Connieolguin: Construcción 2011

De Casiopea
Revisión del 00:13 30 ene 2012 de Connieolguin (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Para referencias, visitar también: Connie Olguín, 2º DO 2011, Construcción DO - 2011

Estudio sobre la madera

COCmaderatroncos.JPG

La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles; se ha utilizado durante miles de años como combustible, materia prima para la fabricación de papel, mobiliario, construcción de viviendas y una gran variedad de utensilios para diversos usos. Este noble material, fabricado por la naturaleza con un elevado grado de especialización, debe sus atributos a la complejidad de su estructura.

Estructura de la madera

Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está formada por células muertas del mismo árbol. Esta capa sirve de protección contra los agentes atmosféricos.

Cámbium:es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras dos capas: la capa interior o capa de xilema, que forma la madera, y una capa exterior o capa de floema, que forma parte de la corteza.

Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los compuestos de la savia. Las células transportan la savia, que es una sustancia azucarada con la que algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más blanca porque por ahí viaja más savia que por el resto de la madera.

Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que la albura y la savia ya no fluye por ella.

Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo que, generalmente no se utiliza.

Las principales propiedades de la madera son su resistencia, dureza, rigidez y densidad. Esta última suele indicar propiedades mecánicas, ya que cuanto más densa es la madera, su composición es más fuerte y dura. Entre sus cualidades resalta su resistencia a la compresión -que puede llegar a ser superior a la del acero- a la flexión, al impacto y a las tensiones, características que la transforman en un excelente material para diversas aplicaciones, desde la construcción de viviendas hasta la manufactura de objetos muy especializados.

Características de la madera

DUREZA

Las maderas se clasifican en duras y blandas, según el árbol del que se obtienen. La madera de los árboles de hoja caduca (caducifolios) es madera dura, en tanto la de las coníferas está clasificada como blanda.

Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo que las blandas. Estas maderas proceden de árboles de hoja caduca, que tardan décadas, e incluso siglos, en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas.

Maderas blandas: engloba a la madera de los árboles pertenecientes a la orden de las coníferas. La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, es su ligereza y su precio mucho menor. No tiene una vida tan larga como las duras. La manipulación de las maderas blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas.

PESO ESPECÍFICO DE LA MADERA

COCpeso especificomadera.jpg

Tiene mucho que ver con la densidad, se mide en decímetro cúbico (dm3), un litro de peso de madera. Para identificar maderas entre livianas, normales o pesadas, se, se ponen en agua para ver su flotabilidad


  • Maderas pesadas: 700 a 1390 gr dm3
  • Madera livianas 300 a 710 gr dm3
  • Humedad ideal para carpintería 7%

RESISTENCIA AL ASERRADO

COCresistenciaalaserrado.jpg

Se mide cortando perpendicularmente al eje del tronco, como muestra el dibujo.


HENDIBILIDAD Capacidad que tiene la madera de rajarse según planos paralelos al eje del tronco y más aún radialmente. Las maderas de fibras rectas tienden a rajarse más.

FLEXIBILIDAD Y ELASTICIDAD Las maderas nuevas son más flexibles, las maderas duras y viejasno admiten sacudidas ni cargas pesadas. La madera vieja y seca se tiene que hidratar con vapor para que quede homogenea, y eso le da más flexibilidad.

RESISTENCIA Cuanto más humedad tenga una madera, menor es su resistencia. Para comparar la resistencia de dos maderas, se debe poner un litro de cada madera en un litro de agua cada una, durante una hora. La madera que absorve más agua es la menos resistente y la más resistente no absorve agua porque tiene las fibras más apretadas. Mientras más tiempo se mantiene almacenada una madera, mayor es su resistencia. La madera tiene mayor resistencia a la tracción que a la compresión. Los nudos o cualquier otro defecto en la madera reduce su resistencia.

DILATACIÓN En el sentido de la fibra, la madera no se dilata, si se ensancha.

TENACIDAD Insistencia en mantener su forma. Fuerza interna para resistir.

FACILIDAD DE TRABAJO Depende de las herraminetas que se utilicen.

DURACIÓN Se clasifican en maderas de nada de duracion, escasa, mediana y mucha.


Lenga

COCmaderalenga.jpg


Su nombre científico es Nothofagus pumilio y se lo encuentra desde la VII a la XII región, fundamentalmente formando parte de los bosques de Aysén. Es un árbol o arbusto de la familia de las fagáceas.

Su madera tiene diversos usos, y por su dureza sirve en especial para pisos, parquets, cubiertas de mesa, gradas de escalera, puentes, barcos y puntales para minas. Se utiliza mayormente para la construcción y también para la leña. Es una especie adaptada a las montañas y a la nieve que traza el límite superior de la dispersión altitudinal de los bosques andino-patagónicos.

Sus ejemplares alcanzan los treinta metros de altura, pero cerca del límite altitudinal del bosque pierde su carácter arbóreo y adopta forma arbustiva y achaparrada cuyo porte se reduce hasta los 20/50 centímetros.

Bosque de lenga

Posee madera relativamente pesada, corteza rugosa y follaje caedizo. En otoño, las hojas se vuelven de color rojo antes de caer, lo que da un matiz especial a las laderas de las montañas. Frecuentemente se asocia con el Nothofagus antarctica (ñirre), con el que constituye la comunidad más extendida del bosque frío-húmedo entre Valdivia y Tierra del Fuego, aunque también forma comunidades más restringidas con otras especies como Nothofagus dombey (coihue), Nothofagus nervosa o alpina (raulí) y Nothofagus obliqua (roble pellín), entre las principales. La lenga es una especie muy buscada por el valor industrial de su madera.

Con respecto a las características tecnológicas de la madera de lenga se puede decir que es de color blanco-amarillenta, levemente rosada, de textura fina, grano derecho, algo jaspeado en las caras radiales, moderadamente pesada y semidura, resistente. Su peso específico expresado en kg/m3 es de 580 con un 15 % de humedad.

La lenga proporciona madera apta para el debobinado y el aserrado en sus diversos tipos. Aplicable para construcciones, muebles, parquets, pisos, carpintería de obra, carpintería naval. En cuanto a otros usos de la madera de lenga se puede mencionar: postes para redes de transmisión de energía, alambrados, varillas, puntales, carpintería rural, leña.


Investigación en Ignis Terra

La madera de la lenga se utiliza para muebles, camas, puertas, sillas, mesas y objetos domesticos menores.

Los ensambles que se utilizan para crear placas mayores de madera maciza, son ensambles de canto, cara o finger. Y se pegan con PVA. Para la construcción de sillas y mesas el ensamble más utilizado es de espiga, y para las puertas se utilizan diversons ensambles; por canto, por cara, finger, y macho y hembra.

COCunionlengacantocarafinger1.JPG

Araucaria

COCmaderaaraucaria1.jpg

Esta conífera, capaz de crecer hasta 50 m de altura, posee un tronco cilíndrico y muy recto, de hasta más de 2 m de diámetro. Presenta una copa de aspecto piramidal, similar a un paraguas, con un patrón de ramificación relativamente regular, con 3 a 7 ramas por verticilo, de disposición perpendicular al tronco, o bien ligeramente arqueadas hacia arriba.

Bosque de araucaria

Las ramas alcanzan el suelo cuando los árboles son jóvenes, y hacia la adultez, las ramas inferiores se van desprendiendo, lo que determina que la copa se inicie a gran altura del fuste. Exhiben una copa abierta con ramas angostas, en la que la nieve no puede acumularse.

La madera de A. araucana presenta un duramen (madera que se encuentra ocupando prácticamente toda la porción central del tronco de un árbol) de color amarillo ocre, homogéneo y lustroso, con suaves vetas de color castaño, prácticamente indiferenciado de la albura. El veteado es liso, con angostos anillos de crecimiento, notorios y a menudo ondulados. Es una madera semipesada, con una densidad de 670 kg/m3, presentando una notable resistencia mecánica. Una vez seca, es dimensionalmente muy estable y posee una resistencia moderada al ataque de hongos.

Otras maderas estudiadas en el taller

  • Roble (americano, pellin, hualle)
  • Raulí (blanco, rosado, rojo)
  • Coigue
  • Laurel
  • Eucalipto
  • Pino oregón (americano, nacional)
  • Mañío
  • Ébano
  • Alerce
  • Pino radiata
  • Álamo
  • Castaño
  • Cerezo

Proceso de Construccion "Ensamble Compuesto de Horquilla"

Propósito formal

COCensamblecompuestodehorquilla.jpg
COCensamblecompuestodehorquilla2.jpg














El ensamble de horquilla es comúnmente utilizado como soporte intermedio en un marco. Con ciertas modificaciones (ángulo), se emplea para unir un pie de mesa al marco inferior cuando un travesaño largo requiere algo que lo soporte. Su resistencia aumenta considerablemente si se le agregan dos clavijas por el lado de la junta una vez que se haya secado la cola. Este ensamble tiene una fuerza parecida a la de caja y espiga. Bastante resistente a la compresión, pero no tanto a la tracción. Útil para maderas duras y semiduras como el raulí


CONSTRUCCIÓN PIEZA I

COCmarcasliston.JPG

1- Con la escuadra carpintera se marca el hombro en la prima a utilizar (listón de madera de perfil cuadrado). El ancho del hombro debe ser del mismo ancho del perfil del listón.

2- Luego en el perfil del hombro ya marcado, se divide en tres partes iguales. Uno de los tercios, el que queda en el centro debe ser eliminado.

3- Para cortar el tercio del centro, se utiliza el medio impresor correspondiente a la sierra radial (de mesa). Para poder realizar este corte se debe construir un soporte auxiliar, que sirve de guía, para poder deslizar el listón, en posición vertical.

4- Ya con la marca del hombro, y la división del perfil en tres, y teniendo el largo de éste. Se fija de manera vertical en el soporte auxiliar, con una prensa.

5- Se ajusta la guía de la sierra, justo por el interior de la marca del segundo tercio del hombro (la caja del ensamble). Y se eleva la hoja para conseguir la profundidad necesaria en el corte. Luego de realizado el primer corte se da vuelta el listón dentro del mismo soporte, para que el segundo corte quede a la misma distancia. Luego se desliza la pieza las veces que sea necesario para eliminar los restos de la caja, poco a poco, con sucesivos cortes.

COCconstruccionpieza1.JPG

6- Luego en las esquinas exteriores de la horquilla, se marcan ángulos de 20º y se cortan con la ingletadora en ese mismo ángulo, dejando como pieza final dos espigas tipo cola de milano. (Se pueden afinar detalles con sierra de mano, en las terminaciones de los ángulos

CONSTRUCCIÓN PIEZA II

1- Se marca una sección en el centro del palo, del mismo ancho de éste. (Donde va a estar la unión)

2- Por dos costados opuestos de la sección marcada se divide también en tres. (Los dos exteriores serán los que se eliminan)

3- Por los lados marcados, se marca también dos ángulos de 20º en los costados inferiores de ambos tercios. Y luego se proyectan la línea que dejan por los lados opuestos que no tienen marca alguna.

4- Con la sierra ingletadora, se corta con el mismo ángulo y por ambos lados, en repetidas ocasiones para eliminar excesos. Y crear ambas cajas. También se afinan detalles con formón.

Ambas piezas también se pueden hacer con fresadora y una fresa de cola de milano. En la pieza 1 se utilizaría este medio impresor en el paso 6, se desliza la fresadora longitudinalmente al palo. Con soportes auxiliares que extienden el listón, para que pueda deslizarse la guía de la fresadora. Y en la pieza 2 se utiliza en el paso cuatro y se desliza la fresadora transversalmente al palo, se construye también un soporte auxiliar que sirve de guía. Se pasa la maquina cuantas veces sea necesaria, para alcanzar el ancho necesario. Y esto se vuelve a repetir por el otro lado y así quedan los dos surcos.

Máquinas, herramientas y materiales necesarios

El propósito formal es construir un ensamble compuesto de horquilla (horquilla con cola de milano) en pino con dos listones de perfil cuadrado (2x2”) y 20 cm de largo.

COCingletadora.jpg



La inlgetadora se utiliza para dimensionar los listones que se compran aserrados, pero de un largo de 320 cm.


COCfresadora.jpg



COCfresacolademilano.jpg La tupi o fresadora con la fresa de cola de milano se utiliza para hacer los surcos en ángulo que se necesitan en la pieza 1 y rebajar las horquillas de la pieza 2.


Construcción pieza 1

COCconstruccionensamble1.jpg COCguiaprofundidadfresa.jpg

COCconstruccionensamble4.jpg

Se definen las medidas en el primer listón, medidas de ubicación de la unión (centrada) y medidas de profundidad del surco que se hará con la fresadora.

Una vez definidas las profundidades de los surcos que fijan en la tupi. La máquina tiene sus propias guías para la profundidad del corte. Y se regula con unos pernos y una varilla metalica que topa con éstos.


La imagen muestra las guías que se utilizan para deslizar la fresadora y hacer los surcos correspondientes a la pieza 1. Si el listón tuviera un ancho mayor no serían necesarias, pero como el listón es de perfil pequeño, la fresadora no encuentra superficie para deslizarse y guiarse

COCguiasconstruccionensamble.jpg

La guía que tiene la fresadora que se desliza por la matriz mencionada anteriormente permite dejar un surco derecho y transversal al liston.

Construcción pieza 2

COCconstruccionensamble2.jpg

Se definen las medidas para los cortes y sacados de la horquilla

COCcortesingletadora.jpg

Una vez establecidas las medidas, se realizan dos cortes con la inlgetadora en los extremos de las cotas, como muestra la imagen.

Luego de los cortes con la sierra se saca el sobrante que quedó entre las horquillas, con formón y martillo.

COCconstruccionensamble3.jpg


Claustro pleno

Esferas: contención de la luz en el interior

Propósito

Con las esferas se quiere lograr el primer acercamiento al claustro. Se interviene el recorrido hacia el salón de honor. En cuanto a la forma, ésta debe contener la luz en el interior para mostrar la reunión de los estamentos universitarios.

Materialización de la imagen formal

Para anunciar un recorrido hacia el salón de honor que genere el ánimo de reunión se construyen esferas que contienen la luz. En cuanto a la disposición de las esferas, éstas se ubican en los entrepisos, en la caja de escala que dirige al Salón de Honor, de éste modo, las esferas conducen al claustro. Por otra parte, las esferas se componen de distintos gajos triangulares que, al unirse, conforman la totalidad de éstas. Al estar conformadas por distintas partes que se unen se genera el contener de la luz.

Las esferas se componen de bandas de terciado. Éstas se disponen como triángulos que, al ser tensados con alambre, se curvan y toman la forma de un gajo. La unión de cuatro de estas piezas conforma una esfera. Los gajos se unen entre sí por medio de remaches en los tres vértices que los componen.

FAAclaustroesferas1.jpg


Una vez definida la forma, luego de diferentes pruebas, se establecen las medidas de las partes de los objetos. Todas ellas considerando la medida del espacio en que irán colocados. Al definir las medidas es posible realizar una matriz y comenzar el proceso seriado.

Establecer la matriz es la primera característica fundamental del proceso seriado. Ésta permite obtener repetidamente el mismo resultado realizando la medición una sola vez. En este momento el proceso es indiferente a la persona que otorga la energía, ya que la matriz permite realizar la misma pieza sin importar quién esté detrás de este proceso.

CFRclaustro3.jpg CFRclaustro1.jpg

Muestrario maderas

Propósito formal

Exponer a la comunidad de la escuela, estudiantes, profesores, ayudante o cualquier persona que le interese, el espectro de madera utilizable para algun proyecto, de manera didacta. Refiriendose a didactica con que es posible interacruar con el panel, no solo visualmente, sino, es posible tomar las muestras, acercarlas, olerlas, sentirlas. Lo didactico responde a una condicion bajo la cual se expetimenta el aprendizaje a través de lo ludico e interactivo.

Materialización de la imagen formal

Los muestrarios estan conformados por un marco general construido en madera, unido por ensambles y reforzado por unas verticales que ademas de ayudar a la resistencia de la estructura, sirven como lineas divisoras entre los distintos elementos, tanto en los tipos de madera como en cada ensamble.

Para cumplir el propósito se piensa en un principio instalar las maderas en el muestrario otorgandole un eje giratorio, para su apreciación, pero se ve reemplazado por la oportunidad de hacerlas desmontables a través de un cable que alcanza a llegar a la altura del rostro, para sentir el olor, ver mejor la veta y su color mientras se aprecia su textura. Para el texto, se utilizó la técnica de la piroxilina.

MuestrariomaderasTALLER.JPG

MuestrarioensamblepinooregonTALLER.JPG MuestrariomaderasroblepellinTALLER.JPG

Muestrario ensambles

Archivo:Vpra-láminasensambletaller.png

Propósito formal

Basado en el mismo concepto del muestrario de madera, se quiere mostrar los ensambles de tal manera de poder “jugar” con ellos, en un aprendizaje lúdico. Para ello se utilizó el mismo sistema de interacción, utilizando piolas como la que permite ( a su vez limita) el movimiento. Se construyó un soporte de alambre para sostener el ensamble cuando no esta siendo manipulado, y así exponerse.

Materialización de la imagen formal

Su estructura esta compuesta de igual manera que el muestrario anterior, variando las dimensiones de los listones y trupanes.

MOSTRARIOENSAMBLES4.jpg MOSTRARIOENSAMBLES2.jpg MOSTRARIOENSAMBLES3.jpg MOSTRARIOENSAMBLES1.jpg



Vpra-basemuestrarios.png

Estructuras que le otorgan movilidad al muestrario debido a las ruedas en la parte inferior. Estas fueron hechas mediante ensambles a inglete reforzadas con tornillos. En el travesaño se les hizo unos calados en ángulo, para unir los marcos con estas estructuras, y a su vez soportarlas.

DetalleensamblemostrariosTALLER.JPG


Los marcos de madera se exponen en forma de “A”, y para ello se necesitò una pieza que permitiera enganchar las estructuras desde arriba, tipo bisagra y al mismo tiempo daba la posibilidad de poder colgar los marcos a un liston fijado a la muralla.

Vpra-pajaritosensamble.png
Vpra-pajaritosensamble2.png












Visita Ignis Terra

COCignisterra1.JPG

El total de la producción se realiza en madera de Lenga (blanca, rosada y café) importada de Tierra del Fuego.

La planta se divide en 3 áreas: -Preparación -Elaboración -Control de calidad


Preparación

COCprensadoegp.JPG

Se generan los componentes a nivel de producto básico (con medidas nominales). Esta área se provee por el área de bodega de madera. Se elaboran productos EGP: Edge Glue Panel. El ancho máximo de las planchas es de 1,20 m. (el ancho de la máquina). Si es necesario realizar una plancha mayor se hace manualmente.


Proceso

  • 1- Madera "en bruto"
  • 2- Trozado (da el largo nominal de la pieza)
  • 3- Màquina Rip (da el ancho nominal. Al salir de la rip se pre-arma el panel según colores, etc. El control lo hace el operario)
  • 4- Prensa (se prensa el panel)

Hasta este punto se trabaja con medidas nominales

  • 5- Regruesadora (Se lija y se le da el espesor definitivo)
  • 6- Escuadradora doble (se le da el largo y el ancho definitivo)

Desde este punto las planchas son enviadas directamente a control de calidad o se envían al área de elaboración, después de la cuál irán a control de calidad.

Elaboración

COCignisterra2.JPG

En el área de elaboración se le da la medida final al producto básico. Aquí se utiliza la moldurera para los perfiles, marcos, etc. Ésta máquina acepta un ancho máximo de 20 cm. y un largo mínimo de 2,5 m.

También se utiliza la escuadradora, la CNC o router para los diseños más elaborados.


Montaje lanzamiento libro "Sostenibilidad", Campus Curauma

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso durante el año 2010 en todas sus áreas ofrece su segundo Reporte de Sostenibilidad. El documento tiene especial énfasis en la gestión socialmente responsable de la institución, principalmente en las materias económica-financiera, social y medioambiental. El objetivo es evidenciar el compromiso que tiene la institución con el desarrollo sostenible.

Soporte de las plantas

NL-plantita.jpg

Propósito

El propósito fundamental de los soportes es presentar las plantas de una manera práctica, y que sea también un regalo ameno para quienes asisten a la jornada. La planta como regalo concuerda con el motivo principal del acto, que presenta el segundo reporte de sostenibilidad. El diseño de este soporte debe permitir una optima portabilidad a los asistentes. Además debe comunicar las características y cuidados de la planta que sostiene.

Ergonomía

COCergonomia1.jpg

Definiciones y alcances

Ergos: trabajo o actividad Nomos: normas o leyes naturales

La Ergonomía es el estudio de la adaptación del trabajo a las características fisiológicas y psicológicas del ser humano. Adaptar el puesto de trabajo al ser humano.

Historia

  • Marco Vitruvio Polion, siglo I a.c

“El hombre de vitruvio”

  • 1998, se funda la “SOCHERGO” sociedad

Chilena de Ergonomía.

Objetivos

HUMANIZACIÓN DEL TRABAJO

  • Mejorar la interrelación persona máquina, de forma que la haga más segura, más cómoda y más eficaz.
  • Controlar el entorno del puesto de trabajo, para adecuarlo al sistema.
  • Definir límites de acción, corrigiendo riesgos de fatiga física y mental (perfil del usuario versus la tarea)
  • Generar bienestar físico, psíquico y social.
  • Incremento en la eficacia, seguridad y productividad
  • Análisis de configuración de los puestos de trabajo. (Área de tabajo, herramientas, equipos, etc)
  • Análisis y conformación del medio ambiente. (Clima, ruido, vibraciones, iluminación, etc)
  • Análisis y conformación de la organización del trabajo. ( Tarea, contenido,

ritmos y pausas)

Factores de riesgo

  • Ambiente térmico inadecuado
  • Ambiente lumínico inadecuado
  • Ambiente sonoro inadecuado
  • Sobrecarga física
  • Posturas forzadas y mantenidas
  • Movimientos repetitivos
  • Vibraciones
  • Sobrecarga psíquica

Lesiones

Estos factores pueden ocasionar lesiones en partes del cuerpo como la columna vertebral, los hombros, codos, rodillas, caderas, muñecas, audición y visión.

Carga mental

La cantidad de tiempo que una persona debe elaborar las respuestas en su memoria.

Gasto energético y sistemas

  • Sistema músculo-esquelético
  • Sistema respiratorio
  • Sistema cardiovascular
  • Sistema nervioso

Dinámicas posturales

Relativo al comportamiento morfológico y estructural del sistema músculo-esquelético

BIOMECÁNICA

COCbiomecanica.jpg

Estudia modelos, fenómenos y leyes relevantes en el movimiento de los seres vivos, principalmente en los seres humanos.

“La mejor postura es la próxima postura”

Un diseño ergonómico es aquel que permite un menor gasto energético, que permite el movimiento del cuerpo, no es para una postura estática.

La mejora de la postura incide en la mejora de la realización del trabajo y la disminución de EEPP, accidentes del trabajo y riesgo laboral.

TIPOS DE POSTURAS Sedestación, Bipedestación, de cúbito (Dorsal y Ventral)

Ángulos de confort: los que están fuera de una flexión o extensión extrema, en la proximidad de una posición neutra. Los que no deforman las articulaciones.

Relaciones dimensionales

Antropometría: estudia las dimensiones del cuerpo humano.

COCantropometria.jpg


Estructuras anatómicas: Endomorfo, Mesomorfo y Hectomorfo.

Lograr una armonía entre el hombre (sus dimensiones corporales) y su área de actividad.

DISEÑO ERGONÓMICO Y LA ANTROPOMETRÍA

-1Diseño personalizado -2Diseño para un grupo pequeño de personas -3Diseño para una población numerosa

PRINCIPIO DEL DISEÑO PARA EXTREMOS

Se considerará los percentiles 5 y 95 según lo requiera el sistema.

PARA INTERVALOS REGULABLES

Se considerará un rango de variabilidad entre los percentiles 5 y 95 (rango de regulabilidad)

PARA EL PROMEDIO

Se considera una falacia ya que el hombre medio no existe.

Ambientes

  • Ambiente térmico
  • Ambiente acústico
  • Ambiente lumínico: cantidad y calidad de la luz que incide sobre una superficie

Construcción Formal

El taller de construcción se basa en el texto "Construcción formal" de Fabio Cruz que trata acerca de los procesos constructivos que se requieren para llevar a cabo cualquier clase de obra material. El texto crea un lenguaje que permite una fácil comprensión de los procesos constructivos.

  • Materia prima: Materiales extraídos de la naturaleza que se transforman en orden de construir un artefacto. Cada material tiene sus potencialidades formales, es decir, el material sólo podrá 'entender' una gama delimitada de instrucciones formales.
  • Imagen formal: situación mental del objeto o proyecto. Aquí aludimos a la figuración o simulación que nos hacemos mentalmente del objeto que queremos realizar. Un proyecto siempre pasa de una imagen menta ( o propósito)l a la forma (material).
  • Cuerpos artificiales o artefactos: cuerpos materiales que ha sido necesario construirlos para ser utilizados, porque no son extraídos de la naturaleza con la forma que e necesita.
  • Capacidad formal: aptitud del material para recibir bajo cierta manera y en determinadas condiciones el propósito formal. Cabe destacar que el material sólo podrá “entender” una gama delimitada de instrucciones formales variable según las condiciones en que éstas son transmitidas.
  • Rasgos: aquellas partes determinantes de la forma que conviene abstraer en vistas a la exteriorización del propósito formal. A partir de esto podemos decir que el proceso constructivo formal consiste en transmitir a materiales formalmente capaces, una información que consta de rasgos abstraídos del propósito formal.
  • Medio impresor: lo que transmite el rasgo a la materia. Esto conlleva a la aplicación de fuerzas o energías transformadoras, que permitan al medio impresor paras los rasgos a la materia. El medio impresor incide de dos maneras en el MJP: en cuanto al nivel de precisión que posee, y la simplicidad con que opera.
  • MJP: margen de juego de particularidades, son los rangos que nos fijamos previamente de acuerdo a las circunstancias concretas de cada caso. Los factores que inciden en el MJP son la homogeneidad de la materia prima, y las características del medio impresor, recordando también que a mayor mediciones, mayor es el MJP.
  • La exactitud: aquí se plantea que la exactitud de un cuerpo se define por el modo cómo el tamaño y forma de sus superficies se encuentran dentro del margen de juego de particularidades establecidos en el propósito formal, es decir, que si el objeto encaja dentro del MJP, estaremos hablando de un objeto exacto. No existen grados de exactitud, sino su existencia o inexistencia.
  • La precisión:con este termino se designará la amplitud del MJP, diciendo que la precisión es inversamente proporcional al MJP, es decir, que a mayor amplitud del margen, mayor es la precisión constructivo-formal del artefacto y viceversa.
  • Materiales formalmente capaces: cada material tiene ciertas capacidades formales y de permanencia que, puestas en contacto con el medio impresor, generan cierta forma, es decir, que los materiales tienen propiedades o potenciales formales. Dependiendo del propósito y de las herramientas o medios impresores a utilizar, diremos si la materia es formalmente capaz o no.
  • Matriz: la energía transformadora se transmite al material a través de ciertos elementos denominados matrices; en estas están contenidos de un modo inverso o complementario, ciertos rasgos o conjunto de rasgos formales pertenecientes al propósito. En las matrices encontramos las partes ejecutora y las guías.
  • Partes Ejecutoras: el límite del medio impresor que entra en contacto directo con la materia y la conforma, y que luego se retira o desplaza con respecto a ella. Es a través de las partes ejecutoras que, en definitiva, se aplica la fuerza transformadora al material.
  • Partes Guías: elementos de la matriz que establecen el orden y modalidad en que las partes ejecutoras entran en contacto con la materia prima para imprimirle las características deseadas.
  • Operación constructiva: unidad mínima que se obtiene al desglosar un proceso constructivo. Es el acto en que se relacionan activamente el material constructivo y el medio impresor. Su número, dentro del proceso constructivo, dependerá del tipo de procedimiento y los medios a utilizar.

Conclusiones y reflexiones generales

TRABAJANDO EN LA CONCLUSION