Centro de Educación Socio Ambiental el Carmen

De Casiopea
TítuloCentro de Educación Socio Ambiental el Carmen
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras ClaveParque el Carmen, Policentrismo, Subcentralidad, Parques urbanos, Educación socio-ambiental
Período2021-2021
AsignaturaTaller de Titulación - Primer Semestre 2021 - Iván Ivelic
Del CursoTaller de Titulación - Primer Semestre 2021 - Iván Ivelic
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Gabriel Silva
ProfesorIván Ivelic
URLhttps://youtu.be/cpiK bnrz7s


El objetivo mayor del proyecto es otorgar al sector un subcentro local en contexto de la educación ambiental y reunión comunitaria. A modo de construir programa que complementa actividades autogestionadas previas, y apuntando a la puesta en valor del parque y su recorrido de acceso.

Ubicación

El proyecto se ubica en el santuario natural de Quilpué dentro del predio mayor Fundo el Carmen, que comprende al zoológico de la comuna, y se ubica en la zona norte de la ciudad a 1,3 km del centro y estación de metrotrén. Antes de abordar el proyecto es vital comprender la situación de emplazamiento en lo que respecta a su relación con el centro de Quilpué. Dado que el proyecto propone el acceso al parque , estudia las escalas y el modo en que este se da previamente, desde la ciudad hacia el cerro y entorno próximo. A través de las observaciones es que se entiende cómo este entorno busca cruces y relaciones transversales contrarias a los ejes longitudinales estructurantes de la trama urbana, ejes cómo av. los carrera, la vía del metro tren y estero de Quilpué. Quilpué es una comuna que pierde continuidad transversal en lo que respecta a la vialidad vehicular. Las calles del sector sur rematan en avenida los carreras, sin cruzar a su trama homóloga en la mayoría de los casos. La avenida se vuelve la única opción para intercomunicar las poblaciones. Además de la carencia de espacios de esparcimiento en la zona sur, esta situación de discontinuidad favorece la inexistencia de núcleos comunitarios y por ende subcentralidades. Las calles quedan orientadas al eje de avenida los carrera, por lo que el traspaso hacia el parque desde este trazo horizontal, es cuando se acortan las distancias entre la avenida y vía del metro tren, hacia sus pasos bajo nivel

En el caso de la zona norte, al distanciarse de esta fórmula de trama urbana, se vuelve capaz de reconocer mejor sus núcleos y vincularlos al parque cómo subcentro de reunión comunitaria con mayor naturalidad. Entre la vía del metro y estero , la trama acotada de calles del sector norte, junto al polígono del Fundo el carmen y previo al ingreso, se genera un espesor de llegada que se torna peatonal dado el bajo flujo vehicular Este rasgo del recorrido hacia el parque, en el acceder, se nombra cómo un vuelco demorado, dado que el paso paralelo de cualquiera de los ejes longitudinales mencionados busca un cruce transversal de ciudad a cerro para el ingreso al parque

Antecedentes

Fundo el Carmen es la delimitación predial que aborda el plan maestro del SECPLA de la municipalidad de Quilpué, proyecto nombrado como Parque metropolitano el Carmen. Plan a gran escala que busca generar equipamientos de esparcimiento, deportivos, recreación y la extensión del zoo, dentro de sus primeras directrices. Financiado por el presupuesto municipal y fondos concursables de espacios públicos además de fondos del ministerio del medioambiente en fomento de puntos verdes de reciclaje. El proyecto particular se instaura cómo complemento a la primera etapa de plan maestro, como el pórtico de ingreso al parque, abordando las directrices de mejoramiento de los senderos hacia los hitos existentes tales cómo la cruz de piedra y símbolo de la paz de Quilpué, la construcción de explanadas de usos recreativos/ estancias, además de la construcción dos pabellones unificados, pabellón de vivero y pabellón granja educativa para acoplarse en su relación programática con el zoológico.

En términos generales hace sugerente el acceso en un gesto de la llegada que acompaña el paso, pero a la vez regala un detención central que acoge el programa ubicado junto al acceso. Dar cabida y orientación a las actividades autogestionadas por los ocupantes actuales del parque.

La decisión de esta partida, es por el imaginario social, agrupaciones, colectivos y centros comunitarios que se emplazan en este entorno de llegada, que en los tramos genera una actividad continua hacia su reunión mayor. Por ello, el hito de proyecto ha de destinarse a la convocatoria, reunión social y educación medioambiental por la finalidad de potenciar aquellas insistencias que cobran espacio. Apuntando a una rehabilitación urbana que mejore el recorrido previo, estero vivo y los acotados accesos transversales del espesor peatonal. Esta forma de hacer escuela y hospitalidad heredada del sitio permite entenderlo cómo un subcentro local para actividades en torno al medioambiente y con el fin de promover la palabra en la discusión de temas que competen al ciudadano del sector o quien busca educarse sobre el el cuidado ambiental (de la flora y fauna) del corredor biológico Marga marga.

Casos Referenciales

Los modelos elegidos se ajustan a las descripciones de: centro comunitario, escuela rural, centro de interpretación y parque urbano.

El conjunto de los modelos apuntan a idear una rehabilitación urbana para dar cabida a los diversos programas comunitarios que carecen de espacios de reunión mayores. Una subcentralidad local identitaria.

Aquello a través de frentes públicos y de actividad social, un resguardo espacial del programa interno y una vinculación con las vías de emplazamiento mejorando las interconexiones urbanas y congregando al uso de sus espacios.

Proceso de la Forma

La comprensión espacial del emplazamiento parte de la observación de la noción de llegada producida por un contraste de amplitud, la llegada se torna estrecha y se amplía hacia la visual que muestra la cruz. La llegada previa es acompañada de la transparencia contrastada cualidad del espacio que dilata los tiempos del llegar y genera un tiempo de expectancia paulatina. También se observan cualidades cómo las amplitudes umbrales que se contienen por los frentes de laderas, son amplitudes reconocibles en distintas alturas de la pendiente que van generando “interiores” contenidos Los pabellones se inscriben en dos laderas que son separadas por una bifurcación, La manera de entender la situación espacial es a través de croquis y EREs Se nombra primero cómo un acceso bifurcado y los pabellones se posicionan a modo de contener las actividades de cada ladera. En el intermedio, donde se produce el acceso en pendiente por la bifurcación, se cambia la percepción de este por la búsqueda inmediata del cuerpo a una detención.


Los principios formales, en las insistencias de cursos del espacio, conllevan a constituir una centralidad entre dos volúmenes descalzados, donde los cubos representan los umbrales intermedios. El principio luminoso rasante para las fachadas norte, a modo de contener una temperie horizontal (Las amplitudes contenidas por los pórticos umbrales). La luz que se busca por consiguiente son las que demarcan un umbral, pero a la vez contienen interiores diferidos por las caras del sólido. La transparencia contrastada aparece cómo principio lumínico para fachadas sur y pórticos, en la necesidad de orientar el paso de llegada y contener una estancia interior, extendiendo la espacialidad abstraída del ingreso previo.

Proyecto

La forma de estos pabellones en términos generales buscan la contención de un centro que unifica la espacialidad de ambos en una continuidad de tránsito, y a la vez generan para sus programas particulares (Vivero y granja educativa), orientar sus programas a dos laderas distintas de la situación en la cual se emplazan.

Los suelos exteriores y la orientación de los pabellones descalzados se ordena y rige por la ortogonalidad de sus umbrales, dos recibidores enfrentados que construyen una amplitud central en figuración de un atrio, reordenando la manera de acceder por la pendiente hacia los programas abiertos de las laderas junto al acceso.

La partida apunta a dotar los exteriores de equipamiento capaz de dar cabida a actividades grandes con requerimientos de restauro, ferias, charlas abiertas. cómo también dar cabida a situaciones acotadas e independientes, rutas educativas a través de senderos interpretativos del bosque esclerófilo, y enseñanza y cuidado del medioambiente para el pabellón de granja educativa. Circuitos que rematan en el patio superior central, suelo para el actual centro ceremonial que conecta con la ladera atrio.

Programa, espacios del proyecto

El proyecto se funda desde el centro, atrio exterior entre recibidores, Por un lado el pabellón Granja educativa se destina a contener la ladera de abajo. Acompañando la llegada al parque, esta inicia un recorrido de enseñanza medioambiental que dice de la gestión que ya se ha hecho previamente. Posee espacios exteriores cómo un jardín huerto junto a las instalaciones de granja, y un patio de reciclaje que vincula la fachada oriente del pabellón con el acceso al centro ceremonial superior. El acto en mayor escala de este pabellón es abrirse a ambos patios central y de reciclaje creando un espacio unificado para eventos más grandes El pabellón posee un recibidor y oficina para sus visitas guiadas además de un programa de Café, espacio de restauro que se utilizará de comedor para los trabajadores del proyecto cómo también sala concesionable para eventos mayores. El pabellón vivero instaura el umbral que se adentra a la ladera superior, contendiendo está pendiente y creando un ambiente de recorrido contemplativo, pausado, con detenciones, Una amplitud que busca un horizonte temperado en recorridos demorados. Esta amplitud conecta con los exteriores de recreación deportiva. además del centro ceremonial. El pabellón en su interior posee en el lado oriente programa administrativo, oficinas de dirección , contabilidad, archivo, y en el extremo la bodega de jardinería para el vivero. Al otro lado del recibidor del pabellón se encuentra el programa de educación medioambiental, dos espacios de taller con la posibilidad de fusionarse, conectan con el inicio de los senderos interpretativos, instaurando un circuito que remata en los exteriores centrales.

Financiamiento

El presupuesto base del proyecto se ajusta al postulado al primer paso del plan maestro el cual estipula 250 millones para obras de arquitectura. El proyecto al adicionar un pabellón en el programa cómo adelanto del plan requiere un total de 590 millones para obra de arquitectura Cómo proyecto municipal, cumple los requisitos para postular al programa concursable de espacios públicos que otorga un 10% del beneficio para costear la fase de diseño, el beneficio alcanza hasta 30000 UF cómo tope, este beneficio se piensa para financiar la construcción de espacios exteriores del proyecto Otra opción favorable son los fondos concursables del ministerio del medio ambiente, “Promoviendo la economía circular en municipios a través del reciclaje”, es una de las opciones en las que se ajusta al programa de granja educativa, contemplando un patio de reciclaje con la implementación de sitios para ello y compostaje. Y que genera un aporte cómo tope de 115 millones.

Conclusiones

La condición de subcentralidad, la capacidad de convocatoria, el ambiente comunitario, construyen la identidad socioambiental del proyecto; El centro de educación socioambiental toma partido por un programa que reúne la convocatoria previa, las insistencias de protección y cuidado, las actividades de reconocimiento, enseñanza del medio ambiente y reciclaje. Se le da un valor y centralidad a los hitos del recorrido previo, y se construye el arraigo existente al potenciar las posibilidades programáticas con la flexibilidad de los pabellones en su orientación y extensión a los exteriores.