Conjunto Habitacional Hermanos Montgolfier

De Casiopea
Revisión del 10:08 4 abr 2014 de Paula charnay díaz (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Conjunto Habitacional Hermanos Montgolfier

Presentacion PARA SUBIR.jpg

Ficha Técnica

  • Obra:Conjunto Habitacional Hermanos Montgolfier
  • Ubicación: Calle Dinamarca 299 - 325, pasaje Montgolfier 43 - 59
  • Región: Valparaíso
  • Comuna: Valparaíso
  • Propietarios: 20 propietarios con porcentajes de derechos sobre el conjunto
  • Mandante y creador: Elias Silva Ugarte
  • Año construcción: 1910
  • Año rehabilitación: 2011
  • Proyectista: Pablo Phillips
  • Cantidad de Viviendas: 28 departamentos
  • Materialidad: Pisos de pino oregón, adobe estucado con estructuras de madera.
  • Pisos / agrupación: 1 grupo bloques 4 pisos + altillo, 1 grupo de bloques 3 pisos + terraza; Ambos grupos dispuestos paralelamente
  • Superficie de vivienda: Entre 40,18 m2 y 88,79 m2. Promedio 71,11 m2
  • Equipamiento/Servicios: 1 almacén dentro de un departamento particular, pasaje interior
  • Superficie terreno: 1252 m2
  • Superficie total construida: 5700 m2
  • Superficie de Áreas Verdes: 0 (Existen áreas perimetrales en la ladera, pero no se incluyen).
  • Circulaciones: 285 m2.
  • Recinto base: Estar / comedor, cocina, baño, 2 dormitorios


Encargo

Contexto histórico

El colectivo Montgolfier se emplaza en las faldas del Cerro Panteón, entre las quebradas de calle Cumming (ex quebrada Elías) y la de avenida Ecuador (ex quebrada San Juan de Dios). Sus deslindes actuales según la última inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, son: “por el norte, propiedad de Cooperativa Vitalicia, escalera medianera pje. Montgolfier de por medio; por el sur, propiedad del Sr. Thierry, escalera medianera de por medio; por el oriente, la propiedad de la sucesión Silva Ugarte, separada por un muro de concreto que corre de norte a sur; y por el poniente, Calle Dinamarca”

Construido en 1906 ante la gran demanda de vivienda desencadenada por el terremoto del mismo año que dejó gran parte de la ciudad hecha escombros y muchos de sus habitantes sin un lugar para vivir. La historia íntima de este edificio, relatada por Gustavo Moya, residente actual y bisnieto de don Elías Silva Ugarte, constructor y primer dueño de este inmueble, cuenta que su construcción se realizó en alianza de su bisabuelo con don Mario Gentillón, a quien compró el terreno y era además contratista de la Municipalidad del puerto, posición desde la cual se encargó de construir el basamento de piedra, trayéndolas desde las canteras cerro arriba.

Este inmueble funcionó desde sus inicios como colectivo de viviendas que se arrendaban al propietario, don Elías Silva Ugarte, quien en 1920 cede en herencia a su hijo, don Elías Silva vera, pasando así a las demás generaciones, quienes dividen sus derechos sobre el inmueble para luego, en 1984, transferirlos en varias partes a los arrendatarios, siendo esta la realidad legal que presenta hoy.


Contexto urbano

Al encontrarse el edificio en Cº Panteón, a pesar de encontrarse en las proximidades del plan, está aislado frente a la ciudad, ya que al otro lado de la calle esta el cementerio. Con la pérdida de partes del inmueble por los incendios de 2000 y 2004 este quedó separado de los otros edificios cercanos, quedando aislado.

Conectividad y circulaciones

CroquisCHM2.jpg

El conjunto en su interior esta dividido por un solo pasillo que recorre longitudinalmente el terreno, alimentando a los (3) bloques los cuales se emplazan paralelos a este. Desde la calle hay 3 entradas, dos desde calle Dinamarca en el cerro y una desde ecuador en el Plan, estando la última cerrada para uso privado por los habitantes del conjunto.

A nivel de ciudad o transporte público este no tiene transporte público directo y no hay ascensores en este cerro. Componentes del programa del conjunto

El programa del conjunto es exclusivamente de vivienda, Estando insertado en la ciudad y en las cercanías del, esta provee de los servicios básicos a los habitantes del complejo.

Componentes del programa de los bloques

Tipología y programa de las unidades habitacionales

En total, el conjunto tiene 45 departamentos de un nivel cada uno. Cuyas superficies varían entre 62 y 111 m2 con un promedio de 70 m2. El bloque A acoge a 10 viviendas, el B 14 y el C 21. No existe una unidad exactamente igual a otra en el conjunto. Sin embargo, es posible establecer 2 tipologías base diferentes, cuyas lógicas se van reproduciendo en las distintas unidades de acuerdo a la adecuación topográfica y al desarrollo de sus accesos independientes. La tipología 1 presenta una ocupación de nivel de fachada a fachada (oriente-poniente), desarrollándose entre las crujías transversales que estructuran el edificio.

La lógica fundamental de distribución de los recintos se establece mediante un pasillo central de acceso y cuartos alrededor. Esta tipología tiene dos variaciones; la primera, se encuentra en medio del bloque C, donde se agrega una crujía de cuartos al lado de la tipología base. La segunda variación corresponde al último nivel de los bloques A y B, y su particularidad radica en la conformación de una galería hacia la fachada oriente, promoviendo vistas panorámicas. Además esta última variación presenta en su interior una escalera de llegada desde el acceso por Calle Dinamarca en el nivel inferior. La tipología 2 está “excavada” en el cerro, liberándose hacia la fachada oriente. Sus recintos se desarrollan en forma horizontal y se delimitan por las mismas crujías transversales del resto del conjunto.

Como rasgo común entre todas las tipologías, se utilizan ventanas entre los dormitorios para iluminarlos entre sí, debido a la presencia de cuartos mediterráneos (sin luz ni ventilación directa).

La posición levemente desfasada entre las hileras paralelas de los bloques, genera en el pasaje interior una serie de desniveles unidos por escaleras, a las cuales se suman pasarelas de acceso a viviendas en niveles superiores, amarrando los pabellones entre sí.


Modelo de gestión

  • ACTORES DE LA GESTIÓN

Dada la compleja situación legal actual del Colectivo Hermanos Montgolfier, su modelos de gestión se estructura en base a 20 propietarios dueños de porcentajes de derechos sobre el total del conjunto, y su condición económica general es de clase media y media baja.

Observaciones

CroquisCHM1.jpg

Relación con la ciudad

El conjunto está emplazado en un lugar en donde se dan multiplicidades de relaciones que determinan la forma de cómo se logra la edificación, su altura frente a la ciudad, sus pisos, el orden como se estructura, etc.

Las relaciones involucran desde el contexto próximo hacia lo más lejano.

  • La relación con la ciudad

Relacion ciudad montgolfier.jpg

Por estar ubicado en la falda del cerro con accesos por el cerro y por el pie de cerro, da un carácter de “entre” a la edificación. Esto genera un comportamiento distinto del habitar con la ciudad si se considera la rutina de un día. Necesariamente una persona que vive en el conjunto para abastecer tiene que bajar al plan, esto es por la ubicación que se tiene en la ciudad que deja los lugares de comercio concentrados en el plan o a pie de cerro, generando en los cerros una densificación de viviendas que tienen que plantearse en su rutina diaria el hecho de bajar a encontrar los servicios básicos.

El acto de bajar para encontrarse con el centro de la ciudad o con el centro de comercio y servicios, implica que el habitante se comunique con el núcleo de la ciudad, que se tenga que hacer la conexion a traves de algo cotidiano como es abastecerse y así construir la llegada al plan y el acceder del plan; lo que amplia el terreno de planteamiento de un conjunto habitacional. No solo se tiene que pensar las conexiones interbloque si no que se tiene que hacer una relación con la ciudad y construir la espacialidad a esta relación. En este caso se hace a través del acceder por una prolongada escalera que conecta el plan con el cerro y a su paso con el acceso a la vivienda colectiva.

  • Relación ciudad - lejanía

La obra se hace cargo de la pendiente para levantar alturas sobre la ciudad. Se ubican las torres del conjunto en desnivel entre ellas, generando una aproximación sin dificultar la vista la una de la otra. Así la vista de cada de departamento se orienta con una proximidad a la relación ciudad - lejanía, quedando enmarcada en el umbral de la ventana involucrándose con el interior de la vivienda.

Se tiene un vínculo con la lejanía ganada por la forma en como este interior aborda la vista y la llegada de este lejano a lo más próximo del habitar.


CroquisCHM.jpg


Espacios comunes

“Este esquema, dispuesto en la condición vertical de los cerros y pies de cerros de la ciudad puerto, gestó una nueva forma de habitar colectivo, caracterizado por la “copropiedad del ojo”, donde la vida en comunidad y la apropiación de los espacios públicos y privados se arraigaban en el constante “mirarse” entre vecinos.”

“Rehabilitación y ampliación colectivo hermanos montgolfier” proyecto de título para vivienda colectiva integrada[[8]]

Este “mirarse” entre vecinos, cuando se ve en particular en el contexto de la vivienda colectiva, se manifiesta en la interacción que se tiene con el vecino, que en un primer momento es a través de la vista por la proximidad de las ventanas de cada vivienda, pero luego hay una cercanía mayor, encontrarse con el vecino para conversar sobre una problemática o sobre un tema del conjunto, “encontrarse”. El encuentro se manifiesta en el colectivo de un espacio común, construido con la intención de generar espacios para dar comunicación y dar vida colectiva afuera de las paredes de los departamentos.

En particular en este conjunto habitacional el espacio común se olvida transformándose en un un pasillo que involucra un trazado de accesos, donde los niveles se van marcando por las escaleras que suben hacia las casas. Se conectan a través de pasarelas ambos edificios, de esta manera se involucran entre ellos; este espacio entre bloques se marca por un recorrido, la persona sale o entra a su casa, no se permanece

La complejidad entre escaleras, niveles, espacios “entres” que se manifiestan como un sobrante en el pasillo después de armar todo el acceso a los departamentos, da al habitante del conjunto un carácter superficial cuando se llega a su casa o cuando se va. El espacio no incita a permanecer en él, sólo se genera un trayecto de ida y vuelta sin ocupar el lugar, se pierde el carácter de comunidad y de vivir en un colectivo.


Interior1.jpg

Contraste interior

Los espacios de distribuyen en proximidad, se mantiene un aire constante en la casa donde los límites del ambiente no son invasivos a la vista; pilares que demarcan el espacio de la cocina y comedor, dando un resguardo pero no apartando del resto de los lugares; un desnivel que diferencia un estar con el living y el pasillo que conduce hacía lo más privado.

Se logra un contraste entre lo estrecho del exterior como espacio común y la amplitud que se busca en el interior de la vivienda. Los espacios comunes generan vida de barrio, son el encuentro para estructurar la vida en comunidad, sin embargo, como se plantea el orden de estos edificios, los espacios comunes intermedios no son acogedores al encuentro, se transforman en pasillos de acceso y de circulación que no tienen equipamiento ni la intención de lograr que permanezca el habitante ahí. Verificando esta realidad en el exterior es que se busca a través de lo que se está al alcance, una amplitud en el interior. Un continuo muro se transforma en un ventanal que enmarca la lejanía y la aproxima hacia el intimo; planteamientos del espacio interior donde se potencian los espacios comunes para la familia (living, comedor, cocina, estar) y se da un resguardo espacial a lo más íntimo (dormitorios).

La vida de barrio, el encontrarse con un vecino, se cultiva más en el interior que en el exterior dado que no hay espacios para desarrollar vida en comunidad.

Planimetría

Registro

Bibliografía

[[9]]

[[10]]