Con Cualquier Material

De Casiopea
Revisión del 23:02 18 may 2020 de Jcjeldes (discusión | contribs.) (→‎CON CUALQUIER MATERIAL.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloCon Cualquier Material
Tipo de ProyectoProyecto de Curso, Proyecto de Tutoría
Palabras Clavereciclaje, reutilización, materiales
Período2020-
AsignaturaTaller de Observacion Fundamento y Forma
Del CursoTaller de Observación Fundamento y Forma 2020: Semestre 1
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.

CON CUALQUIER MATERIAL.

Manual para la reutilización de materiales de desecho. Dirigido a los estudiantes de diseño e[ad]

“Con cualquier material” es una frase con la cual invitamos a compartir la idea de que para crear, inventar o fabricar algún artefacto, podemos abordarla con una actitud abierta. Sosteniendo esta actitud, lograremos conectarnos con la realidad concreta y, a la vez, estar conscientes de nuestros propósitos de forma. En este sentido el comprender que los vínculos entre forma y material pueden ser infinitos y por lo tanto tenemos un espacio creativo abierto para nuestro quehacer. Bajo este concepto, no existe un material mejor que otro, sino que los materiales se vuelven apropiados de acuerdo al propósito y a las circunstancias en que se desarrolla la construcción de una forma. Visto de otra modo, toda materia se volverá material en cuanto este cumpla un rol en la forma. También podríamos decir que el valor de un material es relativo al propósito formal bajo el cual se utiliza. Entonces acá les entregamos unas fichas con las cuales se pueden guiar para recuperar material desde las cosas en desuso y que son posibles de ordenar para ser reutilizados en nuevos objetos.

Ficha de registro reutilización de material (taller 1ºaño Diseño)


Respecto a forma, podemos decir que en nuestra cultura actual, utilizamos artefactos de distintas complejidades técnicas, por ejemplo en un extremo nos encontramos con una peineta y un smartphone al otro extremo. Normalmente ambos casos son productos de fabricación masiva y su materialidad principal (o la que percibimos como tal) es igual para ambos, algún plástico (en su acepción coloquial). Esto se debe a que la industria de los polímeros se desarrolló globalmente durante el siglo XX y generó procesos de fabricación seriada altamente productivos, como los procesos de inyección, termoformado, rotomoldeado, entre otros; en ambos casos se basan en la utilización de moldes que permiten una veloz reproducción. Estos sistemas (con su lógica de fabricación), más el uso de polímeros, han invadido nuestra sociedad con productos cuyas formas siguen sus reglas y por lo tanto, más allá de los distintas cosas u objetos producidos, nos acostumbramos a percibir sensiblemente un conjunto de cánones formales, que se denominan estética industrial, que los adoptamos por costumbre y sin cuestionarlos. Pero, ¿qué sucede cuando ciertas condiciones cambian?. Por ejemplo cuando no hay acceso, por razones sanitarias o económicas en una crisis de pandemia o por un embargo político a un país. Entonces las personas recurren a su ingenio, destrezas manuales, etc, y comienzan a aparecer elementos desprovistos de cánones, porque, ante la falta de acceso tendemos a resguardar lo esencial y abandonamos lo superfluo. Un caso bien documentado es el realizado por el diseñador Ernesto Oroza en Cuba, quien luego de un largo estudio acuñó el concepto de “desobediencia tecnológica”. Este estudio ilustra un "Conjunto de prácticas productivas desarrolladas por los cubanos durante los años ‘90 con las cuales abrieron y desarmaron los objetos, derrumbando la imagen que hay sobre ellos, y la identidad construida por un diseñador en él; con el fin de reparar o re-usarlos para construir nuevos objetos, llevando una relación de irrespeto hacia la autoridad que los objetos contemporáneos imponen al adquirirlos”. (E. Oroza, 2019). Se separa al objeto del ciclo de vida asignado por la industria, insertándose en una nueva línea de tiempo.

En un momento del siglo XX, la industrialización hegemonizó el discurso del valor de las cosas, categorizando al mundo en países “desarrollados”, “subdesarrollados” y los “en vías de desarrollo”; si bien estas clasificaciones responden a indicadores complejos, al instalar la idea de desarrollo como algo superior, las culturas arraigadas en estructuras de pensamiento no industrial quedaron con sus formas y hábitos de producción fuera, considerándose los menores, en esta desvalorización cayeron los oficios artesanales con sus diversos saberes, reduciéndolos a su mínima participación social. Esto nos dice del valor del saber hacer, de la autosuficiencia de las personas y la simpleza de las cosas, que esplende, cuando se corta la cadena de dependencias debido a que los sistemas sobre los cuales se soportan se ven afectados. Si nos damos cuenta, hoy el e-comerce nos permite acceder desde cualquier lugar a la adquisición de cualquier producto, sin importar sus especificidad, por lo tanto, la autoconstrucción o la autonomía para proyectar y construir cobra su valor y hábito en nuestra sociedad ante situaciones de incertidumbre, pero sobre todo nos permite re-enfrentarnos a nuestra humanidad. Ver: