Cerro Las Delicias, calle E.Ibsen-Avenida Noruega Hospital Dr. Eduardo Pereira ex sanatorio Valparaiso

De Casiopea
Ubicación lugar a estudiar Cerro Las Delicias
Emplazamiento lugar a estudiar Cerro Las Delicias


























Estudio lugar

Proyecto renovación urbana en Valparaíso

Nombre: Cerro Las Delicias

Ubicación: este cerro se ubica entre la subida José Santos Ossa y los cerros San Roque y O’Higgins.

Límites: los límites de este cerro son al oriente con la subida José Santos Ossa; del cerro O’Higgins lo separa la calle los Pinos y del cerro San roque la calle Araucano.

Historia: El cerro Las delicias aunque es siamés con el cerro San Roque y el cerro O`Higgins en su parte alta, posee una impronta única, ya que toma su nombre de un estero que recorría el lugar, desembocando en el mar, junto a la estación Barón, pasando por el Cerro O`Higgins, y también por el cerro Polanco y en el plan, por debajo de la Avenida Argentina, donde actualmente convergen también los cauces de aguas lluvias de todos los cerros de esos lugares.

Este cerro es destacable, porque en su historia cuenta con la existencia de quintas de recreo que dieron gran prestigio a este hermoso sector. Una de ellas era la que pertenecía a Juan Brown, y que hoy en día pertenece a la Caja de Compensación 18 de Septiembre , convirtiéndose en Club de Campo, por su hermosura y tranquilidad.

Además, aunque es poco sabido, este cerro contaba con una ascensor, que transportaba a los vecinos desde la parte baja del cerro hasta los altos del mismo, es decir, se ubicaba en su parte baja la avenida Washington, y llegaba a la parte alta de la calle Los Pinos, y el Camino de los Ingleses.

Si bien, hoy este ascensor ya no existe, aún hay vestigios de él, como los rieles, y en su lugar ahora se ubica una larga escala que comunica la parte alta y baja del cerro.

Grado de Identidad: en este cerro el grado de identidad que se vive es poco destacado, ya que su población a pesar de ser antigua, ha ido perdiendo ese orgullo que sentía antiguamente por su cerro, y también el grado de identidad del cerro se va perdiendo a causa de la construcción de edificios en los que las personas que los habitan no se sienten identificadas con los cerros y/o barrios en que viven.


Del Hito Arquitectónico [ Ex Sanatorio Valparaiso]

  • Importancia en la comunidad

De su condición inicial, como Sanatorio, alejado de la ciudad, en la actualidad se encuentra en medio de un barrio residencial que crece progresivamente, con edificios en altura y condominios. Es el centro asistencial más próximo a Placilla y Curauma, cuyo proyecto a 15 años es tener una población cercana a los 250.000 habitantes, con un barrio industrial importante. Posee un extenso terreno que abre la posibilidad de nuevas construcciones, si fuesen necesarias, en el futuro. Constituye un lugar estratégico ante eventuales catástrofes naturales. Posee un acceso principal por la ruta 68 y otros alternativos desde y hacia todos los cerros de Valparaíso, hacia el interior y Viña del Mar, a través del Camino de la Pólvora. El Hospital, como centro docente asistencial, tiene relación con la Universidad en la formación de diferentes profesionales, pero con planes estructurados en la Universidad, sin una conexión adecuada y adaptada a la realidad nacional y local. Se imparte docencia de pre y postgrado en las carreras de Medicina, Enfermería, Química y Farmacia, Kinesiología y otros. Existen convenios docentes con la Universidad de Valparaíso, Católica de Valparaíso, Hospitales FACH, DIPRECA y Militar de Santiago y Hospital San Cecilio de Granada, España. Pensamos que es importante revisar y actualizar el convenio docente asistencial vigente, en términos de hacer valer nuestra opinión en lo referente a la formación de los distintos profesionales en función de las necesidades reales y locales de salud.

  • Importancia patrimonial del hospital

  El proyecto de arquitectura fue desarrollado entre los años 1935 y 1936 por el Departamento de Arquitectura de los Servicios de Beneficencia y Asistencia Social, bajo la dirección del Arquitecto Jefe Fernando Devilat Rocca. La obra fue inaugurada el año 1938, sin presentar mayores diferencias respecto al proyecto original El edificio fue sometido a varias transformaciones y modificaciones después de su inauguración. Las más importantes son la ampliación de un ala de servicios en el tercer piso y el cerramiento y adaptación de las terrazas de soleamiento del quinto piso como laboratorios docentes de la Universidad de Valparaíso. El proyecto original del Sanatorio de Cerro Las Zorras tiene una superficie construida de aproximadamente 11.900 m2. Estos se distribuyen en dos edificios: el principal (que contiene las habitaciones de los pacientes y los servicios hospitalarios, además de las dependencias de personal), que distribuye el programa en cuatro pisos, un subterráneo, un entrepiso y una terraza común. Una segunda construcción, de dos pisos, contiene la lavandería y la cocina central.   Se puede definir que el Sanatorio corresponde a un modelo extensivo del monobloque que responde al principio de extender adecuadamente el perímetro de fachada, como la manera más eficiente de garantizar una mayor iluminación natural y una renovación del aire interno10. La ubicación del edificio en el terreno privilegia la orientación norte de las habitaciones de los pacientes (por la necesidad de garantizar la iluminación natural), la que además coincide con la vista hacía la bahía de Valparaíso. El volumen se quiebra en dos brazos (articulados por el núcleo de conectores verticales) para mitigar el efecto de los vientos sobre las fachadas, cuyas ventanas debían permanecer abiertas durante la mayor parte del día, idealmente y siempre que el clima lo permitiera

conviene entender que los sanatorios de altura, más que una tipología arquitectónica, representaron y encarnaron en gran medida los afanes racionales, higienistas y reparadores de la arquitectura del Proyecto Moderno. Es lógico que en la arquitectura de la era de la mentalidad racionalista se perfeccionasen dos tipos funcionales: las fábricas, contenedores de los procesos productivos; y los hospitales, el lugar al que la ciencia moderna había dedicado su mayor esfuerzo