Christian Fuenzalida EAD3612 2019 T3

De Casiopea
Revisión del 13:46 9 ago 2019 de Mono (discusión | contribs.) (→‎Discusión bibliográfica)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloAplicación de panales acústicos sostenibles para mejorar la comunicación oral en el aula
AsignaturaMetodología de la Investigación en Arquitectura y Diseño. 2019 01
Del CursoMetodología de la Investigación en Arquitectura y Diseño. 2019 01
CarrerasArquitectura, Magíster
3
Alumno(s)Christian Fuenzalida

Aplicación de panales acústicos sostenibles como revestimiento interior para mejorar la comunicación oral en el aula

Resumen

En Chile no se cuenta con una normativa técnica específica que regule las condiciones acústicas al interior de las salas de clases o establecimientos educacionales. De acuerdo al estudio realizado por la arquitecta y máster en ciencias de la Universidad de Cambridge, Gabriela Armijo "la contaminación acústica, mala ventilación y la escasa luminosidad en las aulas de clases chilenas son algunas de las conclusiones a las que se llego en el estudio realizado que analizó las condiciones ambientales de ocho escuelas insertas en cinco climas distintos a lo largo del país."

Bajo esta premisa y para efecto de esta investigación se busca mejorar las condiciones acústicas de la sala de primer año de arquitectura de la PUCV, enfocándose en mejorar la inteligibilidad de la palabra dentro del recinto, tomando como caso de referencia la Sala de música de Ciudad abierta, que da solución a su equivalencia de sala de conciertos desde paneles acústicos sostenibles.

El desarrollo se dividió en tres etapas, una primera etapa de diagnóstico en la que se cuantificara por medio de mediciones acústicas el tiempo de reverberación (Tr) y el grado de inteligibilidad de la palabra mediante el parámetro %ALCons (Porcentaje de Pérdida de Articulación de la Consonante). Una segunda etapa de aplicación de la solución a la problemática utilizada en la sala de música, teniendo como objetivo la disminución del tiempo de reverberación y la mejorar del grado inteligibilidad de la palabra. Finalmente, una tercera etapa de evaluación que tiene por objetivo la comprobación de la efectividad de la solución desarrollada.

Hipótesis

La aplicación de paneles acústicos sostenibles como revestimiento interior regulara el tiempo de reverberación entre 0,7 y 1,0; mejorando el grado de inteligibilidad y por ende el aprendizaje dentro del aula.

Objetivos de la investigación

En este estudio se busca:

  • Mejorar las condiciones acústicas de la sala de primer año de arquitectura de la PUCV.
  • Determinar si el revestimiento interior soluciona la carencia de condiciones acústicas desde un módulo sostenible.
  • Definir los límites revestimiento interior en las condiciones acústicas de un recinto.

Metodología

Para llevar a efecto esta investigación se plantea analizar casos de estudio de espacios multifuncionales que han permitido ser usados tanto de aula como sala de conciertos, charlas y conferencias.

Sala de música (Ciudad abierta, Ritoque) Sala de arquitectura (e[ad], Matta 74, Recreo) Sala de primer año de arquitectura (e[ad], Matta 12, Recreo.)

Consistiendo el análisis en los siguientes bloques fundamentales:

  • Medición del grado de inteligibilidad de la palabra mediante el parámetro %ALCons (Porcentaje de Pérdida de Articulación de la Consonante).
  • Mediciones físico- acústicas por medio del TR o tiempo de reverberación.

Para realizar las mediciones de tiempo de reverberación se adaptarán directrices establecidas en la norma ISO 354/85: “Measurement of sound absorption in a reverberation room”. Si bien es cierto que esta norma está referida a la medición de absorción de un determinado material en una sala reverberante, su metodología está basada en la medición de tiempo de reverberación, por esta razón, se adapta esta metodología a las condiciones de este trabajo. Como referencia se utilizara el parámetro definido por Antoni Carrión en su libro “Diseño acústico de espacios arquitectónicos” que propone como un tiempo de reverberación óptimo para aulas entre 0,7 y 1,0 segundos considerando la sala ocupada.

  • Establecimiento de correlaciones entre parámetros vivenciales y parámetros físicos mediante el cálculo de coeficientes de correlación
  • Evaluación y comprobación de la efectividad de la solución desarrollada.


Discusión bibliográfica

En la búsqueda por resolver los problemas de características acústicas de los recintos educacionales, la prioridad se enfoca en regularizar la comunicación oral hasta volverla optima, siendo esta la que permite transmitir los conocimientos entre profesores y estudiantes.

Según el ingeniero acústico Jorge Sommerhoff quien expone que:

“El parámetro más importante y que en definitiva define la calidad acústica de recintos destinados a ser salas de clases es la inteligibilidad de la palabra. (Sommerhoff, 2010).


En el marco económico y político podemos ver como la modernidad condiciona a los establecimientos académicos, dando prioridad al rendimiento académico por sobre el verdadero valor del aula, una suerte de reunión con los pares en un contexto de ronda, donde el entorno purifique y el pensamiento revele.

Según la Fonoaudióloga Lady Catherine Cantor y Doctora en Enfermería Alba Muñoz:

“La Educación Nacional actualmente está influenciada por de las políticas de globalización y neoliberalismo que determinan la modernidad mundial, la universidad pública no es ajena a esta situación, y por ende las condiciones y los procesos de trabajo que en ella se desarrollan tampoco. (Cantor y Muñoz, 2009).

“La globalización también influye en las políticas educativas y sus procesos, entre otros, demandando a las instituciones de educación superior estrategias específicas para su funcionamiento, en este proceso la concepción de la educación se transforma de servicio a producto, lo que implica el deterioro de la misma debido al desgaste que se va presentando en las infraestructuras, las tecnologías y el talento humano. (Cantor y Muñoz, 2009).


De esta manera, cuando se deja de reconocer a la educación como un servicio y un bien de los ciudadanos, y se le cataloga como un producto “autofinanciable”, el mantenimiento de las instituciones se puede ver condicionado por la oferta y la demanda de éste, y al caer en ese intercambio, se pierde de vista las condiciones internas en las que se realiza el proceso educativo.

“Las instituciones educativas deber adaptar sus espacios para el desarrollo saludable de la labor docente, ya que las condiciones físicas (acústicas) inadecuadas afectan la salud de los participantes en el proceso de enseñanza– aprendizaje y las características de desarrollo de la tarea docente. (Cantor y Muñoz, 2009).

Provocando así una educación contaminada tanto por la modernidad como por la composición del espacio.

Según la Dra. Yamile González Sánchez y MSc. Yaíma Fernández Díaz del Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología (INHEM).

“La principal consecuencia social del ruido es el deterioro de la audición y se está considerando una desventaja social severa. Los principales efectos a la salud provocados por el ruido pueden ser auditivos y no auditivos. Entre los primeros se encuentran el desplazamiento temporal o permanente del umbral de audición. Entre los segundos dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado, agitación respiratoria. Además también encontramos afectaciones en la esfera psicológica. (González y Fernández, 2014).

“La contaminación sónica es uno de los grandes problemas en la sociedad moderna a escala mundial. El reconocimiento del ruido como un peligro para la salud es reciente y sus efectos han pasado a ser considerados un problema sanitario cada vez más importante. (González y Fernández, 2014).

Bibliografía

  1. Cantor, L., Muñoz, A. (2009). Condiciones acústicas de las aulas universitarias en una Universidad pública en Bogotá.
  2. Sommerhoff, J. (2010). Acondicionamiento acústico salas de clases colegio emprender Osorno.
  3. ACUSTEC LTDA. Acustica en sala de clases. Recuperado de http://www.acustec.cl
  4. Pérez, P. (2000). La acústica de las aulas de música en los centros escolares.
  5. González, Y., Fernández, Y. (2014). Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes, en centros escolares.