Constanza Pérez Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea




TítuloEl acto de orar: una relación permanente entre espacios físicos e invisibles
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Constanza Pérez Hellec

El acto de orar: una relación permanente entre espacios físicos e invisibles

Alumna: Constanza Pérez Hellec | Carrera: Arquitectura | Profesor guía: Patricio Cáraves

Las posturas del cuerpo ante lo sagrado, recogimiento como clave de la oración. Fuente: Elaboración propia en base a Revista ARQ 30 (1995), pág 21

Abstract

Desarrollo

Bibliografía

Anexo: Fichas de Lectura

Ficha 1

Título: Fundamentos de la Escuela de Arquitectura Universidad Católica de Valparaíso 1971
Capítulo: Proyecto para una capilla en el fundo Los Paritos 1952-53
Autor: Escuela de Arquitectura. Universidad Católica de Valparaíso.
Lugar y año publicación: Santiago, 1971
Editorial: Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas
  • Resumen

En este capítulo, el autor presenta reflexiones personales basadas en observaciones previas, que servirán de fundamento para la realización de una capilla en el Fundo Los Pajaritos.

Palabras Claves: Luz, ausencia,oración

  • Citas

AMPLITUD, CONSTRUCCIÓN DEL ORAR

1. “Me parecía estar dentro de un espacio cuyas limitaciones, muros, pilares, ventanas, bóveda, piso podía mirar y que este mirar, que este ver el espacio con sus límites no era obstáculo para el orar, para el estar hincado orando.” (Página 220)

LUZ

2. “Suavísima, delicada, luminosa penumbra ha surgido. Una luz que hacía mirar al espacio, solo al espacio. Ningún muro, ninguna pared (el living era un living normal: lleno de complicaciones, se entiende). Luz, me dije. Luz circunstancia exterior, posición espacial del orar. Hoy no comparece nada mas que la luz. Hoy al ojo llega solo luz.” (Página 220)

IGUALDAD DE CONDICIONES

3. “En aquella misa recordatoria el altar portátil se coloco al medio del living y todos quedamos muy próximos al sacerdote y sus oraciones. Todos quedamos en igualdad de condiciones, todos quedamos muy próximos entre sí.” (Página 222)

ACÚSTICA

4. “Por eso estudie la acústica mas optima. Cielo acústico, corrige la forma. Cielo acústico no hay problemas de cubicidad ni luz, ni color. Solución optima entonces para este cubo.” (Página 222)

UBICACIÓN/TERRITORIO: RETENER Y PARTICIPAR

5. "El blanco cubo exterior va a retener un instante, aunque no más sea nuestro paso. Así vamos a participar en la capilla. Participación. Forma que nos obliga a participar, forma que crea un lugar.” (Página 224)

6. “Espacialidad no nacida de las interpretaciones del ver, del espectáculo, si no del actuar, del venir, del ir por los caminos, del ser retenido, del estar en la luz del orar.” (Página 226)

FORMA

7. “Cubo de la situación de luz. Cubo deforme, por eso. Porque si fuera de formas, si que ellas, las formas arquitectónicas, podrían ser interferidas por otras formas de las imagines, del altar, de los bancos, de los adornos y arreglos de las novenas. Seria un eterno estar preocupado por la desaparición de su obra. La piedad no puede interferir, modificar, desviar la luz, la luz del cubo.” (Página 226)

Ficha 2

Título: Revista ARQ 30
Artículo: El espacio sagrado como reto de la arquitectura moderna: De la Capilla de Pajaritos al Monasterio Benedictino
Páginas: 44-13
Autores: Fernando Pérez Oyarzún, Pedro Bannen, Hernán Riesco y Pilar Urrejola
Lugar y año publicación: Santiago, 1995
Editorial: Ediciones ARQ
  • Resumen

En este artículo los autores presentan el tema del espacio sagrado como un desafío en la arquitectura moderna, primero presenta la relación histórica entra la iglesia y la arquitectura y como las reformas han afectado este vínculo. Luego presenta casos referenciales de iglesia y arquitectos destacados que resuelven o desarrollan este reto entre lo sagrado y la arquitectura.

Palabras Claves: Arquitectura moderna, reforma, iglesia

  • Citas

ARQUITECTURA Y CIENCIA

1. “Una dificultad arraigada en la propia cultura moderna para enfrentar el mundo de lo simbólico y todo aquello que se escapase de una aproximación racionalista o funcionalista” (Página 4)

2. “Aparece la vinculación de la arquitectura, arte y a la poesía moderna que, aunque exhibiendo conexiones indudables con la valoración del progreso y de la ciencia, se plantea con cierta independencia de ella, entendiendo que hay en el arte moderno una conexión con el pasado y una apertura al futuro, que van más allá de la ilustración circunstancial de determinados hechos históricos. (Página 4)

REFLEXIONES EN TORNO A LA CAPILLA DE LOS PAJARITOS

3. “La búsqueda de la forma del orar, entonces, tiene que ver con el hallazgo, con el descubrimiento de un gesto primigenio que no se interponga entre el acto y su espacio, sino que lo revele y simultáneamente lo configure” (Página 6)

4. “La conclusión de esta reflexión llevará a concebir la forma de la capilla como la iglesia de las formas de la ausencia, es decir de aquellas en que la presencia arquitectónica se retira para actuar desde la sombra o para dibujarse desde la propia presencia de los actos que recoge.” (Página 6)

EL MONASTERIO BENEDICTINO Y SU FORMA

5. “El altar aparece centrado, actuando como articulador entre asambleas, sobre el eje diagonal y en el punto en que se superponen los dos cuadrados de la planta.” (Página 9)

6. “La diagonalidad que marca toda la composición, el circuito en espiral que la envuelve y la radicalización del uso de la iluminación indirecta, que rompe todas las aristas y provoca un buscada ligereza y una suerte de desmaterialización del cubo, son novedades fundamentales” (Páginas 9 y 12)

Ficha 3

Título: Lumen Fidei
Capitulo: Si no creéis, no comprenderéis
Páginas: 29-51
Autor: Papa Francisco
Lugar y año publicación: Santiago, 2013
Editorial: Ediciones UC
  • Resumen

En el segundo capítulo de esta Carta Encíclica, el Papa Francisco hace relaciones sobre la fe y su concreción. Ve la fe como una búsqueda de la verdad y a la vez la relaciona con el amor, la razón y Dios.

Palabras Claves: Fe, razón, verdad

  • Citas

FE Y VERDAD

1.“El hombre tiene necesidad de conocimiento, tiene necesidad de verdad, porque sin ella no puede subsistir, no va adelante. La fe, sin verdad, no salva, no da seguridad a nuestros pasos. Se queda en una bella fábula, proyección de nuestros deseos de felicidad, algo que no nos satisface únicamente en la medida en que queramos hacernos ilusión” (Página 30)

2. “En la cultura contemporánea se tiende a menudo a aceptar como verdad sólo la verdad tecnológica: es verdad aquello que el hombre consigue construir y medir con su ciencia; es verdad porque funciona y así hace más cómoda y fácil la vida” (Página 31)

ENTENDIMIENTO

3.“La fe es, además, un conocimiento vinculado al trascurrir el tiempo, necesario para que la palabra se pronuncie: es un conocimiento que se aprende sólo en un camino de seguimiento.” (Pagina 36-37)

FE Y CIENCIA

4. “La mirada de la ciencia se beneficia así de la fe: ésta invita al científico a estar abierto a la realidad, en toda su riqueza inagotable. La fe despierta el sentido crítico, en cuanto que no permite que la investigación se conforme con sus fórmulas y la ayuda a darse cuenta de que la naturaleza no se reduce a ellas.” (Página 45)

5. “La fe ensancha los horizontes de la razón para iluminar mejor el mundo que se presenta a los estudios del a ciencia” (Página 45)

FE Y DIOS

6. “Podemos entender así que el camino del hombre religioso para por la confesión de un Dios que se preocupa por él y que no es inaccesible” (Página 45)

7. “El hombre religioso intenta reconocer los signos de Dios en las experiencias cotidianas de su vida, en el ciclo de las estaciones, en la fecundidad de la tierra y en todo el movimiento del cosmos” (Página 46)

Ficha 4

Título: Lo sagrado y lo profano
Capitulo: El espacio sagrado y la sacralización del mundo
Páginas: 25-61
Autor: Mircea Eliade
Lugar y año publicación: Barcelona, 1981
Editorial: Guadarrama, Punto Omega
  • Resumen

El autor en este capítulo se refiere las características principales del espacio sagrado. Se refiere específicamente a qué es lo que hace que un espacio sea sagrado, para ello nombra algunas cualidades en relación a su forma, orientación, signos y vinculación con el territorio. Además de dar ejemplos de culturas, su relación con lo sagrado y como materializan sus creencias.

Palabras Claves: Espacio sagrado, hierofanía, centro

  • Citas

ESPACIO SAGRADO Y SU ORIENTACIÓN

1. “Para le hombre religioso el espacio no es homogéneo; presenta roturas, escisiones: hay porciones de espacio cualitativamente diferentes de las otras.” (Página 25)

2. “Es la ruptura operada en el espacio lo que permite la constitución del mundo, pues es dicha ruptura lo que descubre el “punto fijo”, el eje central de toda orientación futura” (Página 26-26)

3. “La revelación de un espacio sagrado permite obtener “un punto fijo”, orientarse en la homogeneidad caótica, “fundar el Mundo” y vivir realmente” (Página 27)

CENTRO Y FORMA

4. “La multiplicidad, o infinidad de centro del Mundo, no causa ninguna dificultar al pensamiento religioso. Pues no se trata del espacio goemetrico, sino de un espacio existencial y sagrado que presenta una estructura radicalmente distinta, que es susceptible de una infinidad de rupturas y, por tanto, de comunicaciones con lo trascendente.” (Página 55)

5. “La experiencia del espacio sagrado hace posible la “fundación del mundo”: allí donde lo sagrado se manifiesta en el espacio, lo real se desvela, es mundo viene a la existencia. Pero la irrupción de lo sagrado no se limita a proyectar un punto fijo en medio de la fluidez amorfa del espacio profano, un “Centro” en el “Caos”; efectúa también una ruptura de nivel, abre una comunicación entre los niveles cósmicos (la Tierra y el Cielo) y hace posible el tránsito, el orden ontológico, de un modo de ser a otro.” (Página 59-60)

UMBRAL

6. “El umbral que separa los dos espacios indica al propio tiempo la distancia entre los dos modos de ser: profano y religioso. El umbral a la vez es el hito, la frontera que distingue y opone dos mundos y el lugar paradójico donde dichos mundos se comunican, donde se puede efectuar el tránsito del mundo profano al mundo sagrado.” (Página 28)

IRRUPCIÓN DE LO SAGRADO EN EL TERRITORIO

7. “Todo espacio sagrado implica una hierofanía, una irrupción de lo sagrado que tiene por efecto destacar un territorio del medio cósmico circundante y el de hacerlo cualitativamente diferente” (Página 29)

8. “En la perspectiva de las sociedades arcaicas, todo lo que no es “nuestro mundo” no es todavía “mundo”. No puede hacer un “suyo” un territorio si no le crea de nuevo, es decir, si no le consagra.” (Página 34)

HOMBRE RELIGIOSO

9. “El deseo del hombre religioso de vivir en lo sagrado equivale, de hecho, a su afán de situarse en la realidad objetiva, de no dejarse paralizar por la realidad sin fin de las expresiones puramente subjetivas, de vivir en un mundo real y eficiente y no en una ilusión.” (Página 31)

Ficha 5

Título: Alvar Aalto de palabra y por escrito
Capitulo: Nuestras viejas y nuevas iglesias / El Arte de nuestras iglesias
Páginas: 52-56
Autor: Göran Schildt
Lugar y año publicación: Madrid, 2000
Editorial: El croquis Editorial
  • Resumen

En estos capítulos el autor reflexiona sobre las diferencias entre las iglesias pasadas y las presentes, atribuyendo la principal carencia de las iglesias hoy en día, a una perdida del sentido del arte.

Palabras Claves: Iglesias, moderno, antiguo, arte

  • Citas

DE LO ANTIGUO

1. “La torre tiene unas proporciones nobles, toda la iglesia rezuma un equilibrio de formas que reflejan estilos de países lejanos y cultos, pero también ciertos aires “cándidamente norteños”. En suma, es una iglesia acogedora. Leemos su historia en su noble silueta, como si fuera un libro abierto: no vemos ninguna marca estandarizada de los detalles. Toda huella tallada nos habla de una labor hecho con amor. Cada forma testimonia que su creador ha intentado dar lo mejor de sí mismo” (pág. 52)

DE LO ACTUAL

2. “Por un lado, existe una indiferencia total hacia las formas y, por otro, el arte sacro se malinterpreta como algo aislado, cuando lo que exige, ante todo, es buen gusto, una cualidad que precisamente no abunda” (pág. 56)

3. “Viendo el comportamiento de lo que frecuentan las iglesias hoy en día, es fácil observar en ellos innumerables gestos que no solo evidencian una carencia de fe, sino también una especia de indisciplina formal.” (pág. 56)

DE LAS FORMAS

4. “Una sencilla y modesta sala, que cuente como único detalle con un Cristo sobre una pared de cal gris, realza la piedad religiosa y supera en belleza las pilastras y ringorrangos ornamentales de un ostentoso retablo.” (pág. 56)

LA IGLESIA COMO UN ARTE

5. “Una iglesia no necesita precisa del arte, no necesita decoración en el sentido de “Arte para las Iglesias”, pero echa en falta con urgencia otra serie de cosas. Una iglesia necesita pureza de líneas y religiosidad, cualesquiera sean sus formas. Esa pureza proviene solo de una obra artística esmerada y altamente desarrollada, la cual a su vez reclama un autor sabio y devoto” (pág. 56)

6. "He aquí una razón aclaratoria del porqué de tanta belleza en los viejos edificios. Construir una iglesia era antiguamente un gran acontecimiento para la comunidad rural, y exigía grandes esfuerzos económicos por parte de todos. Las habilidades artesanales no eran atributos de unos pocos especialistas, como hoy en día; todos los vecinos poseían un pequeño “vicio” de artesano o constructor; en otras palabras, todos sabían algo de esta profesión. Normalmente se elegía para dirigir la obra la hombre más hábil y adecuado, y al final el resultado era una obra de arte. Y ahora, ¿Qué? Las profesiones se han especializado; el ritmo frenético de la vida actual exige que cada cual se aferre a su propio quehacer. El gusto artístico ya no es común en todos, también requiere especialistas. La cuestión primordial reside en lo barato que puedan resultar los constes de construcción, pese a no hable significantes diferencias en las ofertas. Pero ¿no hay arquitectos hoy que puedan crear algo bueno? ¿No aman ellos su trabajo e intentan moldear con sus manos un auténtico “arte de construir?” (pág.54)

  • Reflexión personal

¿Es entonces la relación entre religión y arte algo inamovible? ¿Se debe concebir la construcción de las iglesias actuales como una “obra de arte”? Desde un comienzo, y sobre todo en tiempos de extrema influencia religiosa, como lo fue el medioevo, las catedrales, iglesias y capillas se pensaban desde un inicio como expresión artística hacia Dios, los tiempos no importaban, solo importaba el fruto y su belleza, ¿es entonces hoy posible que no importen los tiempos de construcción? ¿Será acaso que las construcciones religiosas tienen sus propios tiempos? ¿Será esto una característica espacial propia de los espacios de oración?

Ficha 6

Título: Le Corbusier, la capilla Ronchamp
Capitulo: Historia y génesis del proyecto
Páginas: 58-87
Autor: Danièle Pauly
Lugar y año publicación: Madrid, 2005
Editorial: Abada Editores
  • Resumen

En este capítulo se presenta el proceso creativo en el planteamiento y posterior construcción de la capilla de Ronchamp, desde el contexto y el por qué de este encargo para el arquitecto, pasando por los planteamientos de Le Corbusier, hasta el proceso constructivo propiamente tal

Palabras Claves: Lugar, territorio, curva, encuentro

  • Citas

PROGRAMA

1. “El programa es simple: el edificio debe incluir, además de la nave principal, tres pequeñas capillas que permitan la celebración de un oficio independiente de la misa colectiva y un coro exterior destinado a ceremonias al aire libre en los días de peregrinación” (pág. 62)

DEL LUGAR

2. “Romchap? Contacto con el emplazamiento, situación del lugar, elocuencia del lugar, palabra dirigida al lugar” (pág. 62) 3. “La planta es aquí la transcripción grafica de la primera impresión y de la idea primera, de ese dialogo con el paisaje, tal y como lo explica el arquitecto” (pág. 68)

DE LA FORMA

4. “Dos líneas curvas se abren, una hacia el sur y otra hacia el este, es decir, hacia amplios paisajes; el espacio delimitado por las dos convexas así formadas es cerrado por dos líneas rectas que se unen en un ángulo obtuso: estos lados norte y oeste se inscriben en el plano de tal modo que la figura parece volver la espalda a estas direcciones para abrirse al sur y al este. Aparecen ya esbozados los altares interior y exterior, con la delimitación de un coro exterior; hay trazado también un ancho creciente que engloba tres lados y determina una vasta explanada destinada a acoger a las masas de peregrinos” (pág. 63) 5. “La andadura conceptual no procede aquí de una visión abstracta, “sino que responde a una sensación, a una experiencia visual y sensible: traducir en la planta el contacto con el lugar, la relación con los cuatro horizontes. La relación entre el dentro y el fuera se lee en las líneas trazadas apara componer esta planta” (pág. 70)

ESPACIO

6. “Este espacio encuentra entonces su carácter de lugar que inspira protección, recogimiento y plegaria.” (pág. 78)

  • Reflexión personal

Las iglesias o capillas deben tener una relación directa con el territorio, ya sea en su forma con en su permeabilidad, la construcción no puede quedar exenta de su entorno. De este modo, el programa debe ir en pro del lugar. ¿Serán las curvas las formas más idóneas para el acto de la oración? ¿Qué características espaciales otorgan las curvas?

Notas al pie