Conjunto Habitacional Hontaneda1 , El Almendral - Valparaíso

De Casiopea
Revisión del 17:48 5 jun 2014 de Mauro (discusión | contribs.) (→‎FICHA TÉCNICA PROYECTO)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

PROYECTO

Conjunto Habitacional Hontaneda

FICHA TÉCNICA PROYECTO

  • Ubicacion: Esquina Hontaneda con Matucana, Almendral, Valparaíso.
  • Año de Construcción: 2014
  • Materialidad: Hormigón armado, Madera.
  • Tipología: conjunto habitacional distribuido en tres bloques.
  • Número de pisos: bloque 1 cuatro pisos, (contando piso -1 estacionamiento), bloque 2-3 cinco pisos.
  • Tipologías de Vivienda: Viviendas de un ambiente de 4 tipos para estudiantes,5 tipos para ancianos estos de dos ambientes.
  • Cantidad de Viviendas:36 viviendas. 16 ancianos- 20 estudiantes.
  • Equipamientos y Servicios: Comedor Comunitario,lavandería, minimarket, patio central,terrazas para sector ancianos,estacionamientos y bodegas en nivel -1 subterraneo.
  • Superficie Total Lote: 1000m² app.

I/ANÁLISIS URBANO

Revitalización del Almendral / Problemática Ciudad Contemporánea

Al abarcar la arquitectura desde un contexto social y luego de una situación espacial de lugar que da cabida al ser humano, aparece una realidad llena de problemáticas en cuanto al abastecimiento habitacional de la población. Por un asunto de aprovechamiento de suelos y reducción de costos es como nace el primer atisbo del conjunto habitacional. Problemas Humanos / Urbanos - Dependientes unos de otros se vuelve más complejo tratarlos pero así mismo se crea una cadena construida por aristas de ambas dimensiones que posibilitan un desarrollo sustentable de un todo. Este equilibrio propone una relación de distancias y espacios pertinente con el habitar.


Esquematicaalmendral2.jpeg Esquematicaalmendral3.jpeg


En el primer esquema se nora una centralización parecida a la relación plan - cerro que existe en Valparaíso. Comienza a aparecer una segregación urbana y así mismo una fractura en el tejido social que agrava y aumenta el distanciamiento espacial y social.

A) Los ejes protagonistas se adhieren al centro urbano, haciendo que todos los servicios y equipamientos se unan en un mismo punto transformando el habitar en la ciudad y sus alrededores. Movilidad Urbana


B) Con la concentración de las viviendas en las afueras de la ciudad y todos los servicios en el centro, el transporte comunal y regional toman una mayor jerarquía dejando las conexiones locales en segundo plano. Trayectos largos para Permanencias breves.

C) La gente tiene que recorrer largas distancias para hacer un trámite. los conjuntos habitacionales pasan a ser solo una permanencia que no se ocupa en el día (solo dormir). Debido a esto el habitante pierde o no crea un sentido de pertenencia y los Barrios no son copropietarios de su entorno. No existe Barrio -> No existe Ciudad -> Calidad de vida?

El día a día se comienza a dividir en tiempos - actividades. Una gran fracción de tiempo se emplea solo en el cambio de lugar (ida y vuelta). Largos trayectos que dividen el habitar en espacios en los cuales ningún aspecto se les hace sentir propio.

Se proponen distintos trayectos y nuevos subcentros con servicios y equipamientos más próximos a la mayor densidad de población. De esta manera se crean sentidos de pertenencia en los barrios, ya que los Barrios, ya que los habitantes evitan recorrer grandes distancias todos los días, dándoles a ellos tiempo de recreación propia.

II/PRESENTACION CASO ARQUITECTÓNICO

Se construye una relación en el habitar cerro-plan, através del flujo. Mas bien enfocándose en el quehacer del habitante, el movimiento entre verticales que se asoman en el contexto de ciudad. estos nos delimitan en el ir y venir, del dia a dia. El paso seguro que busca en el andar, situacion que ocurre en momentos de la mañana. mientras que por la tarde se llega ala permanencia. En el caso específico del Almendral la mayor parte de la población se aleja, viviendas de menor costo, por los elevados costos, en las alturas de los cerros. Aun asi la demanda del habitante para abastecerse pero aun así tienen que trasladarse a satisfacer sus necesidades con los servicios del plan. Es por eso que se trata de cautivar al privado mediante subsidios o una proposición económicamente sustentable, que abarque y de cabida al habitar público. No generar un espacio privado paralelo si no un proyecto Urbano que conviva con su entorno y a su vez a una escala ciudad.

III/ELECCION DEL SITIO DE PROYECTO

La influencia directa del terreno esta dada por el sub barrio que lo contiene y los diferentes barrios que con él deslindan; tras el terreno se encuentra la zona demarcada como pie de cerro, dónde la influencia del espacio esta limitada por el polígono inicial escogido, aún así marca el límite de conectividad del terreno , sumándolo como un área de desarrollo para el barrio, a su vez queda en el camino del terreno al hospital por lo que se suma al recorrido del sector. Se tiene el sub barrio Uruguay que se conecta expeditamente con el terreno y recorre el barrio el Almendral transversalmente rematando en plaza O´higgins. Finalmente el subbarrio Colón que contiene la las vías paralelas a las del emplazamiento del terreno y gran parte del área comercial y residencial que acompaña al sub barrio de los mecánicos. El terreno escogido se emplaza a pie de cerro con una conectividad fluida hacia el resto de la ciudad, el desplazamiento es fluido en las diferentes direcciones a través de las vías marcadas.

IV/ ACTO FORMA

Actoformaentorno2.jpeg

A partir del acto y el entorno se engendra la forma que se rige por la palabra que tiene en si presente el habitar del barrio. La superposición de los planos recae en las pausas dilatadas y sus aberturas fragmentadas hablan de lo hendido de lo íntimo. Así mismo se conforma un vacío mayor que comprende ciertos elementos que dan cabida al total del proyecto. En un principio estos aparecen volátiles en la observación hasta que toman forma y carácter de elementos arquitectónicos constituyentes. En un primer caso se jerarquiza el proyecto a mediante un doble largo que se ve sesgado por la diagonal junto a la cual se encuentra la escalera y el ascenso por medio del mismo terreno promoviendo su ámbito vertical. Este doble largo ordena las circulaciones y comprende como un total el acto, entorno y forma y dan cabida al ere que se plantea. En el caso de la vertical los elementos se busca lograr el mayor uso del porcentaje de constructibilidad otorgado, pero sin dejar de lado la presencian del barrio, por esto este doble largo se perfora en su vertical para dar cabida a un interior refugiado por parte del conjunto, permitiendo a su vez el asoleamiento de todos los departamentos involucra- dos, creando límites que dan cabida a los umbrales en el proyecto. así mismo, tanto verticales como horizontales.

ACTO : ASCENDER DILATADO HENDIDO EN LO ÍNTIMO.

FORMA : EXTENSIÓN PERMEABLE EN ABERTURA FRAGMENTADA.

V/DESTINACIÓN DEL CONJUNTO

El conjunto habitacional está destinado a un grupo diverso de personas, esto como resultado de nuestras observaciones de como la ciudad y puntualmente la vecindad en Valparaíso (la vecindad como un modo de vida colectiva) encuentra en esta diversidad un "valor" que la sustenta, este es; "la riqueza de vivir en la multiplicidad". las tipologías de viviendas están pensadas para abarcar esta diversidad, sustentadas en las cuatro propuestas habitacionales desarrolladas en el proyecto: -habitáculo: pensada principalmente para estudiantes o jóvenes solteros que necesiten una habitación principalmente funcional, que de cabida de forma optima a las dimensiones del desarrollo personal y social

-pareja joven: pensada para jovenes parejas de profesionales, la distribución de los espacios esta pensada desde esa intimidad y holgura necesaria para el desarrollo del romanticismo. -pareja madura: para parejas que ya no viven con los hijos, principalmente pensada para ancianos, su distribucion busca facilitar el acceso entre los espacios, y a la ves, cuidar de una transparencia entre los vecinos en el espacio más público de la casa: "la cocina". esta transparencia, a través de ventanas que conectan las cocinas busca cuidar la vida cotidiana en una relación con el otro, esta transparencia es fácilmente controlable con una simle cortina, más entrega la posibilidad de identificar a tiempo una posible enfermedad o defunción. -nido: pensada para familias con 2 hijos, esta propuesta esta pensada para la vida en torno a la familia, organizando "lo público" en dos espacios consecutivos, uno mas expuesto (cocina y comedor) que reciben la llegada del habitante y de las visitas. y otro mas resguardado (estar) que busca cuidar el desarrollo intimo de la familia

ÁREAS COMUNES: - Estudiante: Seis comparten cocina, 12 comparten estar. - Parejas jóvenes: Dos comparten terraza, área verde. - Familia Nido: Tres comparten huerta-patio. -Tercera edad: Cuatro comparten visualmente la cocina.

VI/ERE/FORMA

ERE : DOBLE LARGO SESGADO El vacío define su forma y posicionamiento por los volúmenes del entorno (deslindes), creando así prime- ro un espacio de aire que de cabida al habitar adosado a el, asoleamiento, ventilación, abrir la densidad y generar circulaciones. A partir de este vacío se genera los llenos que protegen y dan intimidad al mismo.


A1.jpg A3.jpg

VII/ PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PROPUESTA REACTIVACION BARRIAL EL proyecto considera poner en su primera planta implementos de reactivación barrial, como una cafetería en su interior, que da cuenta con el acto y forma al estar refugiado en presencia de el exterior a través de lo permeable; acceso tanto vehicular para una planta baja de estacionamientos y bodegaje como otro peatonal que se posiciona como el acceso principal al edificio, quedando un pequeño atrio refugiado que nos deja en un entre de la ciudad y el edificio. un área de talleres de capacitación y certificación mecánica automotriz para mejora el oficio que practica el habitante del barrio y mejorar su calidad de vida mediante la educación, y área de administración propia del edificio tanto como de esta parte semi-pública como de la parte más privada del habitante permanente.

A4.jpg


FORMULACION PROGRAMATICA La búsqueda de un equilibrio entre espacio construido y espacio regalado al barrio y al habitante nos lleva a acotar la forma de manera que presente un rendimiento máximo en cuanto a su constructibilidad máxima según la normativa vigente.


IX/ CROQUIS DE LA OBRA HABITADA

A5.jpg


El cultivar con el otro

A lo largo de las circulaciones del conjunto , estas se abren y cierran en espacios medidos logrando permanencias y encuentros, pero en esta extensión de la circulación, se abre el conjunto hacia la ciudad. Sin dejar expuesto al habitante, aparece el asomo y el refugio. Los mismo habit- antes cuidan la huerta entre todos, creando un lazo de barrio y copropiedad más allá del espacio.


A6.jpg

La atención de todo el conjunto se centra en el vacío y en la exposición. El habitante del complejo participa directa o indirectamente en el evento. Aparece una convivencia entre el individuo local y el “otro” que llega al espacio público/privado. El patio es el fondo en una gradería vertical


A7.jpg


Común unidad En el ámbito universitario la relación humana es muy versátil. A veces el encuentro es fugaz y en otros casos lo volátil se consolida en un espacio durante un tiempo prolongado. Pro lo mismo las circulaciones son más amplias y la transformación de flujo a permanencia es sutil. El acceso directo a la via pública se permite por el hecho de que los jóvenes se inte-relacionan con mayor facilidad y existe un coadueñarse del espacio y convivencia entre personas. Por lo que no existen los desconocidos y si es que apareciera uno, sería muy sabido por los habitantes. Lo común converge en lo público