Conjunto Habitacional Las siete Hermanas

De Casiopea
Revisión del 03:17 4 abr 2014 de Andrea Leiva (discusión | contribs.) (→‎FICHA TÉCNICA)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.

Conjunto Siete Hermanas




Circulo texto.png


Archivo:Las siete hermanas


FICHA TÉCNICA

Proyecto: conjunto habitacional las siete hermanas

Mandante: ex caja de empleados particulares

Ubicación: Colindando con la parte alta de la Quinta Vergara, sector Forestal alto

Dirección: calle siete hermanas

Año de construcción: 1970-1979

Superficies construidas: 37.410,27m2

Cantidad de edificios: 30

Número de pisos: Tipología A 13 pisos, Tipología E 7 pisos

Número de departamentos por piso: 4

Cantidad de viviendas: 400

Arquitectos: Hugo Boetch y Jorge Elton

Constructora: Edmundo Perez Sucovich

ANTECEDENTES DE LA OBRA

El conjunto se encuentra colindando la parte superior con la quinta Vergara, su nombre se origina de la gran hacienda, "las siete hermanas" que antiguamente, abarcaba desde el estero marga marga hasta los limites superiores de la actual ciudad de viña del mar. La obra comienza bajo el gobierno de Eduardo frey Montalba, al rededor del año 70, el mandante lo constituía el grupo de empleados particulares ( la caja de empleados particulares). Edmundo Pavez Sucovich fue el constructor a cargo, bajo la orden de su propia empresa constructora. La obra finaliza en el año 78, y a fines del 79, se entregan las ultimas viviendas.

la propuesta original contemplaba área de comercio, parvulario, sede social, enfermería, entre otros, estando vigentes en la actualidad solo el área social y de comercio.

Pasillocomercio.jpg Niño.jpg ---1.jpg



Torrespares.jpg
Pasarela-sol.jpg

DE LA FORMA

El conjunto habitacional las siete hermanas se constituye por tres cuerpos, según la distinción de sus accesos, el primero se compone por dos pares de edificios, unidos por un ascensor situado entre cada par, el segundo bloque, lo constituyen tres edificios unidos por plataformas que convergen a un solo cubiculo de ascensores, y por ultimo, el conjunto de cota baja, esta conformado por 23 edificios entrelazados por una red de pasarelas. En total son 30 edificios, distinguiendo la parte alta, que serian los dos cuerpos primeros, y la parte baja que serian los 23 edificios restantes.

La obra se destaca principalmente por su innovación entorno a los accesos y circulaciones, puesto que por un lado el ascensor es sacado al exterior (primer cuerpo), y por otro, las pasarelas hacen uso de la pendiente para eliminar los ascensores y construir un recorrido en torno a la variedad de cotas.


Otra distensión del conjunto, es su intento por separar los espacios destinados al automóvil con los de utilidad peatonal, en este sentido, las pasarelas construyen una habitabilidad particular y muy extendida, dando cabida a la convivencia colectiva, el encuentro. pasando luego a las formas en cuanto a detalles constructivos, la obra encarna una gran variedad de elementos diseñados solo para la obra, sin utilizar elementos prefabricados, enriqueciendo la obra, al generar una identidad plástica propia.




OBSERVACIONES

A. E x t e r i o r e s

A C C E S O S

Mirador.jpg
Estacionamiento.jpg

El modo de acceder nos revela características del habitante, como condición socio-económica, etarias y culturales. Se destacan dos accesos principales.

Acceso desde el colectivo. Atrio en altura que recibe y reúne

La altura permite un mayor dominio del campo visual la gente permanece en este lugar ya que puede anticipar la llegada y salida como también presenciar quie entra y quie sale del lugar.

Acceso desde el auto Explanada expuesta de doble borde

El estacionamiento construye un vasto espacio que deja expone al habitante, en el no se permanece, las personas transitan y se detiene en los bordes, uno que se construye por el perfil de los autos que gracias a su altura resguardan al cuerpo, el otro borde se crea en el quiebre de la cazada en donde l suelo se acerca al cuerpo y se vuelve asientos y en ocasiones mesas creando espacios de detención y reunión.


C I R C U L A C I O N E S

Pasarelas

C.e..jpg

Alargan el recorrido transitado, dejan al habitante mayor tiempo expuesto creando una relación visual entre interior (departamento) y exterior (pasarelas y plazas). El habitante se deja reconocer por la comunidad.

Ascensores

Circulación vertical, disminuye el recorrido transitado, y con ello la interacción social.

Escaleras

Se vuelven espacios públicos, ya que a ellas convergen todos los recorridos, aumenta la posibilidad de encuentro, con ello la interacción urbana.


B. I n t e r i o r e s

Cortina.jpg

INTERACCIÓN CON EL EXTERIOR

El conjunto de pasarelas, escaleras y ascensores que construyen las circulaciones exteriores acercan el espacio espacio público al privado. Los departamentos se ven expuestos las zonas de circulación se acercan a las ventanas dejando en evidencia el interior, es así aparece el elemento cortina, que permite bloquear esta permeabilidad visual y a la vez le da una identidad al departamento desde afuera haciéndolo reconocible y distinguible de los demás.

Interior.jpg

DISPOSICION INTERIOR

Se reconocen dos tipologías de departamentos. Escalera que sube Los Accesos de los diferentes recintos se reconocen desde el living comedor, hay un entendimiento general del departamento, este vínculo visual integra los espacios. Los dormitorios están en el segundo nivel, la escalera ascendente anticipa estos espacios, la circulación tiene gran luminosidad creando un espacio de que recibe y reúne antes de acceder a los dormitorios. Escalera que baja Los accesos a los diferentes recintos no son reconocibles, el espacio living comedor se establece como un gran núcleo aislado, que se desvinculad con el resto del departamento. Los dormitorios están en el primer nivel conectados por un corredor en penumbra, el cual se recorre rápidamente, sin detenerse, los dormitorios se vuelven unidades separadas.


Una constante entre ambas tipologías es la importancia que tiene la mesa en la disposición del espacio living comedor, la que un leve desplazamiento de esta cambia el recorrido habitual del habitante dándole mayor o menor importancia al living.



Torreciudad.jpg
Sedes-extension2.jpg

EXTENCIÓN CON LA CIUDAD

En torno al vinculo que genera el conjunto con la ciudad, se podría decir que su existencia pasa desapercibida en la ciudad, ademas de ser un soporte habitacional no ofrece algo con que la ciudad se nutra, por ejemplo el conjunto centeno de Valparaíso, construye conectividad entre cerro y plan, es una obra que conforma un rol fundamental en la unificación de zonas. Y de modo menos evidente por ejemplo los edificios de la quinta claude, son una referencia de ubicación en la ciudad, su verticalidad es reconocible casi desde cualquier punto de la ciudad (próxima), otorgando entonces a las circulación una referencia de ubicación respecto a las distancias urbanas. Aun que desde la ciudad el vinculo con las siete hermanas es invisible, no sucede lo mismo desde la siete hermanas hacia la ciudad, puesto que la mayoría de los espacios poseen una ventajosa altura, quedando casi siempre ante un gran gobierno visual de la extensión, el vinculo no es espacial si no visual.

Ahora se podría decir que son componentes sustanciales de una ciudad sus obras emblemáticas, y en este sentido, las siete hermanas darían una identidad particular a la ciudad de Viña del mar, pero esto cae mas bien es un acontecer de significancia histórica-teorica, que de habitabilidad o utilidad urbana. Viene al caso mencionar que la identidad, también construye ciudad, y planteando como pregunta, ¿es diferente vivir en una ciudad que contiene obras emblemáticas a otra que no? puesto que de algún modo las obras de arte son fruto de la cultura, y a su ves la cultura hace ciudad, cuando advierte su modo particular de habitar.


CONTEXTO HISTÓRICO

La época que contiene a la obra si bien, esta en un margen relativo entre arquitectura moderna y posmoderna, la obra encarna indiscutiblemente a la primera, de hecho la obra es monumento reconocido por el docomomo, principal institución encargada de las obras que forman parte de este movimiento. Podemos ante esto destacar que las corrientes artísticas iniciadas en europea toman una voluntad tardía sobre todo en los países lejanos, y Chile no fue excepción. Bajo esta variable de las épocas, es preciso decir que ademas de entender la obra como parte de una corriente por fecha, es preciso señalar la suscripción a este por sus características, especificando este punto final: las siete hermanas se considera una obra de arquitectura moderna por su modo constructivo, busca un vinculo entre la comunidad, construye lo comunitario.