Diferencia entre revisiones de «Conjunto Elemental, Playa Ancha, Valparaíso»

De Casiopea
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Caso de Estudio
|Imagen=Ubicacion_01.jpg
|Posicion=33.04469781314813° S, 71.6385276318033° O
|Palabras Clave=Valparaíso
}}
==CONJUNTO ELEMENTAL, PLAYA ANCHA, VALPARAISO==
==CONJUNTO ELEMENTAL, PLAYA ANCHA, VALPARAISO==
===UBICACIÓN===
===UBICACIÓN===

Revisión actual - 13:23 6 may 2014


Ubicacion 01.jpg




Caso de Estudio
Palabras ClaveValparaíso

CONJUNTO ELEMENTAL, PLAYA ANCHA, VALPARAISO

UBICACIÓN


Panorama 199.JPG

150 VIVIENDAS + SEDE SOCIAL

[Ubicación]: Valparaíso (Chile)

[Superficies] Terreno: 22.152 m² Sede Social: 97,1 m²

[Proyecto A] Dúplex: 65,1 m² (*)

[Proyecto B] Vivienda inicial: 44,1 m² Vivienda ampliada: 66,6 m²

[Mandante] Elemental

[Arquitectura] Elemental y Office dA

[Ingeniería] Hans Becks

[Urbanización y especialidades] Elemental, Constructora Valle Mar

[Construcción] Constructora Valle Mar

[Materialidad] Hormigón armado, ladrillo y madera

DE LA OBSERVACIÓN, LO TERMINAL

Al conjunto se accede por el primer sector de playa ancha, y se nos aparece como un lugar contenido en otro de mayor envergadura, pero que presenta un contacto bajo con el resto de la ciudad, todo aparece constreñido a un mismo sector. cuando se llega al lugar lo primero que aparece es lo vertical, como el conjunto se hace cargo de la pendiente arrimándose al borde de quebrada. A esto lo he llamado lo terminal (ver croquis 01) el lugar se nos muestra como un remate, es lo terminal del cerro, es aquí donde el conjunto se unifica formando de esta manera un solo cuerpo en la pendiente. así como el conjunto se unifica en este remate a la vez la misma morfologia del cerro los hace tomar distancia generando dos modos de acceder (ver croquis 02) uno por la parte superior que es un paso pausado en el cual el complejo se nos aparece anticipadamente, se nos anuncia a lo lejos, y otro que es por abajo en el cual nos enfrentamos directamente al conjunto, de golpe. Cuando nos enfrentamos a este conjunto, el cuerpo se dispone a este termino, nos enfrentamos al horizonte y es ahí donde aparece el remate, pero podriamos pensar, porque es un remate y no un comienzo, quizás es por la forma de llegar a este barrio, por la forma en que nos enfrentamos a el, porque al lugar hay que llegar no pasar el lugar contiene comercio, que e ubica en las mismas casas, el cuál es orientado a las personas del conjunto ¿porque?, quizás es aquí donde aparece esto de lo terminal, ya que no es un lugar de paso, uno llega exclusivamente al barrio, uno accede. Las personas que ahí viven, se apropian de lo público, abren sus puertas, y uno se hace parte de su intimidad (ver croquis 03) ya que el exterior es estrecho y uno queda inmerso en lo privado de la casa, cuelgan la ropa orientada hacia el mar, hacia la trastienda, hacia lo común.

Camila Gonzalez

DE LA OBSERVACIÓN, LO RECONOCIBLE

El conjunto Elemental aparece distribuido en tres lotes distintos (lote B3, B5 y B1-A) en los se encuentran los distintos bloques apareciendo como distintos conjuntos distanciados dando forma a subconjuntos de los cuales se reconcen no un solo barrio sino tres.(VER CROQUIS 1) Desde ahi se hace evidente la relacion entre el condominio del conjunto B5 Y B3, que pese a reconocerse visualmente uno de otro, quedan distanciados por una cancha que aparece como terreno baldio en donde el atravesar es dirigido y no como un lugar de convergencia en donde se configure el encuentro. Por otro lado se encuentra el lote B1-A el cual le da cabida a una comunidad mapuche y, que independiente de tener otra tipología (viviendas de tres pisos con ante jardín para el cultivo), se encuetra cerrado y aislado de los otros bloques por la carretera que se cruza en medio de estos. Es por esto que el reconocerse de los vecinos y la configuracion de los público dentro del conjunto se construye entorno a estos sub conjuntos. Apartir de ahi aparece el exterior inmediato de las viviendas como el lugar en donde se construye el primer encuentro y donde se sostiene la conversacion entre los vecinos, siendo asi las escaleras y los zócalos (que son independientes para cada vivienda) los que construyen este espacio.(VER CROQUIS 2) Es entonces este espacio el articulador entre lo público y lo intimo de las viviendas, dando lugar al RECONOCERSE EN ESTE INTERIOR EXTENDIDO que sostiene el asomo y encuentro del habitante con el conjunto.(VER ESQUEMA 2)

Nicolás Vallejos


EL CONJUNTO, DESDE EL INTERIOR

DE LA EXPERIENCIA DEL LUGAR

En ese momento entré a la casa de la señora margarita, que tenia su negocio de empanadas en el interior de la casa, todas sus hijas eran vecinas, una vivia al lado derecho, otra al izquierdo y la otra arriba, ellas lo habian decidido así, ya que una de las propuestas que planteó elemental era la posibilidad de elegir a sus vecinos a cambio de un 100% de participación en las reuniones y actividades que hacian con la comunidad. Las viviendas de 67.2 mts2 eran entregadas sin terminaciones, sin el cielo, con vigas a la vista, el piso sin terminar, solo con el suelo de hormigón, con las tabiquerias, una tina y un lavaplatos, luego las familias decidian que hacer dentro de sus casas, que dormitorios dejar, cuales ampliar. este conjunto fue destinado para 150 familias, las cuales llegaron al proyecto en 5 comités, cada uno con un numero x de familias, las cuales eran desiganadas a distintos edificios en los cuales elegían a sus vecinos. Ellos también decidieron donde se ubicaría el proyecto, en un primer momento el conjunto estaba pensado para el cerro la cruz, pero como grupo decidieron que el proyecto se hiciera en playa ancha, de donde provenia la mayoria de las familias, que eran principalmente dueñas de casa o jóvenes. la manera en que se organiza el conjunto es por edificio, cada uno acuerda por ejemplo el tipo de puerta de la casa o la pintura que se usará para armonizar la fachada, las casas por dentro son amplias, es posible mover muebles y existe la posibilidad de adaptar la casa a la necesidad de cada familia

Camila Gonzalez

HABITAR EN DESNIVEL, CONSTRUCCION DE UN FRENTE

Desde lo visto anteriormente, a partir de la configuracion de este exterior inmediato podemos ver como se establece una relación de frente entre los bloques que constituyen el conjunto. De esto, podemos decir que los bloques del tipo A (lote B3 y B5) configuran una relación de frente dependiendo de su altura, vale decir, si se trata de un duplex del nivel 1, hablamos de un frente orientado hacia el norte en dirección al mar. Por otro lado, si se trata de un duplex del segundo nivel, es decir en altura, el frente queda orientado hacia la escalera de llegada de cada vivienda. En el primer caso, al hablar de un frente orientado hacia el mar, se explica a raiz de la apropiacion de suelo orientado hacia ese mismo sector por parte de las vienviendas del primer piso, en donde se extiende lo intimo de la vivienda en un lugar usado como patio principalmente para tender ropa. En base a eso y ante la inexistencia de un corredor elevado o balcón orientado hacia el mar, las viviendas de los pisos superiores dejan esas habitaciones destinadas como lavaderos para tender ropa, de esta forma ubicando la casa y las habitaciones principales hacia la escalera de llegada que aparece como "balcón". (VER CROQUIS 3) Por otro lado, las viviendas de tipología B (lote B1-A), destinadas a la comunidad mapuche, quedan claramente orientadas hacia el mar y la quebrada los Lúcumos, ya que al configurarse un antejardin quedan inmersas en el cerro de modo tal que, a la vez de contar con un antejardin, aparece también el "patio trasero" entre el block y la pendiente.


Nicolás Vallejos

EL CONJUNTO, DESDE EL EXTERIOR

OBSERVACIONES DEL LUGAR

“El fin de semana el lugar cobra vida, los niños salen a jugar a las plazas del conjunto, andan en bicicleta, la gente abre sus puertas y nos permite entrar en su intimidad. las personas tienen una vida colectiva muy activa, trabajan fuera de sus casas, conversan entre ellos de un lugar a otro, de una puerta a la puerta del vecino, de una puerta hacia una ventana (ver croquis 01 y 02) hay distintas conjugaciones de interacción, el acceso a las viviendas da hacia el sur, lo que es propicio para que el sol no llegue durante gran parte de dia, por lo tanto el calor no es tan intenso y además están protegidos del viento que proviene del lado noreste, la casa permanece siempre en sombra, y como están en la misma dirección del viento están siempre ventiladas. Mientras recorria el lugar llegó el camión de la basura, en ese momento todos salieron de sus casas con los sacos para llevarlos al camión, una de las personas encargada de recoger la basura saludaba a los niños, existia una interacción en ese momento, las puertas se abrieron e hicieron vida social. las familias habitan el lugar desde ”lo propio”, se apropian del lugar de diferentes maneras, cuelgan la ropa en sus ventanas, colocan música muy fuerte, o simplemente se sientan fuera de sus casas con la puerta abierta generando que el espacio público pase a hacer un espacio privado (ver croquis 03). el espacio público, como las plazas de juegos y la cancha son utilizados frecuentemente (ver croquis 04 y 05) no han pasado a ser espacios residuales que nadie utiliza y se transforman en sectores de acumulación de basura, esto generado por la ubicación, estos espacios están en lugares de mucho tránsito, que se utilizan para conectar la avenida con el conjunto, por lo tanto están constantemente utilizados y cuidados. (ver croquis 06).

Camila Gonzalez

PROYECTO ELEMENTAL

PROYECTO QUINTA MONROY, IQUIQUE, CHILE

Conjunto elemental Quinta Monroy
Conjunto elemental Quinta Monroy, antes y despues

El proyecto de quinta monroy, continuado con el concurso elemental chil, aportó la renovación, tan necesaria en nuestro continente, al tema de la vivienda social, demostrando que este tema puede (y debe) ser abordado todavia desde la arquitectura y el paisaje urbano.

La vivienda de interés social, desde la revolución industrial, un tema recurrente para la arquitectura, nacido de la inmigración urbana manipulado y convertido en factor de especulación estatal, reflexión sociológica, campo de pruebas arquitectónico, etc. curioso y alarmante resulta que más allá de casos como los siedlungen de mai en frankfurt, pocas experiencias han sido las que exhibieran un resultado a prueba del tiempo. los alardes estelares de proyecto como fértil banco de pruebas por un lado, y la especulación creciente del costo de la tierra urbana por otro, atentaron cada vez más. cuando aravena presenta su proyecto al ministerio chileno es conciente de todas las variables actuantes en chile: los medios de financiación, las necesidades numéricas, los problemas de las erradicaciones de pobladores y las dificultades de resolverlos dentro de los parámetros ortodoxos usados hasta el momento. En la ciudad de iquique, en el desierto de atacama a 1500 kms. de santiago, existia un asentamientp irregular y hacinado, la quinta monroy, cuyas 100 familias ocupaban ilegalmente desde hace 30 años un terreno de media hectárea en el centro de la ciudad. El mecanismo del gobierno chileno bajo el cuál se encuadró esta propuesta llamada “vivienda dinámica social sin deuda”, consiste en asignar un total de u$7500 por familia para la adquisición de la tierra, la infraestructura y la arquitectura. dicho monto implicaría a costos razonables, considerando que la unidad básica debe tener estándares de vivienda definitiva, unos 30 m2 de superficie. de allí el carácter dinámico de la operatoria: aceptar que el crecimiento de la vivienda será llevado por los propietarios. luego de analizar los tipos utilizados para resolver estos planes de viviendas (aislada en cada terreno, apareadas y en altura), aravena resuelve optar por la construcción del mejor edificio posible que resulta de la suma de los 100 presupuestos asignados. para esto, enfrenta el problema que plantea el edificio en altura, la imposibilidad de ampliarse salvo en planta baja y último piso, entonces propone una unidad repetible y continua, que ofrezca esta alternativa: construir la planta baja y último piso y dejar delineado el perfil final. para poder resolver todas las variables presentadas, se asigna un fundamental valor a la conformación urbana, estructurando todo alrededor de espacios colectivos de veinte unidades, sinónimo del grupo tipo “familia ampliada”, de este modo se logra generar una densidad de tejido que impide el hacinamiento de los laberintos posteriores. por otra parte, estos subconjuntos forman parte del mayor que presenta un frente urbano en calidad y secuencia. las unidades terminan conformándose en dos propiedades sobre un mismo terreno, la primera, en planta baja de acceso diresto con posibilidad de crecer horizontal, y una superior con acceso desde la calle por escaleras, con crecimiento vertical. para que esto se produzca, es necesario que la estructura original tenga la suficiente porosidad para que el proyecto quede enmarcado en el proyecto original. de este modo se transforma la idea negativa de repetición y serialidad de las viviendas sociales en un factor positivo. las ampliaciones autoconstruidas (irregulares y heterogéneas) rellenarán en el tiempo dichos intersticios.

RICARDO SARGIOTTI

  • TEXTO PUBLICADO EN LA REVISTA ARQUITECTURA 30-60 N°8 MARZO 2006

PROYECTO ELEMENTAL PLAYA ANCHA

IMAGEN 01 / Esquema de los tipos de vivienda que ofrece el mercado
IMAGEN 02 / Modelo de vivienda social Elemental

Elemental se crea el año 2000 con una necesidad muy clara, la vivienda social, es este el punto de partida para la reorganización y construcción de viviendas sociales en el interior de la ciudad, viviendas mas amplias y de mejor calidad. El cálculo es simple, el presupuesto que entrega el estado para la construcción de x número de viviendas, por ejemplo 100, se distribuía de la siguiente forma, la mitad era usada para la compra de un terreno dentro de la ciudad, es decir, se deja de construir en la periferia, lo que generaba una nula integración al resto de la ciudad quedando marginada de esta, además de un devalúo de la misma, el ejemplo más claro es la compra de un auto, en el mismo momento en que se paga el auto, su valor baja. La otra mitad del presupuesto es usado para la construcción de las viviendas, ellos innovan en el tipo de vivienda dejando a un lado lo que les ofrecía el mercado en ese entonces, viviendas aisladas que solo permitían la construcción de 30 viviendas, estaba la opción de viviendas pareadas de dos pisos que alcanzaba para 60 viviendas y presentaba el problema de hacinamiento, y finalmente están los blocks, que presentan varios problemas para la gente además que no permite crecimiento (Ver imagen 01) Entonces se creó un tipo de vivienda ampliable, Elemental construía la parte estructural de la vivienda, además de los servicios como baños y cocinas, dejando en manos de los propietarios la ampliación de los dormitorios, la cual era mucho más económica para las familias al estar toda la estructura principal levantada. El primer proyecto y uno de los más emblemáticos es el de Quinta Monroy en Iquique, el cuál presenta una casa en el primer nivel y en el segundo un duplex que son ampliables hacia el lado (Ver imagen 02). Existe un punto importante dentro de este proyecto que es la participación vecinal tanto en el planteamiento como en el proceso de construcción, las personas decidían por ejemplo que tipo de cocina tener en sus casas, hasta el lugar fue escogido por ellos mismos, ya que el proyecto de Playa ancha estaba pensado en un comienzo para el cerro la cruz. Cada familia ganaba beneficios dentro del proyecto condicionado a la participación total dentro de las reuniones vecinales, beneficios como elegir a sus vecinos, los cuales eran de su mismo comité ya que cada comité conformaba un Block. El proyecto Elemental tiene varios proyectos dentro de chile, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Valparaiso, Santiago, Rancagua, Temuco son algunos y también hay proyectos fuera del país como en Sao Paulo Brasil, Monterrey México,

Camila Gonzalez

PLANIMETRIAS CONJUNTO ELEMENTAL, PLAYA ANCHA

PROYECTO ELEMENTAL, ALEJANDRO ARAVENA