Christofer Castillo Tarea 1 - Módulo de investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloEscuela parque, la antesala de educar como extensión de la vivienda.
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
01
Alumno(s)Christofer Andrés Castillo González

Escuela parque, la antesala de educar como extensión de la vivienda.

En las ciudades modernas, el desarrollo industrial del siglo XX fue acompañado por el desarrollo de las poblaciones, barrios y vecindarios. La expansión industrial y el cambio social en las ciudades, dieron como consecuencia la construcción de escuelas públicas, respondiendo a un problema social que llevaba años arrastrando la sociedad.

Las escuelas pensadas en este periodo, fueron en su gran medida una respuesta ajena, imitando estilos históricos de hacer aulas; en conjunto con una arquitectura poco creativa, fueron los que dieron inicio a una arquitectura pedagógica deficiente, los colegios fueron considerados como una respuesta a un problema y no como un espacio para aprender.

Las escuelas quedan emplazadas en estos nuevos polos de desarrollo, quedando totalmente descontextualizados en una sociedad industrial, ubicados dentro de los importantes sitios dominantes de la ciudad. Quedando el edificio sin un entorno, tanto de un lugar público como de un contexto barrial. Estos requerimientos están analizados dentro de un carácter local, de carácter barrial y a su vez este en contacto con la ciudad, la escuela pensada en un carácter comunal, con una escala de requerimientos del día a día, con un recorrido a pie y una cercanía más próxima al hogar que a los subcentros de la ciudad.

¿Cómo relacionar un espacio educativo con la comunidad, el barrio y la ciudad?

Se piensan los barrios con una población no mayor a los cinco mil habitantes y una escuela con un buen funcionamiento con un numero de alumnos entre veinte y treinta. Las escuelas para tener un prospero desarrollo requieren de sitios sin contaminación acústica y un tanto alejados de vías vehiculares importantes y poseer áreas verdes.

Dentro del pasado siglo se plantearon diversos métodos educativos que se impusieron al antiguo “sentarse y aprender” estos nuevos sistemas promueven el desarrollo del menor, de las inteligencias múltiples, mediante una relación con el entorno, con sus pares y a su vez de forma individual. Entendiendo al niño como el sujeto y no como el objeto de educación y producto de esto la construcción de recintos pedagógicos acordes al menor, en tanto al tamaño y forma.

Mencionado anteriormente esta el desarrollo del menor con el entorno para esto se plantea una escuela parque, que dé cabida a la inserción del niño dentro de áreas verdes que sirvan para el desarrollo del menor En conjunto con esto se abriría a la comunidad este parque, sirviendo de espacio público y área verde para el barrio, en tanto se plantea el reciento educacional inserto en este contexto barrial , abriéndose la comunidad al espacio publico y la escuela a la comunidad y a su vez a la ciudad.

Palabras claves

Inteligencias multiples,Escuela parque,Areas verdes,Caracter Barrial.


Indice de lectura

1. Hertzberger, H (2008) .Space and Learning: Lesson in Architecture 3. Rotterdam: 010 publishers, (pp. 22-64, 66-109, 112- 201, 202-250).

Nota: Libro que habla de los espacios educativos, desde la visión mas intima de un aula, hasta la visión macro de esta inserta dentro de la ciudad.

2. Roth, A (1966) The new Schoolhouse. Zurich: Artemis, (pp.5-70).

Nota: Libro que aborda la temática de la escuela, dentro del vecindario, como tener una sana relación entre ciudad barrio y escuela.

3. Baza, J (2010) Espacios educativos para la primera infancia. Santiago de Chile: Edición MINEDUC (pp. 95-156).

Nota: Libro que da cuenta y muestra los jardines infantiles a lo largo de Chile, buscando los espacios de calidad, mostrando específicamente los de la zona centro del país.

4. Gehl, J (2010) Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito, (pp. 117-182).

Nota: Libro que habla de la escala humana en la ciudad, como hacer que la ciudad se recorra a pie, pensada en la escala humana, se aborda esto pensando en la escuela parque planteada.

5. Torres, C (2015). Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile. Santiago de Chile: Consejo nacional de la cultura y las Artes, (pp. 5-71)

Nota: El libro habla sobre el contexto histórico y social, de las escuelas chilenas, desde liceos a colegios y se hace un catastro de estas.

6. Dudek, M (1988). Children´s Spaces. Inglaterra: Architectural Press, (pp. 14-101 178-194).

Nota: El libro habla de la relación de os espacios educativos, pensados por y para los niños, vincula la mirada al aula, a los objetos que esta posee, además de desarrollar y pensar el aula en un contexto social.

7. MINEDUC/ UNESCO (1999). Nuevos espacios educativos. Santiago de Chile: Reforma educacional chilena, (pp. 18-124).

Nota: El libro habla de la evolución de espacios educativos, desde los índices de escolaridad a la utilización de materiales dependiendo de las zonas del proyecto, libro separado en zona norte, centro y sur.

8. Junta nacional de jardines infantiles (2018) 469 Nuevos jardines infantiles: arquitectura innovadora para educación de calidad. Santiago de Chile: JUNJI, (pp.22-321).

Nota: Libro que posee fichas de casos referenciales, con equipamiento pensado en la accesibilidad universal (algunos) que se disponen a lo largo del país, dividiendo desde Arica a Valparaíso, el gran Santiago, de O’Higgins al Biobío, de la Araucanía a Los Lagos y por último de Aysén a Magallanes.

9. MINEDUC/ UNESCO (2003) Nuevos espacios educativos 2001-2003. Santiago de Chile: REFORMA educacional chilena, (pp.11- 213).

Nota: Libro que contextualiza las escuelas y espacio educativos dentro de los años 2001-2003 a lo largo de Chile.

10. Casanueva, M (2009) El barrio acantilado, como identidad de Valparaíso.Viña del Mar Chile: Facultad de Arquitectura arte y diseño. Universidad Andrés Bello, Viña del Mar.

Nota: Libro que trata la pendiente y como asumirla, como caso de estudio, pensando en la utilización de la pendiente por el trabajo en los cerros y periferias como sitio de proyecto.