Diferencia entre revisiones de «Ciudades Portuarias - marginalidad urbana e infraestructura: Segundo Semestre 2019»

De Casiopea
Línea 234: Línea 234:
En una primera instancia, los Kaweskar correspondían a un pueblo indígena de canoeros australes de carácter nómada, ellos tenían que responder a la dureza del ambiente de los archipiélagos.  
En una primera instancia, los Kaweskar correspondían a un pueblo indígena de canoeros australes de carácter nómada, ellos tenían que responder a la dureza del ambiente de los archipiélagos.  
====¿Cómo se movían los pobladores?====
====¿Cómo se movían los pobladores?====
 
[[Archivo: img4c1s22019.png|350px|right|]]
Su principal medio con el lugar se daba desde la canoa, o también denominada como Hallef. Estas correspondían a su principal medio de transporte, que a la vez respondían como medio de vivienda, una verdadera vivienda flotante, pues en ella se pasaba buena parte del tiempo.
Su principal medio con el lugar se daba desde la canoa, o también denominada como Hallef. Estas correspondían a su principal medio de transporte, que a la vez respondían como medio de vivienda, una verdadera vivienda flotante, pues en ella se pasaba buena parte del tiempo.
Si bien la canoa era el principal medio de transporte, no todo era navegar, pues con el conocimiento geográfico acumulado por generaciones, los indígenas empleaban los istmos terrestres como atajos para arrastrar o llevar en peso a través de los mismos sus embarcaciones, evitando trayectos innecesarios que prolongaban en demasía la navegación. El territorio archipielágico abunda en sitios como los mencionados, en los que aun hoy es posible advertir el rastro del paso de los antiguos nómadas marinos.
Si bien la canoa era el principal medio de transporte, no todo era navegar, pues con el conocimiento geográfico acumulado por generaciones, los indígenas empleaban los istmos terrestres como atajos para arrastrar o llevar en peso a través de los mismos sus embarcaciones, evitando trayectos innecesarios que prolongaban en demasía la navegación. El territorio archipielágico abunda en sitios como los mencionados, en los que aun hoy es posible advertir el rastro del paso de los antiguos nómadas marinos.

Revisión del 07:52 17 sep 2019


Asignatura(s)Taller del Barrio y Policentrismo Urbano
Año2019
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 3º, ARQ 4º
ProfesoresJorge Ferrada Herrera
Profesor(es) Ayudante(s)Nico Zaccarelli
EstudiantesBenjamin Ascui, Camilo Paredes, Felipe Saldías, Maite Correa, Fernanda Pérez, Carlos Honores, Diego Aguilera, Cristobal Cifuentes, Pablo de los rios, Jose Tomas Marticorena, Benjamin Rojas
Palabras Clavepuerto; infraestructura urbana; marginalidad; ciudades portuarias; Maritorio
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Primer Periodo

Cartografía Zona Austral/Magallánica

Tareas

 AlumnosNúmero«Número <span style="font-size:small;">(Number)</span>» es un tipo y propiedad predefinida, proporcionada por Semantic MediaWiki, para representar valores numéricos.
Grupo 1 - Cartografía zona AustralMaite Correa
Fernanda perez correa
Ana Beatríz Kempf
Grupo 2 - Cartografía Zona AustralCarlos Honores
Camilo Paredes
Nuria Aguirre
Grupo 3 - Cartografia Zona AustralBenjamin Rojas
Benjamin Ascui
Aliso Relinque
Cristóbal Cifuentes
Grupo 4 - Cartografia Zona AustralFelipe Saldías
José Tomás Marticorena
Pablo De los Ríos
Diego Aguilera


GRUPO UNO

Maite Correa - Ana Beatríz Kempf - Fernanda Pérez

Territorio contemplado entre Puerto Montt y Puerto Aguirre

Plano área estudiada.


REPORTE EÓLICO

Autor: fcfm Geofísica

Nombre: Evaluación del Recurso Eólico

Fecha: 15 de septiembre del 2019

CASO PUERTO MONTT

Características del sitio

Latitud 41.46 S

Longitud 72.93 O

Elevación del terreno (modelo WRF) 101 metros

Densidad del aire 1.24 (kg/m3)


CASO QUELLÓN

Características del sitio

Latitud 43.08 S

Longitud 73.61 O

Elevación del terreno (modelo WRF) 99 metros

Densidad del aire 1.24 (kg/m3)


TRÁFICO NAVIERO
SOBRE LOS POBLADORES....

Los Cuncos o Puncos eran un pueblo semi sedentario, a menudo considerados como una parcialidad de los huilliches,habitaban una franja costera que iba desde el sur de Valdivia hasta el río Maullín. Su hábitat insular, representada por numerosas caletas y puertos litorales, incentivó el desarrollo de la pesca y recolección litoral, donde la caza del lobo de mar reviste gran importancia generando así el motivo del cambio de lugar. Durante los meses de primavera y verano aprovechaban de trasladarse hacia el mar en sus embarcaciones, denominadas dalcas, alcanzando islas muy lejanas accediendo por medio del curso de los ríos o de sendas estrechas taladas a través de los cerros.

Medio de transporte que ayudó al desarrollo de la pesca y caza de lobo marino.


Los Poyas se ubicaban por el sector cordillerano de Llanquihue, Chiloé y Palena, incluso llegaban a ampliar sus correrías hasta la costa del Oceáno Pacífico. Eran nómades que se alimentaban de raíces, frutos y animales, permaneciendo no más de 20 días en el mismo sitio, normalmente siguiendo a los guanacos y avestruces a pie con arcos y flechas.

Asentamientos de los Poyas.


Los Chonos habitaron las islas y canales entre el sur del archipiélago de Chiloé hasta la península de Taitao y el Golfo de Penas. Como nómades del mar, ellos se movilizaban de isla en isla, sin tener una morada fija. Pasaban gran parte del su vida en embarcaciones de tres tablas llamadas dalcas , en la cual se mudaba en función de los recursos disponibles y desarrollaron el uso del ancla, construida con piedras y madera. Aparentemente, estos campamentos esporádicos se ubicaban cerca de uno o más recursos clave, como agua dulce, desde donde se establecía un área de acción dirigida a la obtención de los demás recurso.

Embarcación como un modo de movilización por el mar.


Los Aónikenk estaban situados entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes en busca de guanacos, ñandúes y otros animales comestibles. Fueron un pueblo cazador recolector, nómada y trashumante que desplazaban a pie grandes trayectos entre el interior o a lo largo de las costas donde se concentraba la caza. Se movían durante las distintas épocas del año, por amplios territorios, pero siguiendo las mismas sendas durante siglos, lo cual generó verdaderas rutas. Los campamentos invernales eran bastante permanentes, los veraniegos eran cortos, por lo general, debido a la falta de alimento, agua o la insalubridad. La incorporación del caballo acentúo aún más el nomadismo, ampliando el ámbito geográfico de su movilidad.


Incorporación del caballo acentuó el estilo de vida nómada.

Bibliografía

1) Casamiquela Rodolfo“¿Que pueblos indígenas poblaron la Patagonia y la Pampa?”Fundación Ameghino 2007

2) http://indigenasenchile.blogspot.com/2008/05/cuncos.html

3) http://www.laangosturadigital.com.ar/historia/los-poyas-habitantes-milenarios-del-nahuel-huapi

4) http://www.bahiabrava.com/html/puelches-y-pollas.html

5) http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93772.html

6) http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/chono/patron-de-asentamiento/

7) https://www.marinetraffic.com/en/ais/home/centerx:-72.6/centery:-42.5/zoom:7

8) http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Eolico2/Reportes//minenergia_eolico_5d7e5319058d1/informe_eolico.pdf

9) http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Eolico2/Reportes//minenergia_eolico_5d7f7c993ec6f/informe_eolico.pdf



GRUPO 2 - Territorio Contemplado entre Puerto Aguirre y Puerto O’Higgins

Nuria Aguirre – Carlos Honores – Camilo Paredes

Tramo Cartográfico Grupo 2.

Pueblos Precolombinos de la zona

Kawesqar

¿Como elegían los lugares?

Entre la península de Taitao y el Estrecho de Magallanes, por los canales y fiordos en que se quiebra el paisaje austral, vivían los Kawéskar -mal llamados alacalufes por muchos estudiosos-, siempre arriba de su hallef (canoa), recorriendo lugares donde hubiera abundancia de mariscos o donde se pudiera cazar lobos marinos o huemules. Los campamentos que instalaban en lugares abrigados de la costa eran precarios, compuestos de chozas de armazón de ramas cubiertas de cuero de lobo. En un medio geográfico tan difícil, con fuertes y constantes lluvias, bajas temperaturas y canales de aguas traicioneras, la estructura social era muy precaria. Agrupados en pequeñas bandas, éstas sólo se reunían con ocasión de una ballena varada o de alguna caza excepcionalmente abundante. La grasa animal era parte fundamental de su dieta alimenticia, que se complementaba con el consumo de mariscos recogidos por las mujeres.

¿Como se movían los pobladores?

Según diversas investigaciones, los Kawéskar vivieron entre el Golfo de Penas hasta las proximidades del canal Cockburn, en el lado occidental de la isla de Tierra del Fuego. También se desplazaron por casi todo el Estrecho de Magallanes hasta la entrada sur del canal Sarmiento.

Ellos se movían por esta zona austral de la Patagonia chilena comprendida por extensos canales de aguas tranquilas y fáciles de navegar, siguiendo la presencia de lobos marinos o huemules para cazar, además de la abundancia de mariscos. Cabe destacar que la grasa animal era parte importante de su dieta alimentaria.

También hay vestigios que documentan la presencia del pueblo Kawéskar en lado argentino, pero esta habría sido solo transitoria, justificada por la existencia de lazos comerciales con otras etnias de la zona, particularmente en las cercanías del lago Fagnano.


Chonos

¿Como elegían los lugares?

Se desarrolló una cultura náutica o canoera nómade que se adaptó de manera eficiente a un entorno naturalmente adverso a la presencia humana (Trivero 2005). Este antiguo poblamiento aborigen se habría caracterizado por su baja densidad demográfica, lo que muy probablemente se asociaba a las características biogeográficas del territorio, principalmente a la rigurosidad climática, fragmentación del hábitat y mayoritaria presencia de un bosque cerrado, tanto en los archipiélagos como el continente (Reiche 1934, Cárdenas et al. 1991, Solari 2007). Reconocidos como chonos en los registros históricos, estos canoeros se desplazaban originalmente por un extenso maritorio, desde el seno de Reloncaví y canal de Chacao hasta las costas del istmo de Ofqui, aprovechando los recursos ecológicos allí existentes (Cárdenas et al. 1991, Trivero 2005, Ther 2011). Sería la riqueza de la fauna marina, la que posibilitó la temprana ocupación humana de las ecozonas archipielágicas (Niemeyer 2000, Martinic 2005), condicionando el desarrollo de una economía indígena cuyas actividades productivas se basaban en la pesca, caza de mamíferos marinos y especialmente en la recolección de mariscos, además del eventual aprovechamiento de grandes cetáceos varados, incluso cuando éstos ya se empezaban a descomponer (Cárdenas et al. 1991, Reyes et al. 2007).

¿Como se movían los pobladores?

La dispersión de conchales arqueológicos evidencia antiguos patrones de desplazamiento y ocupación estacional de sectores costeros insulares y continentales, permitiendo constatar además la importancia fundamental de los recursos marinos en la dieta de los chonos. ...el mismo registro mostró además el aprovechamiento de mamíferos terrestres identificándose restos de pudú, ...practicaban asimismo la recolección estacional de frutos y plantas autóctonas. Durante la expedición de Ladrillero y Cortés Ojea al estrecho de Magallanes (1557-58), donde en una de las recaladas en el archipiélago de los Chonos, el escribano M. de Goiçueta anotó: En Miércoles 21 de setiembre [de 1558] salimos de las bayas de Jhus é fuimos la buelta del nordeste é surgimos en una isla en la cual hallamos un bohío é chacarras [sic] viejas de papas (Vidal Gormaz, 1879:513). En efecto, esta temprana evidencia documental permite estimar que, desde tiempos prehispánicos, pudo haberse desarrollado una incipiente actividad hortícola en algunas islas del mencionado archipiélago.

El vínculo entre el mar y el bosque.

Localización del área de estudio.

El aprovechamiento de los recursos ecológicos no se limitó sólo a cubrir las vitales necesidades alimenticias pues, en el marco de sus estrategias adaptativas, los chonos debieron concebir y/o adoptar soluciones técnicas acordes a un entorno dominado por la presencia del mar y los bosques. Estos últimos, además de proporcionarle la tan necesaria leña, se constituyeron en la principal fuente de materias primas que habrían posibilitado su desarrollo e identidad cultural. El uso de la madera y otros subproductos extraídos desde los bosques locales les permitió fabricar una amplia e imprescindible gama de artefactos, desde simples utensilios de uso domésticos a la construcción de sus viviendas, y ciertamente de aquellas singulares embarcaciones que les permitieron ocupar y beneficiarse del extenso hábitat archipielágico Además, un registro de Brizuela en 1750, da la primera referencia a la tenencia indígena de ovinos, al reportar que en la isla de Inche (Fig. 1, C-21),el práctico chono oriundo de Guaitecas, Domingo Guenupal tenía algún ganado, como hasta treinta ovejas en dicha isla y que se mantenía con la ramazón del monte y la lamilla que en él se cría (J.T. Medina 1916:22). Por otra parte al compulsarse los registros de Brizuela y García se infiere que, salvo por alguna presencia indígena en las islas Guaitecas, el resto de los archipiélagos aiseninos se encontraba entonces aparentemente despoblados (J.T. Medina 1916, García 1889). ¿Qué había pasado con los antiguos canoeros que los moraban? El origen de esta interrogante podría remontarse a 1710, cuando un grupo de 166 hombres, mujeres y niños chonos emigró por voluntad propia a Chiloé, para vivir en paz y entre cristianos; estimándose que dicho gentío podía haberse aproximado a un 20% de los indígenas que en aquel tiempo poblaban el archipiélago de los Chonos... No obstante lo señalado, en la segunda mitad del siglo XVIII, todavía era dable reconocer allí la presencia de canoeros viviendo de acuerdo a sus antiguas costumbres.

Trafico Marítimo de la Zona

Reporte Eólico de la Zona


Bibliografía

1. Fernando Torrejón, Gustavo Bizama, Alberto Araneda, Mauricio Aguayo, Sébastien Bertrand & Roberto Urrutia. (2013). DESCIFRANDO LA HISTORIA AMBIENTAL DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE AYSÉN, CHILE: EL INFLUJO COLONIAL Y LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA-MERCANTIL REPUBLICANA (SIGLOS XVI-XIX). Magallania , 41 .

2. Aborigenes australes de América / textos y dibujos Alvaro Barros, ilustraciones Eduardo Armstrong. [Santiago] : Lord Cochrane, impresión de 1975. 63 páginas.

3. http://www.skorpios.cl/blog/pueblos-originarios/donde-habitaban-los-kaweskar/

4. https://www.meteoblue.com/es/tiempo/semana/tortel_chile_3869486

Grupo 3

Cristobal Cifuentes – Benjamín Ascui – Benjamín Rojas - Aliso Relinque

Territorio Contemplado entre Puerto O’Higgins y Puerto Natales

Trafico Naviero

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Mapa de sección con corte señalado
Embarcaciones 2 grupo 3.png

El tráfico actual se diferencia del desplazamiento Kawéskar en los mares interiores, mediante el uso de canales lineales que permiten el paso eficaz entre grandes distancias.

Reporte Eolico

Rosa de los vientos Pto natales.png

Los vientos provenientes del Noroeste permiten un cobijo espacial al lado Este de las islas de gran altura, y generando dificultades de navegar en las islas desprotegidas.

Reporte Eolico

Corte grupo 3 2.png

Los vientos provenientes del Noroeste permiten un cobijo espacial al lado Este de las islas de gran altura, y generando dificultades de navegar en las islas desprotegidas.

¿Cómo se elegían los lugares?

Anotacion 2019-09-16 17540999.png

Los Asentamientos precolombinos dentro de la zona 3 (48,5° S -51,8° S.) eran variados y esporádicos, ya que, la zona era habitada por el pueblo indígena Kawesqar, los cuales eran de carácter Nomada, por lo cual se movían por los mares interiores de la zona Austral de chile en una área de influencia que va desde la Isla Wellington hasta la isla Guarello en el Archipiélago Madre de Dios. Teniendo como Asentamiento comunitario más recurrente Jetarkt-Kstal el cual hoy es actual Puerto Edén. En un medio geográfico tan difícil, con fuertes y constantes lluvias, bajas temperaturas y canales de aguas traicioneras, los campamentos que instalaban en lugares abrigados de la costa eran precarios, compuestas de chozas de armazón de ramas cubiertas de cuero de lobo marino.

“(...)Los kawésqar del lugar vivían en rucas o carpas, refugio hecho con ramas, de forma abovedada y planta circular, de unos 2 m de diámetro y 2 m de altura por el centro, en donde se protegían de las inclemencias meteorológicas, dormían y hacían vida mientras persistía el mal tiempo." [1].

El cambio constante de residencia, aunque no se comente de forma explícita, posee un claro y fuerte carácter ecológico, en la medida que permite no agotar los recursos de los lugares que se determinarían como asentamientos, lo cual es lo primordial para asegurar una existencia sostenible en el tiempo y respetar un ciclo vital.; circunstancia que se ve algo amenazada por la llegada de loberos chilotes.[2].

¿Cómo se movian los pobladores?

Anotacion 2019-09-16 175409.jpeg

La principal manera de desplazarse de estos pobladores originarios, era por medio de sus hallef, nombre original de sus denominadas canoas, las cuales resultaban ser una vía muy eficiente debido a su Nomadismo y área de influencia las cuales se representaban a través de los archipiélagos en islas cuyas proximidades se distinguían. El como del habitar los distintos lugares viene de la mano con el por qué. de esta situación, la cual se remonta a las necesidades de los pobladores como lo es la alimentación, mediante la caza de huemules y lobos marinos principalmente al igual que la importancia de la abundancia de mariscos, los cuales les exigían el recorre del litoral austral.

La canoa

La canoa tenia una importancia superlativa en la vida de los kawésqar, y apreciada de su patrimonio material. Era fabricada con cortezas, idealmente de coigüe. Su longitud oscilaba entre 8 ó 9 metros y en ella podía acomodarse una familia. La canoa además de ser un medio de transporte preferente, resultaba ser una verdadera vivienda flotante, ya que, en ella pasaban buena parte del tiempo. En el siglo XX y por influencia de los loberos chilotes, empezaron a construir canoas de un tronco ahuecado, a semejanza de los bongos de Chiloé.[3].


Grupo 4

José Tomás Marticorena – Felipe Saldías – Diego Aguilera - Pablo De los Ríos

Territorio Contemplado entre Puerto O'higgins y

Img1c1s22019.png
Img3c1s22019.png

Img2c1s22019.png

En una primera instancia, los Kaweskar correspondían a un pueblo indígena de canoeros australes de carácter nómada, ellos tenían que responder a la dureza del ambiente de los archipiélagos.

¿Cómo se movían los pobladores?

Img4c1s22019.png

Su principal medio con el lugar se daba desde la canoa, o también denominada como Hallef. Estas correspondían a su principal medio de transporte, que a la vez respondían como medio de vivienda, una verdadera vivienda flotante, pues en ella se pasaba buena parte del tiempo. Si bien la canoa era el principal medio de transporte, no todo era navegar, pues con el conocimiento geográfico acumulado por generaciones, los indígenas empleaban los istmos terrestres como atajos para arrastrar o llevar en peso a través de los mismos sus embarcaciones, evitando trayectos innecesarios que prolongaban en demasía la navegación. El territorio archipielágico abunda en sitios como los mencionados, en los que aun hoy es posible advertir el rastro del paso de los antiguos nómadas marinos.

¿Cómo se elegían los lugares?

Si bien no podemos asegurar que motivos tenían los Kaweskar para permanecer en un lugar más que el otro, existía cierta hostilidad en el lugar de la que podemos suponer que los incitaba a estar en pleno movimiento. Por una parte, podemos decir que el ambiente en los archipiélagos era y es siniestro. Puesto que se veían, durante casi todo el año ahogados por los torrentes de lluvia y abrumados por la fuerza agresiva de la tempestad. Los lugares eran, como decía Darwin, "tristes soledades donde la muerte más que la vida parece reinar soberanamente".

Asimismo y previamente, dichos lugares fueron considerados y designados por los españoles como carentes de atractivo economico. Dichos territorios traen consigo una condición de insularidad, lo que condiciona un estilo de vida traído y gestionado desde las embarcaciones. Lo que se oponía al estilo de vida de los españoles que buscaban espacios amplios para la agricultura y ganaderia, además de un transitar a caballo.

Ahora si bien, la geografia de las islas, canales y bajios, además de un clima frio, ventoso y lluvioso, dificultaba cierto sentido de conectividad y acceso, existen registros de mayor estadía y densidad demografica en ciertos terrenos. Algunos de estos distritos eran las islas Guayaneco; la comarca marítima que tiene por ejes los canales Fallos, Ladrillero y Messier en uno y otro flanco de la isla Wellington; los archipiélagos Madre de Dios y el de Reina Adelaida, incluyendo en este caso el canal Smyth y las costas de la península Muñoz Gamero. Lugares que efectivamente traían y tenían mayor atractivo en su territorio.

  1. Acuña D, Ángel. (2013). MEMORIA DEL PUEBLO KAWÉSQAR A TRAVÉS DE UNA HISTORIA DE VIDA. Magallania (Punta Arenas), 41(1), 99-121. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442013000100005
  2. Idem, página 104
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Kaw%C3%A9sqar#La_canoa5