Diferencia entre revisiones de «Cité Colón, Valparaíso»

De Casiopea
 
(No se muestran 22 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 30: Línea 30:
EL CONVENTILLO Y EL CITÉ:
EL CONVENTILLO Y EL CITÉ:


los conventillos eran viviendas colectivas que llegaron a resolver de forma bastante precaria el problema habitacional producido por el crecimiento demográfico de la ciudad, se generaron de forma espontánea con el fin recibir la migración del campo a la ciudad producida por el crecimiento industrial, "instalados en casas unifamiliares adaptadas para tal fin, generalmente en mal estado, o en construcciones precarias levantadas o habilitadas para este objeto. Su característica principal era que cada familia disponía de una pieza que daba a un pasillo o a un patio común en el que ocasionalmente existía una fuente de agua y un servicio higiénico colectivo"(14).
los conventillos eran viviendas colectivas que llegaron a resolver de forma bastante precaria el problema habitacional producido por el crecimiento demográfico de la ciudad, se generaron de forma espontánea con el fin recibir la migración del campo a la ciudad producida por el crecimiento industrial, "instalados en casas unifamiliares adaptadas para tal fin, generalmente en mal estado, o en construcciones precarias levantadas o habilitadas para este objeto. Su característica principal era que cada familia disponía de una pieza que daba a un pasillo o a un patio común en el que ocasionalmente existía una fuente de agua y un servicio higiénico colectivo".


"La principal diferencia entre conventillos y cités es que los segundos se diseñaron y edificaron con la intención de venderlos o arrendarlos como viviendas colectivas para obreros, y por lo tanto, su estructura, características arquitectónicas y su equipamiento son a propósito para el fin a que se le destina y la cantidad de personas que se espera que allí habiten. En otras palabras, el cité fue concebido como solución habitacional en reemplazo de los conventillos insalubres y para esos efectos fue construido, resultando ser higiénicos.” (cita de http://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/n5/urbina4.html )
"La principal diferencia entre conventillos y cités es que los segundos se diseñaron y edificaron con la intención de venderlos o arrendarlos como viviendas colectivas para obreros, y por lo tanto, su estructura, características arquitectónicas y su equipamiento son a propósito para el fin a que se le destina y la cantidad de personas que se espera que allí habiten. En otras palabras, el cité fue concebido como solución habitacional en reemplazo de los conventillos insalubres y para esos efectos fue construido, resultando ser higiénicos.” (cita de http://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/n5/urbina4.html )
Línea 62: Línea 62:
===Contexto urbano===
===Contexto urbano===
[[Archivo:rosario.jpg]]
[[Archivo:rosario.jpg]]
*'''Ubicacion''' el cite esta Av. Colón 2110( perpendicular a Freire).
*'''Ubicacion''' El cité se encuentra ubicado a pie de cerro…., en calle Colón en la vereda que da hacia el cerro, casi justo en la intersección con la calle freiré, su ubicación es reflejo del crecimiento demográfico de la ciudad de Valparaíso, y de cómo éste, por una cuestión de espacio, se fue proyectando hacia el almendral. por lo general, los rancheríos y conventillos de Valparaíso estaban situados hacia la zona de los cerros. de este modo el cité colón viene a situarse en ese limite, del habitar en el puerto.


[[Archivo:rosario3.jpg]]
[[Archivo:rosario3.jpg]]
*'''Emplazamiento'''se entra por av. colón, muy cercano a parque Italia
*'''Emplazamiento'''el cité esta ubicado en la calle colón, que es la primera calle del plan que toma lugar desde “el pie de cerro”, por esta calle se despliega, principalmente, la locomoción que se derriba a los distintos cerros de valparaíso, como también los troles que configuran una red de conexión con distintos puntos del plan . por las calles consecuentes hacia el borde costero (, p.montt, chacabuco, yungay, errazuriz)se despliega, principalmente, la locomoción inter-comunal. entre estas calles podemos encontrar gran parte de los diversos servicios que se ofrecen en el plan)


===Conectividad y circulaciones===
===Conectividad y circulaciones===
Línea 72: Línea 72:
El cité queda oculto en su contexto urbano a través de su entrada, un túnel que llama a la intimidad. La privacidad del conjunto mantiene la habitabilidad en su interior, y a su vez el exterior, la calle Colón, es transitada sin dejar en evidencia al conjunto. Por otro lado el Parque Italia connota a la ciudad, ambos tienen la misma dinámica.
El cité queda oculto en su contexto urbano a través de su entrada, un túnel que llama a la intimidad. La privacidad del conjunto mantiene la habitabilidad en su interior, y a su vez el exterior, la calle Colón, es transitada sin dejar en evidencia al conjunto. Por otro lado el Parque Italia connota a la ciudad, ambos tienen la misma dinámica.
Los servicios se extienden contextualizando a el parque Italia en una dinámica de flujo por la Avenida Pedro Montt que es el eje de transporte más transitado del barrio, el parque se esconde de esta avenida gracias a que no hay paraderos de locomoción. Pareciera que el conjunto genera la intimidad gracias al flujo de Colón, en ese tramo no tiene detenciones, es una suerte de línea continua en donde se avanza pensando en una llegada.
Los servicios se extienden contextualizando a el parque Italia en una dinámica de flujo por la Avenida Pedro Montt que es el eje de transporte más transitado del barrio, el parque se esconde de esta avenida gracias a que no hay paraderos de locomoción. Pareciera que el conjunto genera la intimidad gracias al flujo de Colón, en ese tramo no tiene detenciones, es una suerte de línea continua en donde se avanza pensando en una llegada.
*'''Conjunto'''*
 
[[Archivo:rosarioa.jpg]]
 
el pasillo es de transito y el túnel logra que el conjunto se mantenga en privacidad.
[[Archivo:rosariob.jpg]]
 
las personas entran y se pierde la relación con la ciudad.
 
EL CITÉ COLÓN:
EL CITÉ COLÓN:


Línea 120: Línea 127:
el motor de este proyecto era la remuneración a partir de arriendos.
el motor de este proyecto era la remuneración a partir de arriendos.


===Componentes del programa de los bloques===
[[Archivo:planta ro.jpg]]
 
===Tipología y programa de las unidades habitacionales===


===Modelo de gestión===
===Modelo de gestión===
el cité se dirige por la persona mas antigua de el conjunto, siendo ella la encargada de los espacios comunes y de la entrada.
como no tiene espacios en común con servicios no necesita de una economía para funcionar ( en la actualidad)


===Observaciones===
===Observaciones===
nuestra experiencia en el interior del cite nos demostró como la discontinuidad de los vacios interiores, marcadas por altos muros de concreto, de 1.8 metros que vienen a cerrar estos "ante-patios" llevan a un fallido desarrollo de las relaciones inter-vecinos.
el pasaje queda resumido a un pasaje de flujo y no a un espacio con la holgura para llevar a cabo el encuentro de este modo la disposición de los espacios no propicia un encuentro directo, un reconocerse en la cotidianidad de lo doméstico.
[[Archivo:nico.jpg]]
el conjunto se expone como una unidad hacia lo publico de la calle
[[Archivo:rosario5.jpg]]
el interior de este cite, que parte desde una propuesta que es en su origen, de vivienda colectiva, no alcanza a disponer una continuidad que diera espacio a lo común, incluso despues de la transformación de conventillo a sité, no se tomó en cuenta ese valor de lo común, que de cierto modo esta dispuesto por la distribución de los espacios, pero que se encuentra fragmentado y discontinuado por los muros,
asi los pasillos quedan arrinconados, desperdiciándose un plus que viene inscrito en el vació inter-bloques, y que debiera ser de encuentro y de reconocerse con el vecino. sin embargo nuestra experiencia al interior del cité, nos demostró que no existía una relación entre las distintas familias de este complejo, pero si un gran recelo por lo privado
[[Archivo:rosario8.jpg]]
vacío articulador del conjunto, recorrer en el encuentro de lo común.
habitar circundando el vacío, elementos que potencian el circundar (galerías en el segundo piso, y pasarelas de conexión con el bloque trasero)lo circundante no se completa en un flujo de lo común, en un encuentro en comunidad, entonces cada casa es una dueña de una porción privada de esa disposición circundante de los espacios.
así cabe decir que el que el espacio común no tenga inmobiliaria logra que el habitar sea solo de transito sin poder posar el cuerpo.


===Bibliografía===
===Bibliografía===
http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Cit%C3%A9_Col%C3%B3n,_Av._Col%C3%B3n_con_calle_Freire,_Valpara%C3%ADso
http://a-rquitectura-mr.blogspot.com/2012/08/cite-colon-sector-almendral-valparaiso.html
http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CDsQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.fau.uchile.cl%2Fdocumentos%2Fpresentaciones-colectivo-clave-colectivo-favero-colectivo-insula-colon_87778_4_3324.pdf&ei=4Lg9U5CJDab10gHW34DQDg&usg=AFQjCNGOM2Q6UJA03hyq1qlA9aFKPUdhuQ&bvm=bv.64125504,d.cWc

Revisión actual - 22:03 3 abr 2014




Ficha técnica

  • Ubicación: av. Colón, con Freire, Valparaíso,chile
  • Mandante: Luis Moltedo
  • Año de Construcción:1926-1927.
  • Materialidad:Ladrillos, adobe, estuco de cemento y madera. Bóveda, escaleras y circulaciones segundo y tercer piso, concreto armado.
  • Tipología: Conventillo y después cité
  • Número de pisos: tres plantas
  • Tipologías de Vivienda:En la actualidad viviendas independientes
  • Cantidad de Viviendas: 25 en la propuesta original
  • Cantidad de Viviendas por piso: 14 primer piso, 7 segundo piso, 4 tercer piso
  • Equipamientos y Servicios: Cocina y baño en propuesta original
  • Zona: almendral
  • Superficie Total Lote:884.6 m2

Encargo

EL CONVENTILLO Y EL CITÉ:

los conventillos eran viviendas colectivas que llegaron a resolver de forma bastante precaria el problema habitacional producido por el crecimiento demográfico de la ciudad, se generaron de forma espontánea con el fin recibir la migración del campo a la ciudad producida por el crecimiento industrial, "instalados en casas unifamiliares adaptadas para tal fin, generalmente en mal estado, o en construcciones precarias levantadas o habilitadas para este objeto. Su característica principal era que cada familia disponía de una pieza que daba a un pasillo o a un patio común en el que ocasionalmente existía una fuente de agua y un servicio higiénico colectivo".

"La principal diferencia entre conventillos y cités es que los segundos se diseñaron y edificaron con la intención de venderlos o arrendarlos como viviendas colectivas para obreros, y por lo tanto, su estructura, características arquitectónicas y su equipamiento son a propósito para el fin a que se le destina y la cantidad de personas que se espera que allí habiten. En otras palabras, el cité fue concebido como solución habitacional en reemplazo de los conventillos insalubres y para esos efectos fue construido, resultando ser higiénicos.” (cita de http://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/n5/urbina4.html )

Se edificaron cités para grupos socio-económicos medios, pero mayoritariamente para los grupos populares, y sobre todo en Santiago, porque en Valparaíso no prosperó el impulso de la construcción, que debían asumir los particulares y no el Estado. Sin embargo, hubo cités porteños, y sus características físicas superiores a los conventillos fueron reconocidas por la población de la ciudad, que hizo distinción entre "conventillo insalubre" y "cité higiénico". Evidentemente, los habitantes de los cités estaban en un nivel superior en la escala socio-económica, porque sólo aquellos que poseían un trabajo asalariado y medianamente bien remunerado podían optar a alguna de las pocas "casas para obreros" dentro de los cités. Por lo mismo, y al ser propietarios, las condiciones de mantención de la vivienda colectiva eran muy superiores a los conventillos (cita de http://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/n5/urbina4.html )

EL CONVELTILLO COLON:

en el caso del conventillo previo al Cité Colón, se accedía a este por dos pasajes independientes, el pasaje victoria y el pasaje colón, a través de estrechas entradas que daban a la calle Colón, enmarcadas por una fachada común, a cada costado de cada pasaje se disponían las residencias (piezas independientes), las cuales daban hacia el pasaje (exterior), donde seguramente existía algún tipo de fuente de agua y algún servicio higiénico una solución grupal que suponía diversos problemas de salubridad común en los conventillos, cómo muestra el artículo de Oscar Ortega, e n la revista CA nº41 (septiembre de 1985) “ el cité en el origen de la vivienda chilena”.

ordenadas en un solo piso las dos corridas de residencias que se encontraban entre pasajes y en dos pisos las residencias que tomaban lugar por los costados del predio, el conjunto de casas que configuraban la fachada hacia la calle Colón llegaban hasta un tercer nivel...

Contexto histórico

La Zona del Almendral, pasa de ser un suburbio a formar parte importante del desarrollo urbano y arquitectónico de la ciudad, instalándose edificios en altura que terminaron con el aspecto rural de la zona. Con la construcción de en 1853 de Ferrocarril Santiago Valparaíso, el sector se ve atraído por un fuerte influjo poblacional, produciéndose una masiva ocupación del territorio en especial del Cerro Barón y Cerro La Merced. Teniendo como centro de operaciones ferroviarias e industriales la Estación Barón. En cuyo Cerros se asentaron los obreros trabajadores del ferrocarril. Además se constituye un eje vial transversal en el Estero de Las Delicias que refuerza y oriente el crecimiento hacia esa zona.

A partir de los años 1860 y hasta finales del siglo XIX el desarrollo esta amparado en una urbanización emergente, la que surtirá a la ciudad de varios adelantos en servicios públicos, financiados por capitales privados de empresarios y autoridades de Valparaíso. Otro aspecto heredado de los extranjeros es la constitución de las plazas como centros de actividades de esparcimiento, paseo familiar, acto cívico y sagrado, valorizando la naturaleza como elementos de ordenación de las plazas y parques.

En 1876 se dicta “la Ley de Transformación de Valparaíso” la cual indicara las normas de trazados de calles y avenidas; regulación en la construcción de edificios públicos y privados y emplazamientos de barrios e industrias, que seria supervisada por la Dirección de Obras.

A fines del siglo XIX los sectores del Almendral y el Puerto están absolutamente unidos por vialidades longitudinales que fueron proyectadas en este ir ganando terreno al mar, como la gran arteria denominada Gran Avenida (Errazuriz) y la proyección del Malecón.

Mientras que los cerros contaron con una via de interconexión de estos en la cota 100, el denominado camino Cintura, proyectado por el Arquitecto Fermín Vivaceta, en 1872, desplazando los asentamientos hasta esa altura.

En este periodo se producen ejes viales estructurales de importancia para la anexión dela ciudad, además de adelantos que hicieron mas expeditas las conexiones entre el plan y los cerros.

Se van consolidando las calles y sus programas la calle del Circo, la calle Independencia, el eje vial comercial de esta zona que lo constituye la calle Maipú (actual Pedro Montt.). También es importante señalar como foco de irradiación de población la edificación de la Iglesia Espíritu Santo y más tarde la Iglesia de los Sagrados Corazones.

Contexto urbano

Rosario.jpg

  • Ubicacion El cité se encuentra ubicado a pie de cerro…., en calle Colón en la vereda que da hacia el cerro, casi justo en la intersección con la calle freiré, su ubicación es reflejo del crecimiento demográfico de la ciudad de Valparaíso, y de cómo éste, por una cuestión de espacio, se fue proyectando hacia el almendral. por lo general, los rancheríos y conventillos de Valparaíso estaban situados hacia la zona de los cerros. de este modo el cité colón viene a situarse en ese limite, del habitar en el puerto.

Rosario3.jpg

  • Emplazamientoel cité esta ubicado en la calle colón, que es la primera calle del plan que toma lugar desde “el pie de cerro”, por esta calle se despliega, principalmente, la locomoción que se derriba a los distintos cerros de valparaíso, como también los troles que configuran una red de conexión con distintos puntos del plan . por las calles consecuentes hacia el borde costero (, p.montt, chacabuco, yungay, errazuriz)se despliega, principalmente, la locomoción inter-comunal. entre estas calles podemos encontrar gran parte de los diversos servicios que se ofrecen en el plan)

Conectividad y circulaciones

  • Ciudad - Conjunto

El cité queda oculto en su contexto urbano a través de su entrada, un túnel que llama a la intimidad. La privacidad del conjunto mantiene la habitabilidad en su interior, y a su vez el exterior, la calle Colón, es transitada sin dejar en evidencia al conjunto. Por otro lado el Parque Italia connota a la ciudad, ambos tienen la misma dinámica. Los servicios se extienden contextualizando a el parque Italia en una dinámica de flujo por la Avenida Pedro Montt que es el eje de transporte más transitado del barrio, el parque se esconde de esta avenida gracias a que no hay paraderos de locomoción. Pareciera que el conjunto genera la intimidad gracias al flujo de Colón, en ese tramo no tiene detenciones, es una suerte de línea continua en donde se avanza pensando en una llegada.

Rosarioa.jpg

el pasillo es de transito y el túnel logra que el conjunto se mantenga en privacidad. Rosariob.jpg

las personas entran y se pierde la relación con la ciudad.

EL CITÉ COLÓN:

con el fin mejorar las condiciones del conventillo, y para elevarlo a una condición de cité, el dueño del complejo el señor Luis Moltedo, lleva a cabo un proceso de transformación, proyectado y dirigido por el Arquitecto e Ingeniero el señor Constancio Perez, el cual consiste en agrupar residencias y surtirlas de servicios independientes (desagüe,baño, cocina,luz y pequeño patio), para así obtener un conjunto de “departamentos independientes”, para esto, se eliminan los dos accesos accesos ya existentes a cada pasaje, los cuales eran bastante estrechos, y se hace un solo acceso central de 2.20 metros de ancho a modo de bóveda que soporta el segundo y tercer piso del grupo de casas que conforman la fachada, dicha bóbeva llega a un “pasaje transversal” que se origina por la demolición de algunas residencias ubicadas entre los pasajes victoria y colon, con el fin de ligarlos en un solo patio común.

las cocinas y baños pertenecientes a las casas perimetrales del primer piso que dan al ahora “pasaje circundante” fueron ubicadas a los costados de un pequeño patio de entrada que se consiguió angostando los pasajes, de este modo, desde el pasaje interior, primero se accede a este pequeño patio el cual prosee entradas análogas a cada lado para el baño y la cocina, y luego al interior con sus respectivas piezas.

Componentes del programa del conjunto

los departamentos pertenecientes al segundo piso y tercer piso, y a las casas del centro (las que antes se encontraban entre pasajes), se transformaron algunas de las piezas ya existentes para dar cabida a estos servicios.

se separo el grupo de casas pertenecientes al pasaje interior, de las casas que conforman el bloque de la fachada a través de un muro cortafuego. ya que el acceso de estas es por calle Colón y no por el pasaje interior.

de las 98 piezas de las que constaba cada pasaje, se agruparon para formar:

primer piso: 9 casas con 2 dormitorios

                    3 casas con 3 dormitorios
                    1 casa con  4 dormitorios
                    1 casa con 1 dormitorio



segundo piso: 2 casas con 2 dormitorios

                      2 casas con 3 dormitorios
                      2 casas con 4 dormitorios
                      1 casa con 5 dormitorios



tercer piso: 1 casa con 2 dormitorios

                  1 casa con 3 dormitorios
                  1 casa con 4 dormitorios
                  1 casa con 5 dormitorios     

de las 10 piezas restantes, algunas se demolieron para la conformación del pasaje circundante como ya fue explicado, y otras fueron incorporadas al grupo de casas ordenadas en el bloque de 3 pisos que da hacia la calle para una mayor confortabilidad.

el motor de este proyecto era la remuneración a partir de arriendos.

Planta ro.jpg

Modelo de gestión

el cité se dirige por la persona mas antigua de el conjunto, siendo ella la encargada de los espacios comunes y de la entrada. como no tiene espacios en común con servicios no necesita de una economía para funcionar ( en la actualidad)

Observaciones

nuestra experiencia en el interior del cite nos demostró como la discontinuidad de los vacios interiores, marcadas por altos muros de concreto, de 1.8 metros que vienen a cerrar estos "ante-patios" llevan a un fallido desarrollo de las relaciones inter-vecinos. el pasaje queda resumido a un pasaje de flujo y no a un espacio con la holgura para llevar a cabo el encuentro de este modo la disposición de los espacios no propicia un encuentro directo, un reconocerse en la cotidianidad de lo doméstico. Nico.jpg

el conjunto se expone como una unidad hacia lo publico de la calle Rosario5.jpg

el interior de este cite, que parte desde una propuesta que es en su origen, de vivienda colectiva, no alcanza a disponer una continuidad que diera espacio a lo común, incluso despues de la transformación de conventillo a sité, no se tomó en cuenta ese valor de lo común, que de cierto modo esta dispuesto por la distribución de los espacios, pero que se encuentra fragmentado y discontinuado por los muros, asi los pasillos quedan arrinconados, desperdiciándose un plus que viene inscrito en el vació inter-bloques, y que debiera ser de encuentro y de reconocerse con el vecino. sin embargo nuestra experiencia al interior del cité, nos demostró que no existía una relación entre las distintas familias de este complejo, pero si un gran recelo por lo privado


Rosario8.jpg vacío articulador del conjunto, recorrer en el encuentro de lo común. habitar circundando el vacío, elementos que potencian el circundar (galerías en el segundo piso, y pasarelas de conexión con el bloque trasero)lo circundante no se completa en un flujo de lo común, en un encuentro en comunidad, entonces cada casa es una dueña de una porción privada de esa disposición circundante de los espacios.

así cabe decir que el que el espacio común no tenga inmobiliaria logra que el habitar sea solo de transito sin poder posar el cuerpo.

Bibliografía

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Cit%C3%A9_Col%C3%B3n,_Av._Col%C3%B3n_con_calle_Freire,_Valpara%C3%ADso


http://a-rquitectura-mr.blogspot.com/2012/08/cite-colon-sector-almendral-valparaiso.html

http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CDsQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.fau.uchile.cl%2Fdocumentos%2Fpresentaciones-colectivo-clave-colectivo-favero-colectivo-insula-colon_87778_4_3324.pdf&ei=4Lg9U5CJDab10gHW34DQDg&usg=AFQjCNGOM2Q6UJA03hyq1qlA9aFKPUdhuQ&bvm=bv.64125504,d.cWc