Diferencia entre revisiones de «Centro de Desarrollo Comunitario Pompeya Sur»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 12: Línea 12:
|URL=https://www.youtube.com/watch?v=0qy8AJE0QsU&ab_channel=ConstanzaW
|URL=https://www.youtube.com/watch?v=0qy8AJE0QsU&ab_channel=ConstanzaW
}}
}}
{{#widget:YouTube|id=0qy8AJE0QsU|width=900|height=440}}
 


=Centro de Desarrollo Comunitario Pompeya Sur=
=Centro de Desarrollo Comunitario Pompeya Sur=


==Punto de vista==
Muy buenos días a todos y todas, mi nombre es Constanza Weber, a continuación presento la siguiente proposición de Título 2, nombrada Centro de Desarrollo Comunitario Pompeya Sur, ubicada en la comuna de Quilpué, Quinta Región,// como respuesta a la importancia de la generación y construcción de espacios comunitarios que permitan un adecuado Desarrollo Humano, Social en redes de índole colectivas.
 
IDENTIFICACIÓN
 
Bajo el contexto de la revuelta social y las normativas de la actual pandemia se ha evidenciado el surgimiento de nuevas redes mutuas de colaboración entre comunidades y barrios, Es por esto -y ante eventuales situaciones- de gran importancia el la existencia y construcción de espacios comunitarios conectados por el barrio y sus pobladores. Papel fundamental cumplen entonces, los Centros de Desarrollo Comunitario en procurar los servicios integrales para el fortalecimiento de las dimensiones de la comunidad.
 
Estos son espacios físicos conformados por 1 o más salas, que facilitan el desarrollo de sus integrantes en diversas áreas como: la educación, formación artística , cultural y deportiva. Su objetivo es lograr la integración de la población, dejando de lado cualquier forma de segregación o de exclusión, permitiendo la interacción y encuentro social; reafirmando la identidad grupal, posibilitando así, la organización social y el avance comunitario.
 
Casos Referenciales
 
Como criterio de elección  para los casos referenciales y ante la escasas obras de CDC se identifican 4 entidades:
Centros Comunitarios, Centro de Desarrollo Humano, Centro de Desarrollo Comunitario y Sede Social.
 
Ante el estudio de los casos se logra identificar dos insistencias a una escala general.
 
Volúmenes emergentes de vacío central expuesto.
 
De orden longitudinal
 
En ambos casos estos elementos articulan el programa,  con una infraestructura capaz de acoger múltiples actos a través de la flexibilidad espacial. Estos se encuentran insertos en el mismo núcleo barrial lo que conforma un acontecer simultáneo entre ambas realidades.
 
 
 
 
LOCALIZACIÓN Y ANTECEDENTES
 
Bajo el contexto antes mencionado se da cabida a la propuesta emplazada en el barrio de Pompeya Sur, en la ciudad de Quilpué, Quinta Región. Configurada como la primera cara visible  desde el troncal Sur, sentido Poniente – Oriente no participa directamente de la trama, siendo un sector, en cierta medida, lejano del centro. Esta condición “Marginal” y tangente a la comuna, permite el crecimiento no planificado, emplazando en un sector de asentamientos precarios sin ordenamiento coordinado.
 
Al ser una comunidad desarticulada y autoconstruida, existe un déficit en el equipamiento comunitario que frente a la falta de espacios de encuentro genera prácticas individualizadas que no permiten el desarrollo de posibles espacios públicos. Sin embargo, la dinámica social en Pompeya Sur es de la existencia de grupos que participan en las organizaciones barriales, por lo tanto es fundamental generar un espacio que logre cubrir las actividades comunitarias.
 
CONTRAPARTE
 
En respuesta ante la problemática se propone realizar un Centro de Desarrollo Comunitario, emplazado sobre el predio perteneciente al Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), gestionado a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y la Municipalidad de Quilpué en colaboración con la Junta de Vecinos del sector. Esto con el propósito  de facilitar y fortalecer la vida comunitaria del barrio como espacio de recreación, aprendizaje y desarrollo.
 
FUNDAMENTO
 
A partir de lo observado se da cuenta de insistencias en las dimensiones territoriales que constituyen el eje natural del contexto.
 
El emplazamiento se condiciona por un enfrentamiento constante relacionado al horizonte de doble altura que se articula por el perfil urbano en lo próximo y el tejido natural del valle de marga marga en lo lejano.
 
obs* Horizonte de doble altura  que da cuenta de una realidad mayor en relación al perfil urbano. Aquí comienza a descender el territorio enfrentando al perfil natural del valle de Marga Marga otorgando la cualidad de anfiteatro natural, con la explanada como punto más alto. Remate con hitos geográficos.
 
Ojo encausado en la extensión.
 
De manera más próxima se reconoce un habitar en descenso, de traspaso holgado encausado en la extensión, en donde la explanada, punto de emplazamiento del proyecto, se posiciona como hito del sector, para posteriormente extenderse en el cauce que se configura como el principal acceso.


Como primera instancia, anterior a la formulación del Caso Arquitectónico se concibe el punto de vista en un remirar lo hecho a lo largo de la carrera a través de Observaciones, Proyectos y travesías lo que permite construir transversalmente una idea particular a partir del total.


Así es posible reconocer  2 insistencias
*obs* CRO-01 La explanada se extiende ante y proyecta hacía el horizonte, habitar expuesto ante la amplitud.


La cualidad del vacío congregante que construye la forma, siendo notorio generar el encuentro entorno  a un elemento, a través de la luz y verticales que configuran el habitar desde el borde hacia  un centro.
*obs* CRO-02 La calle se conforma como articulador intersticial de la pendiente, generando dos alturas en los modos de habitar la quebrada.


Por otra parte se identifica la fluidez y holgura mediante el traspaso permeable que permite un acontecer expuesto y simultáneo entre interior y exterior, a través de umbrales, integrando al entorno como elemento capaz de articular.  
De lo observado se desprende el A C T O como
Traspasar encimado en descenso extendido y su F O R M A Corredores  de doble borde contrapuesto.


==Tema==
A partir del  proceso de ERE del proyecto La propuesta se concreta en 3 ejes principales


Bajo el contexto de la revuelta social y las normativas de la actual pandemia se ha evidenciado el surgimiento de redes mutuas entre comunidades y barrios, Es por esto -y ante eventuales situaciones- de gran importancia el levantamiento de espacios comunitarios conectados por el barrio y sus pobladores, que permitan un adecuado Desarrollo Humano, Social y Comunitario. Papel fundamental cumplen entonces, los Centros de Desarrollo Comunitario en procurar los servicios integrales para la comunidad.
Como primer eje articulador el acceso se constituye por la antesala en descenso que guía hacía el umbral construido por la pasarela.


En búsqueda de un mayor alcance,s se estudian los respectivos casos referenciales relacioandos a espacios, equipamiento y aspectos programáticos de Centros Comunitarios que permitirán guiar el futuro caso arquitectónico.
Posteriormente como articulador estructurante se configura el vacío intermedio que conforma el patio cubierto, ubicado entre los dos volúmenes que contienen el principal programa del proyecto.
Los volúmenes construidos se desprenden en dos particularidades. El volumen de doble altura que enfrenta el espesor de horizontes se formaliza como un pabellón galería de envolventes permeables que contiene el recorrido simultáneo entre acontecer interior y exterior relacionándolo al territorio, esta permeabilidad permite la luz que construye el acto contemplación desde su interior. Contrapuesto a este, está el pabellón comunitario conformado por un nivel que se proyecta en la horizontalidad conteniendo aquí el programa pasivo del eje comunitario. Esta cualidad de extensión permite contener la cubierta habitable que se posa abalconada en relación a la magnitud del horizonte. Desde aquí se vincula con el segundo nivel a través de la pasarela  que se proyecta en ambos volúmenes.
PROGRAMA del proyecto


==Casos referenciales==
El proyecto se reconoce como equipamiento de índole comunitario y social vinculado a una vía local lo que por normativa permite una carga de ocupación máxima de 250 personas en recintos interiores. La superficie total techada es de ….


En general estos se caracterizan por poseer un vacío central expuesto o bien por ser de un orden longitudinal, donde en ambos casos estos elementos articulan el programa, con una infraestructura capaz de acoger múltiples actos a través de la flexibilidad espacial. Estos se encuentran insertos en el mismo núcleo barrial lo que conforma un acontecer simultáneo entre ambas realidades.
El ordenamiento programático se articula desde su exterior a través de los elementos (mobiliario. oasis comunitario y vegetación exterior) que construyen el circuito en torno a los pabellones, para posteriormente concluir en el vacío donde converge la centralidad del proyecto que conforma los escalones graderías. Este se establece contenido por la cubierta permeable que albergará las actividades comunitarias de mayor magnitud.
El pabellón comunitario (Orientación Sur) cuenta con las áreas de desarrollo y servicios, articulando el acceso a través del corredor permeable que relaciona el volumen con el patio central. Este alberga la biblioteca comunitaria equipada con un área de trabajo y computacional, el salón de proyecciones multiuso y un auditorio menor. Áreas de servicios como bodegaje y cocina que se estructura en conjunto al comedor comunitario y salón principal, concluyendo con áreas administrativas y de reuniones. Como segundo nivel se proyecta la cubierta habitable que unifica el volumen al pabellón galería a través de la pasarela proyectada.
El pabellón galería (Orientación Norte) se concibe como una doble altura que alberga los espacios multiuso con una Sala de taller Mayor en su primer nivel y Menor en el segundo. La planta libre que conforma la doble altura se proyecta como espacio para la organización de exposiciones de diversa índole relacionadas a aspectos informáticos, culturales, barriales y de oficios entre otras.
MATERIALIDAD Y PARTIDO ESTRUCTURAL


==Caso Arquitectónico==
La estructura del proyecto se concibe a través de un sistema de hormigón armado y marcos rígidos que permiten construir el largo proyectado de ambos volúmenes construidos. Las luces interiores se articulan a través de vigas que se trazan de muro a muro proyectándose hacia los pilares que conforman el umbral del corredor exterior. El acabado se concibe como un hormigón visto texturizado por el mismo moldaje con terminaciones de madera en celosías verticales. Ambos volúmenes se vinculan a través de la pasarela con acabado de hierro que abarca la luz total de 20m.


El proyecto se encuentra emplazado en el sector de Pompeya Sur, Quilpué, donde el barrio limita con el término del tejido urbano de la ciudad y el paso del Troncal Sur, demarcandose en su extensión como un hito del lugar.


Configurada como la primera cara visual desde el troncal Sur, sentido Poniente – Oriente
FINANCIAMIENTO
no participa directamente de la trama, siendo un sector, en cierta medida, lejano del centro.
Esta condición de ser “Marginado” y tangente a la comuna, permite el crecimiento no planificado, situándose asentamientos precarios sin ordenamiento coordinado, que se van uniendo al tejido de la población.


Al ser una comunidad desarticulada y autoconstruida, existe un déficit en el equipamiento comunitario que frente a la falta de espacios de encuentro genera prácticas individualizadas que no permite el desarrollo de posibles espacios públicos.
El financiamiento para llevar a cabo la edificación sería en base de la postulación al Fondo Nacional de Desarrollo Regional “FNDR” destinado a los distintos ámbitos de infraestructura social y económica de la región. como también al (MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA ) Fondo Social Presidente de la República y al
En respuesta ante la problemática se propone realizar un Centro de Desarrollo Comunitario, emplazado sobre predio perteneciente al SERVIU, gestionado a través del MINVU y la Municipalidad de Quilpué en colaboración con la Junta de Vecinos del sector  siendo de carácter público-privado con la posibilidad de financiarlo mediante arriendo de espacios. Esto en búsqueda de facilitar y fortalecer la vida comunitaria del barrio como espacio de recreación, aprendizaje y desarrollo.
Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) entre otros


==Fundamento CDC Pompeya Sur==
La etapa de gestión y manutención del proyecto puede establecerse con el arriendo durante etapas horarias de recintos que estén a cargo de una corporación de ámbito público-privado sin fines de lucro. postulando además a fondos del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA tales como el FONDO ACCIÓN JOVEN VOLUNTARIADO y el fondo Comunitario.


A partir de lo observado en el lugar se da cuenta de un habitar en descenso, de traspaso holgado encausado en la extensión, en donde la explanada, punto de emplazamiento del proyecto, se posiciona como hito del sector, para posteriormente extenderse en el cauce que se configura como el principal acceso. Se condiciona por un enfrentar constante relacionado al  horizonte de doble altura que se articula por el perfil urbano en lo próximo y el tejido natural del valle de marga marga en lo lejano.


De la propuesta se desprenden 3 principales ejes, encausado en un primer momento, por la antesala, que guía hacía el umbral de acceso.


El volumen más extenso enfrenta el espesor de horizontes, formalizándose como corredor-galería con un interior en doble altura de envolventes permeables. Este borde se proyecta en su forma para generar el recorrido simultáneo entre acontecer interior y exterior que lo hace parte del territorio.
CONCLUSIÓN


Contrapuesto a este, están los volúmenes que contienen el resto del programa y a su vez, los balcones de traspaso en asomo que se extienden desde la segunda planta para vincular el total de volúmenes.
Para concluir el CDC propone un espacio con pocos antecedentes en nuestro país, siendo un desafío dentro de la política nacional de desarrollo urbano lograr el fomento comunitario. La estrategia arquitectónica para lograr el encuentro es a través de los espacios articulados en base a su centralidad espacial que acoge el acto comunitario y colectivo.  Donde el programa y la disposición de la arquitectura se vuelve el principal fomento del desarrollo de las particularidades de esta comunidad. Construir el vacío que dé cabida a este encuentro.


Como articulador estructurante se configura el vacío intermedio contenido como un patio interior.
Ante la falta de estos espacios se hace imperativo estructurar un sistema que permita el surgimiento y desarrollo de capacidades comunitarias, considerando, apoyando y fortaleciendo la reestructuración de la malla social.


En relación al programa este se conforma por una superficie de 690m2 donde la primera planta cuenta con áreas de desarrollo comunitario a través del Salón Principal, y comedor .en búsqueda de acoger los principales eventos y actividades de la comunidad, posteriormente Salas de taller, y Área de Servicios, finalmente en el corredor-galería ubicado en la segundo planta se conforman los espacios multiusos, pensados para contener alas con equipamiento adecuado para la organización de exposiciones de diversa índole relacionadas a al barrio.
Cumple un propósito de encuentro, de recreación, aprendizaje, de desarrollo de destrezas, especialmente en los sectores más vulnerables, como fuente de generación de ingresos y solución a problemáticas o carencias. Sin duda, cumple un rol significativo como símbolo de progreso, solución educativa y laboral siendo fundamental para el actual sistema, pero también como espacio que da cabida al acto colectivo y de hospitalidad con la red comunitaria.

Revisión del 16:12 12 jul 2021

TítuloCentro de Desarrollo Comunitario Pompeya Sur
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras ClaveQuilpué, Pompeya Sur, Comunitario, Social
Período2020-2021
AsignaturaTaller de Titulación - Segundo Semestre 2020
Del CursoTaller de Titulación - Segundo Semestre 2020 - Iván Ivelic
CarrerasArquitectura
Alumno(s)T1 Constanza Weber, Constanza Weber
ProfesorIván Ivelic
URLhttps://www.youtube.com/watch?v=0qy8AJE0QsU&ab channel=ConstanzaW


Centro de Desarrollo Comunitario Pompeya Sur

Muy buenos días a todos y todas, mi nombre es Constanza Weber, a continuación presento la siguiente proposición de Título 2, nombrada Centro de Desarrollo Comunitario Pompeya Sur, ubicada en la comuna de Quilpué, Quinta Región,// como respuesta a la importancia de la generación y construcción de espacios comunitarios que permitan un adecuado Desarrollo Humano, Social en redes de índole colectivas.

IDENTIFICACIÓN

Bajo el contexto de la revuelta social y las normativas de la actual pandemia se ha evidenciado el surgimiento de nuevas redes mutuas de colaboración entre comunidades y barrios, Es por esto -y ante eventuales situaciones- de gran importancia el la existencia y construcción de espacios comunitarios conectados por el barrio y sus pobladores. Papel fundamental cumplen entonces, los Centros de Desarrollo Comunitario en procurar los servicios integrales para el fortalecimiento de las dimensiones de la comunidad.

Estos son espacios físicos conformados por 1 o más salas, que facilitan el desarrollo de sus integrantes en diversas áreas como: la educación, formación artística , cultural y deportiva. Su objetivo es lograr la integración de la población, dejando de lado cualquier forma de segregación o de exclusión, permitiendo la interacción y encuentro social; reafirmando la identidad grupal, posibilitando así, la organización social y el avance comunitario.

Casos Referenciales

Como criterio de elección para los casos referenciales y ante la escasas obras de CDC se identifican 4 entidades:

Centros Comunitarios, Centro de Desarrollo Humano, Centro de Desarrollo Comunitario y Sede Social.

Ante el estudio de los casos se logra identificar dos insistencias a una escala general.

Volúmenes emergentes de vacío central expuesto.

De orden longitudinal

En ambos casos estos elementos articulan el programa, con una infraestructura capaz de acoger múltiples actos a través de la flexibilidad espacial. Estos se encuentran insertos en el mismo núcleo barrial lo que conforma un acontecer simultáneo entre ambas realidades.



LOCALIZACIÓN Y ANTECEDENTES

Bajo el contexto antes mencionado se da cabida a la propuesta emplazada en el barrio de Pompeya Sur, en la ciudad de Quilpué, Quinta Región. Configurada como la primera cara visible desde el troncal Sur, sentido Poniente – Oriente no participa directamente de la trama, siendo un sector, en cierta medida, lejano del centro. Esta condición “Marginal” y tangente a la comuna, permite el crecimiento no planificado, emplazando en un sector de asentamientos precarios sin ordenamiento coordinado.

Al ser una comunidad desarticulada y autoconstruida, existe un déficit en el equipamiento comunitario que frente a la falta de espacios de encuentro genera prácticas individualizadas que no permiten el desarrollo de posibles espacios públicos. Sin embargo, la dinámica social en Pompeya Sur es de la existencia de grupos que participan en las organizaciones barriales, por lo tanto es fundamental generar un espacio que logre cubrir las actividades comunitarias.

CONTRAPARTE

En respuesta ante la problemática se propone realizar un Centro de Desarrollo Comunitario, emplazado sobre el predio perteneciente al Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), gestionado a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y la Municipalidad de Quilpué en colaboración con la Junta de Vecinos del sector. Esto con el propósito de facilitar y fortalecer la vida comunitaria del barrio como espacio de recreación, aprendizaje y desarrollo.


FUNDAMENTO

A partir de lo observado se da cuenta de insistencias en las dimensiones territoriales que constituyen el eje natural del contexto.

El emplazamiento se condiciona por un enfrentamiento constante relacionado al horizonte de doble altura que se articula por el perfil urbano en lo próximo y el tejido natural del valle de marga marga en lo lejano.

obs* Horizonte de doble altura  que da cuenta de una realidad mayor en relación al perfil urbano. Aquí comienza a descender el territorio enfrentando al perfil natural del valle de Marga Marga otorgando la cualidad de anfiteatro natural, con la explanada como punto más alto. Remate con hitos geográficos.

Ojo encausado en la extensión.

De manera más próxima se reconoce un habitar en descenso, de traspaso holgado encausado en la extensión, en donde la explanada, punto de emplazamiento del proyecto, se posiciona como hito del sector, para posteriormente extenderse en el cauce que se configura como el principal acceso.


  • obs* CRO-01 La explanada se extiende ante y proyecta hacía el horizonte, habitar expuesto ante la amplitud.
  • obs* CRO-02 La calle se conforma como articulador intersticial de la pendiente, generando dos alturas en los modos de habitar la quebrada.

De lo observado se desprende el A C T O como Traspasar encimado en descenso extendido y su F O R M A Corredores de doble borde contrapuesto.

A partir del  proceso de ERE del proyecto La propuesta se concreta en 3 ejes principales 

Como primer eje articulador el acceso se constituye por la antesala en descenso que guía hacía el umbral construido por la pasarela.

Posteriormente como articulador estructurante se configura el vacío intermedio que conforma el patio cubierto, ubicado entre los dos volúmenes que contienen el principal programa del proyecto. Los volúmenes construidos se desprenden en dos particularidades. El volumen de doble altura que enfrenta el espesor de horizontes se formaliza como un pabellón galería de envolventes permeables que contiene el recorrido simultáneo entre acontecer interior y exterior relacionándolo al territorio, esta permeabilidad permite la luz que construye el acto contemplación desde su interior. Contrapuesto a este, está el pabellón comunitario conformado por un nivel que se proyecta en la horizontalidad conteniendo aquí el programa pasivo del eje comunitario. Esta cualidad de extensión permite contener la cubierta habitable que se posa abalconada en relación a la magnitud del horizonte. Desde aquí se vincula con el segundo nivel a través de la pasarela que se proyecta en ambos volúmenes.

PROGRAMA del proyecto

El proyecto se reconoce como equipamiento de índole comunitario y social vinculado a una vía local lo que por normativa permite una carga de ocupación máxima de 250 personas en recintos interiores. La superficie total techada es de ….

El ordenamiento programático se articula desde su exterior a través de los elementos (mobiliario. oasis comunitario y vegetación exterior) que construyen el circuito en torno a los pabellones, para posteriormente concluir en el vacío donde converge la centralidad del proyecto que conforma los escalones graderías. Este se establece contenido por la cubierta permeable que albergará las actividades comunitarias de mayor magnitud. El pabellón comunitario (Orientación Sur) cuenta con las áreas de desarrollo y servicios, articulando el acceso a través del corredor permeable que relaciona el volumen con el patio central. Este alberga la biblioteca comunitaria equipada con un área de trabajo y computacional, el salón de proyecciones multiuso y un auditorio menor. Áreas de servicios como bodegaje y cocina que se estructura en conjunto al comedor comunitario y salón principal, concluyendo con áreas administrativas y de reuniones. Como segundo nivel se proyecta la cubierta habitable que unifica el volumen al pabellón galería a través de la pasarela proyectada. El pabellón galería (Orientación Norte) se concibe como una doble altura que alberga los espacios multiuso con una Sala de taller Mayor en su primer nivel y Menor en el segundo. La planta libre que conforma la doble altura se proyecta como espacio para la organización de exposiciones de diversa índole relacionadas a aspectos informáticos, culturales, barriales y de oficios entre otras. MATERIALIDAD Y PARTIDO ESTRUCTURAL

La estructura del proyecto se concibe a través de un sistema de hormigón armado y marcos rígidos que permiten construir el largo proyectado de ambos volúmenes construidos. Las luces interiores se articulan a través de vigas que se trazan de muro a muro proyectándose hacia los pilares que conforman el umbral del corredor exterior. El acabado se concibe como un hormigón visto texturizado por el mismo moldaje con terminaciones de madera en celosías verticales. Ambos volúmenes se vinculan a través de la pasarela con acabado de hierro que abarca la luz total de 20m.


FINANCIAMIENTO

El financiamiento para llevar a cabo la edificación sería en base de la postulación al Fondo Nacional de Desarrollo Regional “FNDR” destinado a los distintos ámbitos de infraestructura social y económica de la región. como también al (MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA ) Fondo Social Presidente de la República y al

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) entre otros

La etapa de gestión y manutención del proyecto puede establecerse con el arriendo durante etapas horarias de recintos que estén a cargo de una corporación de ámbito público-privado sin fines de lucro. postulando además a fondos del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA tales como el FONDO ACCIÓN JOVEN VOLUNTARIADO y el fondo Comunitario.


CONCLUSIÓN

Para concluir el CDC propone un espacio con pocos antecedentes en nuestro país, siendo un desafío dentro de la política nacional de desarrollo urbano lograr el fomento comunitario. La estrategia arquitectónica para lograr el encuentro es a través de los espacios articulados en base a su centralidad espacial que acoge el acto comunitario y colectivo. Donde el programa y la disposición de la arquitectura se vuelve el principal fomento del desarrollo de las particularidades de esta comunidad. Construir el vacío que dé cabida a este encuentro.

Ante la falta de estos espacios se hace imperativo estructurar un sistema que permita el surgimiento y desarrollo de capacidades comunitarias, considerando, apoyando y fortaleciendo la reestructuración de la malla social.

Cumple un propósito de encuentro, de recreación, aprendizaje, de desarrollo de destrezas, especialmente en los sectores más vulnerables, como fuente de generación de ingresos y solución a problemáticas o carencias. Sin duda, cumple un rol significativo como símbolo de progreso, solución educativa y laboral siendo fundamental para el actual sistema, pero también como espacio que da cabida al acto colectivo y de hospitalidad con la red comunitaria.