Constanza Bravo Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloTarea 4 - Módulo investigación T1 2019
AsignaturaMódulo investigación T1 2019
Del CursoMódulo investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Constanza Bravo

La organización social como reconstrucción del ser

Por Constanza Bravo Estudiante de Arquitectura Ead Profesor guía Jorge Ferrada

Marchalakalle.jpg

Foto tomada por Constanza Gutierrez Conga comparsa la kalle Marcha contra las AFP 2017

ABSTRACT'

Vivimos innegablemente en sociedad, un sistema fundado desde tiempos remotos por la necesidad de coexistencia del ser para habitar el territorio y obtener sus máximas voluntades. Como seres orgánicos nos reconocemos como parte de un sistema biológico que vela por el equilibrio de todas sus partes para su evolución. Como seres organizados, somos creadores de artificios que nos llevan al desarrollo desde acciones colectivas en bien común. En la historia de la humanidad, estos conceptos entran en juego.

PALABRAS CLAVE: SOCIEDAD, SERES ORGANIZADOS, HUMANIDAD


Las ciudad chilena responde en forma y habitar a una civilización occidentalizada; no es ajeno a nosotros el sometimiento cultural que sufrió el continente en el periodo colonial, en donde la imposición de los pensamientos europeos modificaron nuestro territorio y dieron fruto a la actual sociedad latino americana. Contextualizando de esta manera nuestro origen, la sociedad actual posee patrones de conductas comunes que forman nuestra urbe, estas responden al modelo económico, político y social heredado desde la cultura occidental; una cultura que se consolida desde una base patriarcal y que da sustento al capitalismo.

A continuación se analizará la forma de los sistemas sociales imperantes latinoamericanos, su actual reflejo en nuestro hábitat urbano y la respuesta social mediante organizaciones de resistencia.

Estado actual de nuestra sociedad: la decadencia

Para comenzar es necesario reconocer nuestro origen orgánico del ser, dispuesto en el ambiente en correlación a los seres que habitan y parte de un ciclo biológico. Spengler, filósofo de la década pasada, postula en su teoria morfológica comparativa de las culturas, que las civilizaciones están compuestas por cuatro etapas: Juventud, Crecimiento, Florecimiento y Decadencia. Así como los seres vivos, las etapas históricas parecieran tender a tener un ciclo en donde cada fin, es la evolución y transmutación de su sociedad. El autor hace mención a que la cultura occidental está en su etapa final de decadencia. Esto lo podemos comprender mejor analizando las ciudades contemporáneas latinoamericanas y su estructura de organización.

La estructura social: forma y vinculación interpersonal

“Existen dos clases de hombre: los dirigentes y los dirigidos; ambos se tornan en espíritu en cuerpo y en alma y en vida, miembros de una unidad mayor a esto le llamamos organización"..."La organización es la concentración de la vida activa en formas fijas; es el hallarse en forma para empresas de cualquier índole, la acción entre varios produce el tránsito decisivo de la existencia orgánica a la existencia organizada, de la vida en grupos naturales a la vida en grupos artificiales."(Spengler, 1923)

Nuestra existencia organizada nos llevó a crear márgenes de conducta colectiva que nos sitúan dentro del occidentalismo, a este campo de pertenencia le llamaremos estructura social.

“Teoría de la composición a partir de principios generales de estructura (principios abstractos aplicables a cualquier tipo de organización)

  • Los alcances de la estructura están determinados por la medida de sus necesidades y por sus posibilidades de adecuarse a su mejor funcionamiento.
  • Toda estructura consta de tensiones dirigidas:las tensiones de energía interactúan al interior de la estructura y la equilibran.
  • Como todo organismo, crece.
  • Toda estructura se concentra en un centro: Un centro activo es persuasivo y un centro vacío da la posibilidad de que cada parte defina su lugar y función.

En la sociedad, los conocimientos, creencias y luchas de los ciudadanos operan como las cualidades de los vectores.” (Arnheim,1945)

Desde esta fórmula podemos inferir que nuestra sociedad está guiada por fuerzas ideológicas que nos conforman y posicionan desde un interior social. Complementando esto, podemos agregar que “Las estructura facilitan las prácticas humanas al proporcionar las condiciones de acción y ofrecer sus posibilidades, por tanto, los agentes son libres no en el sentido de ser indeterminados, sino en su capacidad de producir elecciones situadas (también en el sentido existencial) y en su consciente y reflexivo control de las acciones.”(Wolff,1981) La actividad práctica y cognitiva se encuentran en interdependencia con las estructuras sociales, así mismo, con todas las personas.

El proceso de urbanización

“Desde siempre, las ciudades han brotado de Ia concentración geográfica y social de un excedente en Ia producción”.(harvey,2013) El intercambio de recursos nos concentra y nos relaciona en función de conseguir el bien común ”Los bienes comunes son una relación social inestable y maleable entre cierto grupo social auto definido y los aspectos de su entorno social y/o físico, considerada sustancial para su vida, a la vez será colectivo y no mercantilizado, quedando fuera de los límites de la lógica del intercambio y las valoraciones de mercado”. (harvey,2013) Desmaterializando el bien común, nos queda el espacio público y las relaciones sociales como bien mayor de la ciudad. Pero actualmente en intento de crear nuevos tipos de bienes comunes urbanos pueden verse, no obstante, fácilmente capitalizados, e incluso ser diseñados precisamente con ese propósito. Los parques urbanos casi siempre incrementan el precio de los inmuebles cercanos en las áreas circundantes, señala Harvey.

El bien común es idealmente nuestra estructura social, pero las corrientes capitalistas del sistema actual, llevan a la producción material a desinteresarse por lo colectivo e incentivar el individualismo y la propiedad privada. Resulta coherente mencionar los escritos utópicos por Tomás Moro, “las tierras fueron tan bien distribuidas a los habitantes, que ninguna de estas jamás siente deseos de extender sus límites ya que los utópicos considerarse como simples cultivadores y no como propietarios de sus tierras” En contraposición a la acumulación de bienes pareciera mucho mas simple, el reconocimiento del bien común como único fin. “La acumulación individualizada de capital, si se deja sin regulación, amenaza perpetuamente destruir los dos recursos básicos de la propiedad común que subyacen bajo todas las formas de producción: el trabajador y la tierra. Pero la tierra que ahora habitamos es un producto del trabajo humano colectivo. La organización no es sino la producción continua de un bien común urbano ( o su sombra de espacios y bienes públicos) y su perpetua apropiación y destrucción por intereses privados”.(harvey,2013)

Sistema social Imperante: Capitalismo urbanizador

Desde los conceptos claves ya descritos, la ciudad se ve a la deriva de las distintas fuerzas que constituyen su estructura, podríamos establecer que los principales pilares son las bases capitalista, "que tensiona la vida para la búsqueda perpetua de plusvalor (beneficio), cuyo logro exige a los capitalistas producir un excedente, lo que significa que el capitalismo produce continuamente el excedente requerido por la urbanización. Pero también se cumple la relación inversa: el capitalismo necesita Ia urbanización. De ahí surge una conexión íntima entre el desarrollo del capitalismo y el proceso de urbanización.”(harvey,2013) Las vigas de este sistema serían las políticas que permiten distribuir equilibradamente las fuerzas para que el capitalismo sea nuestra columna principal, y nosotros como sociedad, poco podemos hacer si vivimos individualizados sobre este sistema, sin conciencia de nuestra magnitud como un común.

Aplicando esta base a nuestro estado democrático chileno, el postulado de arnheim sintetiza que la práctica común en la conducción de los destinos de un país democrático es un problema ya que se concibe como un conjunto de partes y no como un solo cuerpo, delegar el control gubernamental a la mayoría es antinatural en un sistema estructural que funciona mediante la cooperación de su totalidad. En estos sistemas se fuerza a la sumisión las necesidades de la minoría, reprimiendo y generando tensiones destructivas.

El reflejo del sistema económico, político, social en la ciudad latinoamericana

”Así como el poder busca adecuar la estructura social a a sus objetivos, intenta hacer lo mismo con el espacio.”(Orellana,2005) La ciudad, como reflejo de un sistema capitalista, dispersa a los habitantes, individualizando el habitar, para deshacer el sentido de comunidad y que su control económico resulte mas fácil. ¿Donde esta la institucionalidad responsable de velar por el bien común de la población?

El rol del estado: Independiente de la corriente ideológica que nos gobierne durante los periodos políticos chilenos de 4 años, existe un estado, cual vehículo social estabilizador, cual debiera asegurar los intereses de capital, regulando y conteniendo el conflicto social. Pero la delegación de la regularización de esto, a los sistemas gubernamentales, tiene tendencia centralizada, tanto a niveles nacionales como regionales.

La macro visión política-económica dentro de esta sociedad sin sentido común, esta destruyendo el territorio. Las comunidades locales saben cuales son sus necesidades, pero contextualizando esto dentro de la metropolis, perecieramos no tener voz. Sintetizando “La metrópolis plantea un escenario de negociación y conflicto entre la gobernabilidad que resulta de la gestión local institucionalizada, y una gobernabilidad metropolitana cuya institucionalidad pública no se corresponde con la escala territorial respectiva.” (Orellana,2005)


Para continuar, analizaremos la situación desde el interior de la población, donde la crisis, es el concepto clave para avanzar hacia la colaboratividad.

Las ciudades latinoamericanas poseen sectores en donde se vive un clima hostil, la extrema pobreza, el narcotrafico y la delincuencia son el fruto de nuestras desigualdades sociales y la ciudad pone en común todas estas relaciones incentivando aun mas el individualismo al generar desconfianza entre ciudadanos. Una de las principales características de la sociedad de clases es la diferenciación por grupos económicos, "La forma en que vemos el mundo y definimos nuestras posibilidades depende del lado de la barrera en que nos hallemos y del nivel de consumo al que tengamos acceso." (Harvey) así, mientras mas capital, mas resguardado del clima hostil, mientras menos capital, mas expuesto a las condiciones de riesgo. “Admitimos en nuestra perspectiva que los riesgos son construcciones sociales y productos históricos derivados del propio desenvolvimiento de la sociedad y por la constitución de sus valores. No son solo resultados de fallas técnicas de sistemas de ingeniería o resultados catastróficos naturales, son una construcción social, fruto de gestiones políticas (ideológicas) del territorio”(Braga&Terra 2013)

La urbanización ha desenvuelto un papel crucial en diferenciación de clases debido a la desigual distribución del capital, y lo ha hecho a una escala geográfica cada vez mayor, a costa de impetuosos procesos de destrucción al bien común que implica la des posesión de las masas urbanas mas pobres de cualquier derecho por el buen vivir.

“El territorio asume el papel de espacio de manifestación del poder entre actores sociales, donde el riesgo se materializa de dos formas: la vulnerabilidad social (en función de factores económicos, ambientales, cognitivos, informativos,etc) y el peligro (de naturalezas variadas con dimensión espacio-temporal que generan perjuicios)” (Braga & Terra, 2013)

El descontento social, siempre latente desde la era industrial, es la respuesta ante nuestra vulnerabilidad urbana, en resumen, la crisis social producida por los riesgos se transformó en un elemento de ruptura del modelo racional de acción, ya que el cuerpo entra en juego al percibir el peligro, desencadenando la acción comunitaria.

Organizaciones de resistencia anticapitalistas y feministas

La solución ante la urbanización deshumanizada que produce el sistema capitalista se encuentra en la acción comunitaria, y esto bien lo sabe el sistema dominante.“La capacidad de organización de la clase dominante va de la mano de su capacidad de desorganizar a aquellos grupos de la sociedad, muchas veces en su mayoría, que constituyen una amenaza para sus logros, cuestión que expresa un rasgo fundamental en nuestra sociedad actual.”(Orellana, 2005)

No es casual que los medios de comunicación desacrediten los movimientos sociales haciendolos ver violentos y perjudiciales para la ciudad. Por lo que todas las organizaciones sociales manifestantes son medidas de resistencia ante el sistema capitalista.Para comprender mejor Leslie parraguez, sociologa chilena, define:

  • Movimiento social: aquellas acciones conflictivas que tratan de transformar las relaciones de dominación social ejercidas sobre los principales recursos culturales - la producción, el conocimiento, las reglas éticas.

"Es así como la noción de movimiento social se vuelve decisiva, al ser considerada no solo una simple respuesta a una situación, sino el cuestionamiento de la relación dominante que permite a un actor - llamado clase dirigente- manejar los principales recursos culturales disponibles. ”(Parraguez,2010)

Estrategias anti capitalistas activadas por la acción comunitaria

  • Nueva Ideología Integral. Existe un frente político que acciona en integridad del ser con el territorio y la sociedad: El Feminismo
  • Autonomía económica local. El neo liberalismo favorece la des centralización administrativa, hay que reconstruir su concepción para el beneficio de las comunidades.

Consideraciones finales

Como estructura social, necesitamos que nuestra ideología política reconozca que los bienes comunes pueden ser producidos, protegidos y utilizados para el beneficio social.

La cultura occidental esta obsoleta, y su trasmutación cultural debe ser feminista para conseguir el cambio de era, ya que el sentido femenino sensible es la única esperanza para que el bien común (desestimado por la energía masculina patriarcal competitiva, bruta y autoritaria) sea realmente quien configura la ciudad.

Notas al pie

Bibliografía

1. Braga, Flavia & Terra Carlos. (2013). Paisaje Averso: ruptura, desorden y riesgo en el ambiente urbano. Rio de Janeiro, Brasil: Rio Books.

2. Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid, España: Akal.

3. Moro, Tomas. (1980). Utopía (3ª ed.). Ciudad de México, México: Porrúa.

4. Orellana, A. (2005). El control social del espacio metropolitano desde lo local. In C. Mattos, O. Orellana, R. Gimenez, A. Orellana, & G. Yañez (Eds.), Gobernanza, Competitividad y Redes: La gestión de las ciudades del siglo XXI (pp. 263–293). Santiago, Chile: Rideal.

5. Spengler,Oswald.(1963). El Hombre y la Técnica. Buenos Aires, Argentina: Ver.

6.Parraguez, Leslie. (2010). Reconstrucción de los movimientos sociales urbanos. Distrito Federal, Mexico: Infonavit-Redalyc.

7. Wolff, Janet. (1997). La producción social del arte. Madrid, España: Istmo.


Anexo: fichas de lectura

Título El hombre y la tecnica
Autor Oswald Spengler
Año 1923
Editorial VER
Tipo Libro
Resumen

Spengler, filósofo de inicios del siglo 20 presenta en sus escritos la orgánica de las civilizaciones a lo largo de la historia,Es así como en su obra “la decadencia de occidente vol. I y II” postula que las civilizaciones están compuestas por cuatro etapas: Juventud, Crecimiento, Florecimiento y Decadencia. A partir de esto desarrolla su teoría de “morfología comparativa de las culturas”, donde proclama que la cultura Occidental se encuentra en su etapa final, es decir, la decadencia. Este primer acercamiento con el autor, nos invita a mirar nuestra actual civilización al borde del colapso, para replantearnos como individuos. Así empieza a desvelar esencialidades de los actos humanos para entender la integridad del ser con su propósito-tiempo-lugar. El hombre y la técnica nos lleva a los orígenes de la organización humana, contextualizando este acto con la aparición del lenguaje primitivo, cual finalidad es “la ejecución de un acto según proposito-tiempo-lugar y medios” ...”todo lenguaje es de naturaleza práctica; su base es el pensar de la mano” (pág 50)

Contenido

Nos comunicamos para producir tácticamente entre nosotros y Spengler resuelve una estructura que da base para comprender el funcionamiento de la organización humana.

1."Existen dos clases de hombre: los dirigentes y los dirigidos; ambos se tornan en espíritu en cuerpo y en alma y en vida miembros de una unidad mayor A ESTO LE LLAMAMOS ORGANIZACIÓN"(pág 63)

2."La organización es la concentración de la vida activa en formas fijas; es el hallarse en forma para empresas de cualquier índole, la acción entre varios produce el tránsito decisivo de la existencia orgánica a la existencia organizada, de la vida en grupos naturales a la vida en grupos artificiales."(pag.63)

3."El pueblo organizado que es el animal con un alma y muchas mano"(pág 64)

Reconocemos que nuestro desarrollo nos lleva a crear sistemas paralelos a la orgánica natural, para funcionar en colectivo desde un consentimiento común que a través de nuestra comunicación, correlacionados para construir formas de vida, integrando todas las dimensiones que nos rodean.

Título Utopía
Autor Tomás Moro
Año 1516
Editorial Porrúa
Tipo Libro
Resumen

Utopía de Tomás Moro se publicó en 1516, después del llamado descubrimiento del Nuevo Mundo, un momento que marca el comienzo del capitalismo y de la expansión imperial europea; por lo que se enmarca en un momento de novedad, ambigüedad y cambios radicales. Utopía es un escrito que nace del sentido humanista de su autor y proyectada por la imaginación que despierta la ampliación del horizonte, concibiendo una nueva sociedad desde la transformación por medio de la acción humana Tomás Moro presenta una sociedad ideal, en la que se postula la importancia de establecer las causas de la miseria y la penuria de la población como la tarea central del pensador, del filósofo, del intelectual.

Contenido

1.“las tierras fueron tan bien distribuidas a los habitantes, que ninguna de estas jamás siente deseos de de extender sus límites ya que los utópicos considerarse como simples cultivadores y no como propietarios de sus tierras” (pág 36)

2.¿quien pedirá más de lo que necesita? no es de imaginar que se pidan cosas superfluas cuando todos están seguros de no carecer de nada. Únicamente el temor a las privaciones es la causa que vuelve ávidos y rapaces a todos los seres vivientes; para el hombre, es únicamente la soberbia la causante, pues le hace vanagloriarse de superar a los demás en riquezas superfluas, cosa que las instituciones de utopia no permiten de forma alguna” (pag 46) 3. “En esta forma definen la virtud: vivir según la naturaleza. Dios nos ha dado dicho destino. Quien obedece a la razón en sus gustos y repugnancias, atiende la voz de la naturaleza. En primer término, la razón inspira a todos los mortales el amor y la veneración a la Divina Majestad a la que debemos lo que somos y la posibilidad de ser felices. En segundo lugar, nos invita y nos excita a vivir con las menores ansias y la alegría máxima posible, y a ayudar a los demás a que obren de igual modo en bien de la sociedad humana”..”los utópicos creen, pues, que una vida agradable, es decir, de placer, la prescribe la naturaleza como finalidad de nuestras acciones; y definen la virtud como vivir de acuerdo con estos preceptos”...”dan el nombre de placer a todo movimiento o estado del alma o del cuerpo en que nos complacemos obedeciendo a la naturaleza, todo lo que por esencia es agradable y se logra sin perjudicar a nadie, sin por ello privarse de otros placeres, y sin que se derive de ello trabajo alguno, es cosa que desean no solo los sentidos, sino la razón”(pag.54)

Plasmar la sociedad “ideal” como utópica hace un claro referente de que el bien común como concepción política no cabe dentro de nuestro sistema social, ya que el impulsor de las relaciones territoriales es el imperialismo. Transformándonos en seres que se enfrentan constantemente.

Título El quiebre y la estructura
Autor Rudolf Arnheim
Año
Editorial Andres Bello
Tipo Ensayo del Libro
Resumen Las artes, las ciencias y la vida cultural en general deben lidiar con un problema social y político que parece resistirse a una solución razonable en todo el mundo. Donde quiera que se mire, el problema dominante es siempre el conflicto entre gente que no se lleva bien. El mundo amenaza con atomizarce en infinitas particularidades ya que parece no llegar a un concilio ¿como armonizar estas tendencias contradictoria?

Este ensayo aborda el problema desde la teoría psicológica gestaltica, que eleva las situaciones practicas a un nivel de abstracción en el que las necesidades de las partes aparecen como tensiones dirigidas, como vectores en un sistema de fuerzas; en resumen, podemos observar la estructura de las relaciones sociales para encontrar sus puntos de desequilibrio. (pag 17)

Contenido

1.Teoría de la composición a partir de principios generales de estructura (principios abstractos aplicables a cualquier tipo de organización)

  • Los alcances de la estructura están determinados por la medida de sus necesidades y por sus posibilidades de adecuarse a su mejor funcionamiento. Rousseau aplica este principio en la constitución de un estado: Si es demasiado grande, no puede ser gobernado y si es demasiado pequeño no puede sustentarse por sí mismo.(pag 18)
  • Toda estructura consta de tensiones dirigidas:las tensiones de energía interactúan al interior de la estructura y la equilibran.(pag 20)
  • Como todo organismo, crece, sin embargo, el crecimiento para mantener la producción en marcha, es un ideal comercial, incompatible con la salud de la estructura cuando hay sobrecarga o sobre explotación. Solo podemos permitirnos el crecimientos en razón a la necesidad.(pag 21)
  • Toda estructura se concentra en un centro: Un centro activo es persuasivo y un centro vacío da la posibilidad de que cada parte defina su lugar y función.
  • En la sociedad, los conocimientos, creencias y luchas de los ciudadanos operan como las cualidades de los vectores.(pag 22)
  • Las estructuras definen en el nivel de sus dinámicas. (pag 24)

2. La práctica común en la conducción de los destinos de un país democrático es nuevamente la de tratarlo como un conjunto de partes. Se enfrenta el problema de una gran población gobernando a través del voto mayoritario y no se obtiene a través de la cooperación para lograr el funcionamiento de una estructura satisfactoria. En estos sistemas se fuerza a la sumisión las necesidades de la minoría, reprimiendo y generando tensiones destructivas. (pag 25)

3. Las exigencias de la estructura sirven además como pautas para el comportamiento ético (pag 26)

4. Las múltiples fuerzas activas buscan la creación de estructuras, sin importar lo egoísta y cortoplacista que pueda ser su enfoque en casos individuales, ninguna solución elimina las tensiones del conflicto hasta que se consiga equilibrio(pag 27)

Título La producción social del arte
Autor Janet Wolf
Año 1981
Editorial itsmo
Tipo Libro
Resumen El arte es un producto social, en este libro la autora plantea que la creación depende del entorno donde el ser creativo está inserto, por lo que el arte no es individual, es la respuesta a nuestra sociedad.
Contenido

Contextualizacion: La estructura social como margen de accion.

1.Todo lo que hacemos forma parte de estructuras sociales y está afectado por ellas. Esto no quiere decir que para ser libres tengamos que liberarnos de estas estructuras sociales y actuar al margen de ellas, Al contrario, la existencia de estas estructuras e instituciones nos posibilita la acción. toda acción surge de la compleja conjunción de determinantes y condiciones sociales.(pag 23) 2.La actividad práctica y la creatividad se encuentran en interdependencia con las estructuras sociales.(pág 26)

3.Las estructura facilitan las prácticas humanas al proporcionar las condiciones de acción y ofrecer sus posibilidades, por tanto, los agentes son libres no en el sentido de ser indeterminados, sino en su capacidad de producir elecciones situadas (también en el sentido existencial) y en su consciente y reflexivo control de las acciones. (pag 39)

El artista en la sociedad

3.Contextualizando al ser artista, se encuentra en un eterno problema, ya que se ve como un personaje al margen de la sociedad, excéntrico y aparte de las condiciones generales de la gente; esto tiene múltiples interpretaciones: El artista como ser inhumano, para representar la forma y expresión debe situarse por fuera de la sociedad las condiciones de la sociedad capitalista contemporánea son un clima hostil para la producción artística (pág 25)


La producción: desarrollo capitalista del trabajo.

4.El trabajo artístico y cualquier otro trabajo son actividades similares. Todas se han visto afectadas por el modo de producción capitalista y sus relaciones sociales y económicas. Por razones históricas, el trabajo artístico se ha considerado algo distinto perdiendo progresivamente su carácter de labor libre y creativa, y los artistas han perdido su posición integrada en la sociedad y se han aislado y marginado (pag 33)

5.Deshumanización del trabajo: erosión del aspecto creativo, producción idónea, alineada y esclavista.(pag 34)

Título El control social del espacio metropolitano desde lo local
Autor Orellana
Año 2005
Editorial
Tipo Capitulo del Libro: Gobernanza metropolitana
Resumen El espacio metropolitano lo conforma toda la red de interacción pública-privada que puede abarcar una ciudad compleja, es así como va más allá del centro, y el rol de las periferias cobra mayor sentido. Estos espacios, en donde la industria y las poblaciones marginadas residen, parecen estar alejados de las políticas públicas*, pero lo cierto es, que es donde la disputa entre los órganos privados y el derecho a la ciudad, hoy en dia, esta en gestion.
Contenido

1.“La capacidad de organización de la clase dominante va de la mano de su capacidad de desorganizar a aquellos grupos de la sociedad, muchas veces en su mayoría, que constituyen una amenaza para sus logros, cuestión que expresa un rasgo fundamental en nuestra sociedad actual.” (pag 114)

La ciudad, como reflejo de un sistema político capitalista, dispersa a los habitantes, individualizando el habitar, para deshacer el sentido de comunidad, y apagar la voz del pueblo.

2.“La metrópolis plantea un escenario de negociación y conflicto entre la gobernabilidad que resulta de la gestión local institucionalizada, y una gobernabilidad metropolitana cuya institucionalidad pública no se corresponde con la escala territorial respectiva.” (pag 116)

¿cómo abordar esta problemática si el estado vela en respuesta de la gobernanza territorial centralizada y dividida entre los intereses locales y privados?

3.”Así como el poder busca adecuar la estructura social a a sus objetivos, intenta hacer lo mismo con el espacio.” (pag 121)

¿a qué ciudad aspiramos si la base de desarrollo de las gestiones gubernamentales está en desinterés del desarrollo territorial local?

4.“El poder también como expresión territorial, no solo genera desigualdad, sino que, por la misma razón, conflicto.” (pag 121)

5.El estado: vehiculo social estabilizador para asegurar los intereses de capital, regulando y conteniendo el conflicto social. (pag 117)

6. Estamos entre el conflicto y la negociación. Existen argumentos fundados de que la base social territorial de un municipio metropolitano determina las actuaciones del gobierno municipal. (pag 123)

7. Esto constituye un punto de partida para mostrar que la incidencia de la base social constituye un importante factor de demanda y de presión sobre la gestion local cuando existe una alta concentracion de poblacion residente con un perfil socioterritorial homogéneo (pag 124)

8. Los desequilibrios socioterritoriales quedan en función de la gestión local y su presión en el ámbito político (pag 124)

Título
Autor
Año
Editorial
Tipo Libro
Resumen La autora pone en conversación a distintos autores que se refieren al estudio de la sociedad desde los movimientos sociales organizando su discurso desde el planteamiento de la sociología de la acción, reconociendo el riesgo permanente de aplicar lectura sobrepasadas a realidades cambiantes.
Contenido

1.”Movimiento social: aquellas acciones conflictivas que tratan de transformar las relaciones de dominación social ejercidas sobre los principales recursos culturales - la producción, el conocimiento, las reglas éticas.”(pag.43)

2.Es así como la noción de movimiento social se vuelve decisiva, al ser considerada no solo una simple respuesta a una situación, sino el cuestionamiento de la relación dominante que permite a un actor - llamado clase dirigente- manejar los principales recursos culturales disponibles. ”(pag.53)

Título Paisaje Averso: ruptura, desorden y riesgo en el ambiente urbano
Autor Flavia Braga & Carlos Terra
Año 2013
Editorial Rio Books
Tipo Libro
Resumen

Este libro es el resultado de un coloquio abierto realizado por el grupo de investigación del paisaje urbano de la escuela de bellas artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

¿Que está por detrás de la producción de territorios de riesgo? En esta publicación se plantea cómo el manejo contemporáneo del territorio crea situaciones de vulnerabilidad y peligro social (tanto material como social)

Contenido

Primera parte: Origen del riesgo territorial como concepto para estudiar la urbe

1.“Entretanto, preferimos encarar los riesgos desde la perspectiva de las posibilidad e incertezas. Esta visión, no parece optimista o reconfortante. ¿Como podemos afirmar que “no tenemos certezas” en medio de una sociedad repleta de ansiedad por respuestas inmediatas? Para comprender esta perspectiva necesitamos reportar que el riesgo es una característica de la sociedad moderna, ya que podemos constatar que en las culturas tradicionales no estaba presente, pues, el riesgo, como concepto referente a infortunios activamente válidos en relación a posibilidades futuras, sólo puede ser forjado en sociedades orientadas por la idea de futuro, o que tienden al control de los acontecimientos del porvenir, primordial de las civilizaciones industriales modernas.” (pág 20)

2.“Admitimos en nuestra perspectiva que los riesgos son construcciones sociales y productos históricos derivados del propio desenvolvimiento de la sociedad y por la constitución de sus valores. No son solo resultados de fallas técnicas de sistemas de ingeniería o resultados catastróficos naturales, son una construcción social, fruto de gestiones políticas (ideológicas) del territorio”(pág 21)

3.“El territorio asume el papel de espacio de manifestación del poder entre actores sociales, donde el riesgo se materializa de dos formas: la vulnerabilidad social (en función de factores económicos, ambientales, cognitivos, informativos,etc) y el peligro (de naturalezas variadas con dimensión espacio-temporal que generan perjuicios)” (pag 36)

Segunda parte: Relaciones y gestión en base al termino

4.“El enfrentamiento de las situaciones de amenaza requieren de una articulación entre los diferentes actores sociales envolvidos; Poder público, sociedades, universidades, etc. En el contexto de la dinámica territorial y de transformaciones de paisaje por la sociedad se desdoblan en un sin fin de riesgos, para cada tipo es posible la construcción de una ecuación que envuelve vulnerabilidades y peligros en más de una escala espacio-temporal de manifestación. Para el análisis y plan de mitigación debemos considerar la necesidad imperativa de superación, abordaje y respuestas sectoriales. La integración de distintos frentes de trabajo permite nuevas formas de organización institucional y de acción pública que tiende a disminuir riesgos.”(page 40)

Tercera parte: reflejo social político del riesgo

5.“ El poder operativo que se da de distintas formas por los agentes urbanos, y las crisis de la sociedad contemporánea producen un proceso de autonomía y cuestionamiento, disipando y articulando los poderes ejercidos por estos agentes” (pag 137)

6.“El riesgo se transformó en un elemento de ruptura del modelo racional de acción ya que el cuerpo entra en juego al percibir el peligro”. (pag 144)

7.“Concluyendo, entendemos que el paisaje se torna un concepto fundamental, junto con el riesgo para direccionar la reflexión y encauzar el planeamiento territorial a partir de la población local en gestión” (pag 146)

Título Ciudades Rebeldes
Autor David Harvey
Año 2013
Editorial akal
Tipo Libro
Resumen El capitalismo urbanizador de la ciudad contemporánea.
Contenido

1.Vivimos en una época en la que los derechos humanos se han situado en primer plano como modelo político y ético. Se dedica mucha energía a su formación, protección y articulación como pilares para la construcción de un mundo mejor, pero acostumbrana formularse en términos individualistas y basados en la propiedad, y como tales no cuestionan la lógica de mercado liberal y neoliberal hegemónica ni los tipos neoliberales de legalidad y de acción estatal.(pag.19)

2.El derecho a la ciudad es por tanto mucho más que un derecho de acceso individual o colectivo a los recursos que esta almacena o protege; es un derecho a cambiar y reinventar la ciudad de acuerdo con nuestros deseos.Es, además, un derecho más colectivo que individual, ya que la reinvención de la ciudad depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo sobre el proceso de urbanización. (pag 20)

3.Desde siempre, las ciudades han brotado de Ia concentración geográfica y social de un excedente en Ia producci6n. La urbanización ha sido siempre, por tanto, un fenómeno relacionado con Ia división en clases, ya que ese excedente se extraía de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su uso solía corresponder a unos pocos. Esta situación general persiste bajo el capitalismo: El capitalismo descansa, sobre Ia busqueda perpetua de plusvalor (beneficio), cuyo logro exige a los capitalistas producir un excedente, lo que significa que el capitalismo produce continuamente el excedente requerido por Ia urbanización. Pero también se cumple Ia relación inversa: el capitalismo necesita Ia urbaniza. De ahf surge una conexión íntima entre el desarrollo del capitalismo y el proceso de urbanización.(pag 21)

4.Pero las fisuras en el sistema son también muy evidentes. Vivimos en ciudades cada vez más divididas, fragmentadas y proclives al conflicto. La forma en que vemos el mundo y definimos nuestras posibilidades depende del lado de la barrera en que nos hallemos y del nivel de consumo al que tengamos acceso. (pag 35)

5.La urbanizacion, podemos concluir, ha desempefiado un papel crucial en la absorción de excedentes de capital, y lo ha hecho a una escala geográfica cada vez mayor, pero a costa de impetuosos procesos de destrucción creativa que implica la desposesión de las masas urbanas de cualquier derecho a la ciudad. (pag 45)

6. Pero si esos diversos movimientos de oposición se unieran de alglin modo -por ejemplo, en torno a la reivindicación del derecho a la ciudad-, ¿que deberían exigir? La respuesta a esta última pregunta es bastante sencilla: mayor control democrático sobre la producción y uso del excedente. (pag 46)

7. Existen, por supuesto, multitud de luchas y movimientos sociales urbanos, un paso hacia la unificación de esas luchas, será el de concentrarse en esos momentos de destrucción creativa en que en la economía de acumulacion de riqueza se transfigura violentamente en economía de desposesión, reivindicando abiertamente el derecho de los desposeídos a su ciudad, su derecho a cambiar el mundo, a cambiar la vida y a reinventar la ciudad de acuerdo con sus propios deseos. Ese derecho colectivo, entendido a un tiempo como consigna de trabajo y como ideal político, nos retrotrae a la antiquísima cuestión de quién está al mando de la conexión interna entre urbanización y producción y uso del excedente. Quizá, despues de todo, Lefebvre tenía razón, hace más de medio siglo, al insistir en que la revolución de nuestra época tiene que ser urbana, o no será. (pag 49)

La urbanización del capital

8. La reproducción del capital pasa por los procesos de urbanización por multiples vias; pero la urbanización del capital presupone la capacidad del poder de clase capitalista de dominar el proceso urbana. Esto implica la dominación de la clase capitalista, no sólo sobre los aparatos de estado (en particular los aspectos del poder estatal que administran y gobiernan las condiciones sociales e infraestructurales dentro de las estructuras territoriales), sino también sobre toda la población: su forma de vida, así como su capacidad de trabajo, sus valores culturales y políticos así como sus concepciones del mundo.(pag 78)

El bien común

9. Los bienes comunes no deben considerarse pues como un tipo particular de cosas o activos y ni siquiera de procesos sociales, sino como una relación social inestable y maleable entre cierto grupo social autodefinido y los aspectos de su entorno social y/o físico, existente o por ser creado, considerada sustancial para su vida y pervivencia. En el núcleo de la práctica de comunalización se halla el principio de que la relación entre el grupo social y el aspecto del entorno considerado como bien común será a la vez colectiva y no mercantilizada,quedando fuera de los límites de la lógica del intercambio y las valoraciones de mercado.(pag 116)

10.El ambiente y atractivo de una ciudad, por ejemplo, es un producto colectivo de sus ciudadanos, pero es el sector turístico el que capitaliza comercialmente ese bien común y extrae de él rentas de monopolio.

11.En sus actividades y sus luchas cotidianas, los individuos y los grupos sociales crean el mundo social urbano, un marco común que todos pueden habitar. Aunque ese bien comlin culturalmente creativo no puede ser destruido por el uso, si puede ser degradado y banalizado por un empleo desmedido. Las calles congestionadas por el tráfico hacen ese espacio público particular casi inútil hasta para los conductores, por no hablar de viandantes y manifestantes, llegandose en cierto momento a imponer tasas a la circulación en un intento de restringir su uso para que puedan funcionar más eficientemente. Este tipo de espacios urbanos no constituyen un bien común. (pag 117)

12.Tales intentos de crear nuevos tipos de bienes comunes urbanos pueden verse no obstante fácilmente capitalizados, e incluso ser diseñados precisamente con ese propósito. Los parques urbanos casi siempre incrementan el precio de los inmuebles cercanos en las áreas circundantes. (pag 118)

13. La conclusión central es que el trabajo colectivo que produce valor debe dar lugar a derechos de propiedad colectiva, no individual. El valor -el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de cualquier artículo o servicio­ es ahora el bien común de los capitalistas representado por el dinero, el equivalente universal en el que se mide la riqueza común. Los bienes comunes no son, por tanto, algo que existió en otro tiempo y que se perdió, sino algo que se sigue produciendo continuamente, como los bienes comunes urbanos. El problema es que también siguen siendo continuamente expropiados por el capital en su forma mercantilizada y monetizada, aunque sigan siendo producidos continuamente por el trabajo colectivo. (pag 122)

El capitalismo no es bueno

14.La acumulación individualizada de capital, si se deja sin regulación, amenaza perpetuamente destruir los dos recursos básicos de la propiedad común que subyacen bajo todas las formas de producción: el trabajador y la tierra. Pero la tierra que ahora habitamos es un producto del trabajo humano colectivo. La organización no es sino la producción continua de un bien común urbano ( o su sombra de espacios y bienes públicos) y su perpetua apropiación y destrucción por intereses privados.


15.La política neoliberal favorece de hecho tanto la descentralización administrativa como la maximización de la autonomía local (pag 129)

El reconocimiento político de que los bienes comunes pueden ser producidos, protegidos y utilizados para el beneficio social se convierte en un marco para resistirse al poder capitalista y repensar la política de una transición anticapitalista.

Estrategias anti capitalista

16. Esto requiere una ofensiva política en dos direcciones, por un lado para obligar al estado a esforzarse más en el suministro de bienes públicos para finalidades públicas, y por otro la auto organización de poblaciones enteras para apropiarse, usar y complementar esos bienes de forma que extiendan y mejoren las cualidades de los bienes comunes reproductivos y medioambientales no mercantilizados. (pag 135)