Constanza Bravo Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloTarea 4 - Módulo investigación T1 2019
AsignaturaMódulo investigación T1 2019
Del CursoMódulo investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Constanza Bravo

Las ciudad chilena responde en forma y habitar a una civilización occidentalizada; no es ajeno a nosotros el sometimiento cultural que sufrió el continente en el periodo colonial, en donde la imposición de los pensamientos europeos modificaron nuestro territorio y dieron fruto a la actual sociedad latino americana. Contextualizando de esta manera nuestro origen, la sociedad actual posee patrones de conductas comunes que forman nuestra urbe, estas responden al modelo económico, político y social heredado desde la cultura occidental; una cultura que se consolida desde una base patriarcal y que da sustento al capitalismo.

A continuación se analizará la forma de los sistemas sociales imperantes latinoamericanos, su actual reflejo en nuestro hábitat urbano y la respuesta social mediante organizaciones de resistencia.

Estado actual de nuestra sociedad: la decadencia

Para comenzar es necesario reconocer nuestro origen orgánico del ser, dispuesto en el ambiente en correlación a los seres que habitan y parte de un ciclo biológico. Spengler, filósofo de la década pasada, postula en su teoria morfológica comparativa de las culturas, que las civilizaciones están compuestas por cuatro etapas: Juventud, Crecimiento, Florecimiento y Decadencia. Así como los seres vivos, las etapas históricas parecieran tender a tener un ciclo en donde cada fin, es la evolución y transmutación de su sociedad. El autor hace mención a que la cultura occidental está en su etapa final de decadencia. Esto lo podemos comprender mejor analizando las ciudades contemporáneas latinoamericanas y su estructura de organización.

La estructura social: forma y vinculación interpersonal

“Existen dos clases de hombre: los dirigentes y los dirigidos; ambos se tornan en espíritu en cuerpo y en alma y en vida, miembros de una unidad mayor a esto le llamamos organización"..."La organización es la concentración de la vida activa en formas fijas; es el hallarse en forma para empresas de cualquier índole, la acción entre varios produce el tránsito decisivo de la existencia orgánica a la existencia organizada, de la vida en grupos naturales a la vida en grupos artificiales."(Spengler, 1923)

Nuestra existencia organizada nos llevó a crear márgenes de conducta colectiva que nos sitúan dentro del occidentalismo, a este campo de pertenencia le llamaremos estructura social.

“Teoría de la composición a partir de principios generales de estructura (principios abstractos aplicables a cualquier tipo de organización)

  • Los alcances de la estructura están determinados por la medida de sus necesidades y por sus posibilidades de adecuarse a su mejor funcionamiento.
  • Toda estructura consta de tensiones dirigidas:las tensiones de energía interactúan al interior de la estructura y la equilibran.
  • Como todo organismo, crece.
  • Toda estructura se concentra en un centro: Un centro activo es persuasivo y un centro vacío da la posibilidad de que cada parte defina su lugar y función.

En la sociedad, los conocimientos, creencias y luchas de los ciudadanos operan como las cualidades de los vectores.” (Arnheim,1945)

Desde esta fórmula podemos inferir que nuestra sociedad está guiada por fuerzas ideológicas que nos conforman y posicionan desde un interior social. Complementando esto, podemos agregar que “Las estructura facilitan las prácticas humanas al proporcionar las condiciones de acción y ofrecer sus posibilidades, por tanto, los agentes son libres no en el sentido de ser indeterminados, sino en su capacidad de producir elecciones situadas (también en el sentido existencial) y en su consciente y reflexivo control de las acciones.”(Wolff,1981) La actividad práctica y cognitiva se encuentran en interdependencia con las estructuras sociales, así mismo, con todas las personas.

El proceso de urbanización

“Desde siempre, las ciudades han brotado de Ia concentración geográfica y social de un excedente en Ia producción”.(harvey,2013) El intercambio de recursos nos concentra y nos relaciona en función de conseguir el bien común ”Los bienes comunes son una relación social inestable y maleable entre cierto grupo social auto definido y los aspectos de su entorno social y/o físico, considerada sustancial para su vida, a la vez será colectivo y no mercantilizado, quedando fuera de los límites de la lógica del intercambio y las valoraciones de mercado”. (harvey,2013) Desmaterializando el bien común, nos queda el espacio público y las relaciones sociales como bien mayor de la ciudad. Pero actualmente en intento de crear nuevos tipos de bienes comunes urbanos pueden verse, no obstante, fácilmente capitalizados, e incluso ser diseñados precisamente con ese propósito. Los parques urbanos casi siempre incrementan el precio de los inmuebles cercanos en las áreas circundantes, señala Harvey.

El bien común es idealmente nuestra estructura social, pero las corrientes capitalistas del sistema actual, llevan a la producción material a desinteresarse por lo colectivo e incentivar el individualismo y la propiedad privada. Resulta coherente mencionar los escritos utópicos por Tomás Moro, “las tierras fueron tan bien distribuidas a los habitantes, que ninguna de estas jamás siente deseos de extender sus límites ya que los utópicos considerarse como simples cultivadores y no como propietarios de sus tierras” En contraposición a la acumulación de bienes pareciera mucho mas simple, el reconocimiento del bien común como único fin. “La acumulación individualizada de capital, si se deja sin regulación, amenaza perpetuamente destruir los dos recursos básicos de la propiedad común que subyacen bajo todas las formas de producción: el trabajador y la tierra. Pero la tierra que ahora habitamos es un producto del trabajo humano colectivo. La organización no es sino la producción continua de un bien común urbano ( o su sombra de espacios y bienes públicos) y su perpetua apropiación y destrucción por intereses privados”.(harvey,2013)

Sistema social Imperante: Capitalismo urbanizador

Desde los conceptos claves ya descritos, la ciudad se ve a la deriva de las distintas fuerzas que constituyen su estructura, podríamos establecer que los principales pilares son las bases capitalista, "que tensiona la vida para la búsqueda perpetua de plusvalor (beneficio), cuyo logro exige a los capitalistas producir un excedente, lo que significa que el capitalismo produce continuamente el excedente requerido por la urbanización. Pero también se cumple la relación inversa: el capitalismo necesita Ia urbanización. De ahí surge una conexión íntima entre el desarrollo del capitalismo y el proceso de urbanización.”(harvey,2013) Las vigas de este sistema serían las políticas que permiten distribuir equilibradamente las fuerzas para que el capitalismo sea nuestra columna principal, y nosotros como sociedad, poco podemos hacer si vivimos individualizados sobre este sistema, sin conciencia de nuestra magnitud como un común.

Aplicando esta base a nuestro estado democrático chileno, el postulado de arnheim sintetiza que la práctica común en la conducción de los destinos de un país democrático es un problema ya que se concibe como un conjunto de partes y no como un solo cuerpo, delegar el control gubernamental a la mayoría es antinatural en un sistema estructural que funciona mediante la cooperación de su totalidad. En estos sistemas se fuerza a la sumisión las necesidades de la minoría, reprimiendo y generando tensiones destructivas.

El reflejo del sistema económico, político, social en la ciudad latinoamericana

”Así como el poder busca adecuar la estructura social a a sus objetivos, intenta hacer lo mismo con el espacio.”(Orellana,2005) La ciudad, como reflejo de un sistema capitalista, dispersa a los habitantes, individualizando el habitar, para deshacer el sentido de comunidad y que su control económico resulte mas fácil. ¿Donde esta la institucionalidad responsable de velar por el bien común de la población?

El rol del estado: Independiente de la corriente ideológica que nos gobierne durante los periodos políticos chilenos de 4 años, existe un estado, cual vehículo social estabilizador, cual debiera asegurar los intereses de capital, regulando y conteniendo el conflicto social. Pero la delegación de la regularización de esto, a los sistemas gubernamentales, tiene tendencia centralizada, tanto a niveles nacionales como regionales.

La macro visión política-económica dentro de esta sociedad sin sentido común, esta destruyendo el territorio. Las comunidades locales saben cuales son sus necesidades, pero contextualizando esto dentro de la metropolis, perecieramos no tener voz. Sintetizando “La metrópolis plantea un escenario de negociación y conflicto entre la gobernabilidad que resulta de la gestión local institucionalizada, y una gobernabilidad metropolitana cuya institucionalidad pública no se corresponde con la escala territorial respectiva.” (Orellana,2005)


Para continuar, analizaremos la situación desde el interior de la población, donde la crisis, es el concepto clave para avanzar hacia la colaboratividad.

Las ciudades latinoamericanas poseen sectores en donde se vive un clima hostil, la extrema pobreza, el narcotrafico y la delincuencia son el fruto de nuestras desigualdades sociales y la ciudad pone en común todas estas relaciones incentivando aun mas el individualismo al generar desconfianza entre ciudadanos. Una de las principales características de la sociedad de clases es la diferenciación por grupos económicos, "La forma en que vemos el mundo y definimos nuestras posibilidades depende del lado de la barrera en que nos hallemos y del nivel de consumo al que tengamos acceso." (Harvey) así, mientras mas capital, mas resguardado del clima hostil, mientras menos capital, mas expuesto a las condiciones de riesgo. “Admitimos en nuestra perspectiva que los riesgos son construcciones sociales y productos históricos derivados del propio desenvolvimiento de la sociedad y por la constitución de sus valores. No son solo resultados de fallas técnicas de sistemas de ingeniería o resultados catastróficos naturales, son una construcción social, fruto de gestiones políticas (ideológicas) del territorio”(Braga&Terra 2013)

La urbanización ha desenvuelto un papel crucial en diferenciación de clases debido a la desigual distribución del capital, y lo ha hecho a una escala geográfica cada vez mayor, a costa de impetuosos procesos de destrucción al bien común que implica la des posesión de las masas urbanas mas pobres de cualquier derecho por el buen vivir.

“El territorio asume el papel de espacio de manifestación del poder entre actores sociales, donde el riesgo se materializa de dos formas: la vulnerabilidad social (en función de factores económicos, ambientales, cognitivos, informativos,etc) y el peligro (de naturalezas variadas con dimensión espacio-temporal que generan perjuicios)” (Braga & Terra, 2013)

El descontento social, siempre latente desde la era industrial, es la respuesta ante nuestra vulnerabilidad urbana, en resumen, la crisis social producida por los riesgos se transformó en un elemento de ruptura del modelo racional de acción, ya que el cuerpo entra en juego al percibir el peligro, desencadenando la acción comunitaria.

Organizaciones de resistencia anticapitalistas y feministas

La solución ante la urbanización deshumanizada que produce el sistema capitalista se encuentra en la acción comunitaria, y esto bien lo sabe el sistema dominante.“La capacidad de organización de la clase dominante va de la mano de su capacidad de desorganizar a aquellos grupos de la sociedad, muchas veces en su mayoría, que constituyen una amenaza para sus logros, cuestión que expresa un rasgo fundamental en nuestra sociedad actual.”(Orellana, 2005)

No es casual que los medios de comunicación desacrediten los movimientos sociales haciendolos ver violentos y perjudiciales para la ciudad. Por lo que todas las organizaciones sociales manifestantes son medidas de resistencia ante el sistema capitalista.Para comprender mejor Leslie parraguez, sociologa chilena, define:

  • Movimiento social: aquellas acciones conflictivas que tratan de transformar las relaciones de dominación social ejercidas sobre los principales recursos culturales - la producción, el conocimiento, las reglas éticas.

"Es así como la noción de movimiento social se vuelve decisiva, al ser considerada no solo una simple respuesta a una situación, sino el cuestionamiento de la relación dominante que permite a un actor - llamado clase dirigente- manejar los principales recursos culturales disponibles. ”(Parraguez,2010)

Estrategias anti capitalistas activadas por la acción comunitaria

  • Nueva Ideología Integral. Existe un frente político que acciona en integridad del ser con el territorio y la sociedad: El Feminismo
  • Autonomía económica local. El neo liberalismo favorece la des centralización administrativa, hay que reconstruir su concepción para el beneficio de las comunidades.

Consideraciones finales

Como estructura social, necesitamos que nuestra ideología política reconozca que los bienes comunes pueden ser producidos, protegidos y utilizados para el beneficio social.

La cultura occidental esta obsoleta, y su trasmutación cultural debe ser feminista para conseguir el cambio de era, ya que el sentido femenino sensible es la única esperanza para que el bien común (desestimado por la energía masculina patriarcal competitiva, bruta y autoritaria) sea realmente quien configura la ciudad.