrollo de la inteligencia sensomotora; b) tres estadios en el desarrollo del simbolismo en el niño; e) cuatro estadios referentes a la práctica de la regla; y d) tres estadios en cuanto a la conciencia de la regla.

Para Piaget el juego de ejercicio es el primero en aparecer y caracteriza los estadios 11 a V del desarrollo preverbal del niño, aquí se ejercitan las acciones sensorio-motrices por el solo placer de dominarlas, de asimilarlas.”

“En concreto, Piaget observa en los estadios IV y V (finales del primer año y principios del segundo) una especie de ritualización en el niño de sus esquemas de acción sensorio-motriz y en el estadio VI (este estadio señala la terminación del período senso-motor) la transformación de esos rituales en juego simbólico. En la teoría piagetiana, el ritual lúdico se convierte en símbolo cuando el niño tiene conciencia de la ficción, es decir que "hace cono si" durmiera, como si comiera, como si bebiera, como si perdiera el equilibrio. Aquí empieza a formarse el esquema simbólico de orden lúdico.” (pág. 86)

Lenguaje, Pensamiento y Creatividad

Título: Lenguaje, Pensamiento y Creatividad.

Autor: Martha Pereira M.

Tipo de documento: Artículo para el Aula

Edición: Articulo de Educación, Universidad San Francisco de Quito

Año: -----

“La relación entre lenguaje y pensamiento es una de las contribuciones más importantes de Vygotsky, quien plantea que el proceso de adquisición y uso del lenguaje, mediado por la interacción social, permite el desarrollo de las funciones superiores. El lenguaje pasa de ser no solo instrumento de comunicación e interacción social, sino a ser el organizador de las funciones cognitivas y posteriormente de las metacognitivas (Vygotsky, 1979; Ivic, 1994).” (pág. 8)

“Como bien conocemos, una de las importantes contribuciones es el concepto de la zona de desarrollo próximo que el autor define como: “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Vygotsky, 1979, p.133).” (pág. 8)

“El desarrollo de la imaginación y la creatividad es otro de los importantes aportes de Vygotsky. El autor señala la capacidad del cerebro para combinar elementos de la realidad y crear nuevos conceptos, artefactos, obras de arte, etc., y resalta la importancia de dos procesos clave para la creación: la asociación y disociación de elementos de la realidad. La disociación de los elementos es la base del pensamiento abstracto (Vygotsky, 1979).” (pág. 9)

“Como el mismo autor sugiere, la imaginación y la creatividad pueden favorecerse brindando a los niños la oportunidad de enriquecer sus experiencias, permitiéndoles espacios para el juego no guiado, y fomentando en ellos la toma de riesgos sin temor a la equivocación, a fin de motivar la creación, no para conseguir un producto sino por el puro placer de crear.” (pág. 9)

Jean Piaget, Aportes a la Educación del Desarrollo del Juicio Moral para el Siglo XXI

Título: Jean Piaget, Aportes a la Educación del Desarrollo del Juicio Moral para el Siglo XXI.

Autor: R. Fuentes, J. Gamboa, K. Morales, N. Retamal

Tipo de Documento: Artículo de Educación

Edición: Convergencia Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule

Año: 2012

“El desarrollo de la inteligencia de un niño es el resultado, entonces, del constante ajuste al medio externo. Las actividades reflejas que posee el niño en un esquema inicial, se transforman en estructuras luego de adquirir información del medio. La integración de elementos exteriores corresponde a la asimilación, la cual interactúa con estas estructuras de conocimiento anteriores. Esta provoca un cambio en la estructura anterior, fenómeno que se denomina acomodación, que generará un nuevo estado de equilibrio en el individuo, correspondiente a un estado de ordenamiento entre el ambiente externo y el interno del sujeto.” (pág. 57)

“Piaget distingue tres tipos de conocimientos que la persona puede desarrollar: el físico, lógico-matemático y social. El conocimiento físico es el relacionado a los objetos del mundo natural, posee su origen en el ambiente externo y sus elementos. El conocimiento lógico matemático es una abstracción reflexiva, está en el interior del individuo. Por último, el conocimiento social es adquirido por el niño en su interacción con adultos u otros niños. Estos tipos de conocimientos están interrelacionados y su desarrollo es un proceso.” (pág. 57)

“ “El logro de un nivel de desarrollo moral alto o superior depende de la madurez cognitiva pero también de la estabilidad emocional y afectiva que le puedan otorgar las figuras de adultos significativos y cercanos para el niño o adolescente, los que también son claves a la hora de potenciar en ellos la resiliencia”. (Suarez, N. Munist, M. y Kotliarenco, M.A., 2004, citado por Darrigande, 2011).” (pág. 58)

“Se puede determinar entonces que, de acuerdo a los cambios en la estructura mental de los niños en su relación con el ambiente externo, éstos van evolucionando de ser un receptor de estímulos ambientales a un modificador de éste. El niño, entonces, cambia de un juicio moral que proviene del exterior, denominado por Piaget heteronomía, a un juicio autónomo, donde el individuo sabe perfectamente qué es bueno o malo, etapa identificada por Piaget como de moral autónoma, donde el niño posee su propio juicio moral.” (pág. 58)

“Actualmente, en las primeras etapas del desarrollo del niño, se visualiza cada vez más el efecto de la estimulación temprana del ambiente, que sin duda deja de manifiesto un aceleramiento en las etapas del desarrollo evolutivo de estos estadios del desarrollo intelectual. Hoy en día, los niños y niñas han adquirido (desde los adultos, en algunos casos) una mayor “autonomía”, pues tienen atribuciones en la aceptación o rechazo de normas, participan en la toma de decisiones a edades tempranas de la infancia, sin mayor cuestionamiento.” (pág. 65)