Teoría

Modernidad - Periodo post Revolución Industrial

Observación

El habitar público en la ciudad - La apropiación - 17.03.2011

Delimitar y densificar el espacio a través de la huella del movimiento Archivo:CFRfichacroquis1.pdf

El habitar público en la ciudad - El estar y bienestar - 31.03.2011

El estar dinámico en el centro, y el estar detenido en los bordes Archivo:CFRfichacroquis2.pdf

El habitar público en la ciudad - El estar y la silla - 11.04.2011

El bienestar en la detención y la postura definida por la silla Archivo:CFRcroquis3.pdf

El habitar público en la ciudad - El vacío del bienestar - 21.04.2011

Quiebre del vacío con las extremidades y distanciamiento del centro Archivo:CFRfichacroquis4.pdf


Oficio - Craft

Estudio - fuerzas y material

lámina análisis de fuerzas del módulo (conceptos estructurales) - 17.03.2011

Modo de actuar de las fuerzas

1.- Fuerzas sobre la misma línea de acción: cuando dos fuerzas actúan en la misma dirección y el mismo sentido éstas se suman. Cuando dos fuerzas actúan en la misma dirección pero en diferente sentido éstas se restan. En ambos casos se obtiene la fuerza resultante, que es aquella que actúa finalmente. Cuando las dos fuerzas que actúan son de la misma magnitud, los cuerpos están en equilibrio.

2.- composición de las fuerzas: si dos fuerzas actúan sobre un punto, pero no poseen la misma dirección, éstas forman un ángulo. La fuerza resultante se puede graficar mediante un paralelogramo o un triángulo de fuerza que indica la magnitud.


CFRfuerzasmadera1.jpg

CFRfuerzasmadera2.jpg

Fuerzas en el módulo

Al estar todas las diagonales haciendo fuerza por un lado de la cruz, ésta tiende a abrirse, dejando de estar ortogonal y creando un ángulo obtuso (parte en donde van ubicadas las diagonales que conectan ambas bases, partes laterales) y otro agudo (parte delantera y trasera).

Para resolver el problema de la fuerza que empujaba en el mismo sentido en ambos lados y que provocan un colapso de las cruces superior e inferior, se colocan las mismas diagonales de los lados en la parte delantera y trasera. Con esto, cada una de las cuatro partes de la cruz recibe la misma fuerza en direcciones opuestas y no tiende a girar, sino a quedar rígida en su posición.

Archivo:CFRmódulo1todos3.jpg

En vez de poner cada capa de diagonales en una misma dirección, éstas debieron haberse encontrado en las cruces superiores e inferiores para ejercer una fuerza contraria.

Archivo:CFRmódulo1todos5.jpg


Estudio de la madera - 28.03.2011

Crecimiento del árbol

En nuestra latitud los árboles crecen desde la primavera hasta fines del verano. Las células que se forman en esta época son la madera temprana. Son células espaciosas con paredes finas y de color claro. Las que nacen a fines del verano y entrando al otoño constituyen la madera tardía, éstas son reducidas, con paredes celulares gruesas y color oscuro. El conjunto de ambos tipos de células hacen un anillo anual.

CFRmadera1.jpg

Las células de sostén o esclerénquima son las fibras de la madera. Dentro de los distintos tipos de células, ellas son las encargadas de darle rigidez al árbol. Forman su masa principal. Son células estrechas, de membrana celular gruesa, y están encajadas las unas con las otras.

Cortes de la madera

El corte radial: es un corte longitudinal que pasa por el centro del tronco. Los anillos anuales aparecen como rayas casi paralelas. El corte al hilo: también es un corte longitudinal, pero no pasa por el centro del tronco. Como el tronco se reduce a medida que sube, los anillos anuales aparecen como parábolas (clásica forma vetada de la madera).

CFRmadera2.jpg

Propiedades de la madera

1.- Densidad y densidad bruta de la madera: La densidad es “la relación de masa a volumen de la madera sin cavidades celulares”. Cuando se habla de las propiedades de la madera, se considera mayormente la densidad bruta, que es “la relación de masa a volumen incluido el de los espacios huecos” (en esta propiedad influye en gran cantidad el contenido de agua). La densidad bruta influye mucho en la utilidad que tiene una madera específica.

2.- Resistencia: dentro de los tipos de resistencia están la resistencia a la tracción, a la compresión, a la flexión, cortadura, torsión, pandeo y escisión. Dentro de esta propiedad específica de la madera, trataremos los tipos de resistencia que influyen más directamente al momento de crear un vértice con ensambles resistente al propio peso.

CFRmadera4.jpg

Resistencia a la flexión (se debe tomar en cuenta principalmente cuando se trabaja con piezas delgadas y largas, o piezas planas). Ésta es mayor cuando hay una alta densidad bruta y cuando la madera es poco húmeda. Y es menor cuando nos enfrentamos a la presencia de nudos. Resistencia a la cortadura: “Es la que presenta frente a la fuerza que actúa de una pieza de material contra otra en una superficie”. Este tipo de resistencia parece especialmente importante en el caso de realizar ensambles.

CFRmadera3.jpg

CFRmadera5.jpg

Medidas para el trabajo en madera

Al momento de elegir la madera, ésta debe estar totalmente seca, y ser de aquellas que “trabajan” poco, es decir, que modifican mínimamente sus medidas. Al momento de encolar, si se encola a lo ancho, se debe procurar que el corazón quede con el corazón y la albura con la albura.

Conclusión Luego de revisar las distintas propiedades de la madera (principalmente su densidad y resistencia), el pino se acomoda a las necesidades de este trabajo específico. Su densidad bruta es de 0.52 gr/cm3, lo que la sitúa en una de las maderas más densas de las coníferas junto con el alerce y el tejo. Luego su resistencia a la cortadura es de 10 N/mm2, una de las mayores junto con el Roble, el fresno, y la haya. A pesar de que su resistencia a la flexión es baja (80 N/mm2) el trabajo se realiza con palos de 2x2 pulgadas, por lo que no se trabaja con palos delgados ni de mucha longitud. Además, es una madera que seca bien y es fácil de trabajar.


La producción y la praxis - La madera

propuesta construcción de soporte cúbico 1 - 14.03.2011

Conceptos estructurales

Para construir un cubo sin utilizar las aristas de éste, la primera idea es usar las diagonales de cada cara. Sin embargo, las piezas de madera de la parte superior reciben demasiado peso para la distancia que tienen que recorrer. El centro de la cara superior colapsa con facilidad, y los vértices que están afirmando estas dos diagonales tienden a achatarse al no tener alguna vertical que actúe como una especie de viga. Hacer el módulo utilizando únicamente las diagonales deja la estructura sin “soporte”.

Las siguientes ideas consisten siempre en figuras que utilizan líneas diagonales con el centro hueco. Sin importar la cantidad de material que se le agregue a cada cara, el centro de la parte superior no alcanza a repartir la fuerza ejercida sobre ella hacia las caras laterales. Si se utiliza una pieza continua que atraviese la diagonal, esta pieza colapsa ante la flexión. Si se utilizan distintas piezas, colapsan las uniones.

Archivo:CFRmódulo1todos1.jpg

Para continuar con la idea de utilizar las diagonales, pero sin dejar el centro de la estructura hueca, se fijan las bases del módulo para trabajar entre ambas. Rescatando la idea inicial de cubrir ambas diagonales de cada cara, quedan éstas como base superior e inferior. Entre ellas se ubican otras diagonales que, en vez de abarcar el plano de la cara del cubo, abarcan distintos planos hasta llegar casi al centro de la figura.

El primer prototipo que cumple con esta forma consiste en dos cruces (una arriba y otra abajo) con piezas de madera en diagonal que van desde el el centro de la cruz hasta sus extremos cubriendo ambos lados. Al estar todas las diagonales haciendo fuerza por un lado de la cruz, ésta tiende a abrirse, dejando de estar ortogonal y creando un ángulo obtuso (parte en donde van ubicadas las diagonales que conectan ambas bases, partes laterales) y otro agudo (parte delantera y trasera).

Archivo:CFRmódulo1todos2.jpg

Para resolver el problema de la fuerza que empujaba en el mismo sentido en ambos lados y que provocan un colapso de las cruces superior e inferior, se colocan las mismas diagonales de los lados en la parte delantera y trasera. Con esto, cada una de las cuatro partes de la cruz recibe la misma fuerza en direcciones opuestas y no tiende a girar, sino a quedar rígida en su posición.

Archivo:CFRmódulo1todos3.jpg

Construcción

Para construir un módulo con diagonales cada pieza tiene que tener los extremos cortados en el ángulo en el que va a caer a ambas bases, para aumentar su superficie de apoyo en las cruces inferior y superior. Para calcular el ángulo de cada pieza se toma la distancia a la que ésta va desde el centro de la cruz. Tomando esta distancia como los catetos de un triángulo rectángulo, se calcula la hipotenusa, que es la distancia horizontal que recorre cada pieza. Sabiendo que la distancia vertical es de 50 (menos el espesor de las piezas de ambas cruces) se utilizan estas dos distancias como catetos de un nuevo triángulo rectángulo. La hipotenusa de este triángulo nos da la medida de cada pieza diagonal.

Teniendo las medidas de los tres lados, se calculan los ángulos con trigonometría. Sabiendo la medida de cada pieza, el problema pasa a ser la unión entre estas. Cada diagonal ejerce una fuerza hacia arriba para sostener la cruz superior, y a la vez hacia fuera para fijar a la misma. Ambas cruces están en equilibrio, ya que la fuerza que ejercen las diagonales hacia fuera, empujan cada parte de la cruz por ambos lados, por lo que no tiende a irse ni a un lado ni al otro. Sin embargo, cada una de las diagonales empuja hacia fuera en un solo sentido, por lo que tiende a salirse de la superficie de la cruz.

Al no ser así, la solución de las uniones fue una especie de tarugo. Para evitar la salida de las diagonales, se perfora unos 3 cm. la cruz junto con la diagonal que se apoya en ella, se encolan ambas partes, y se introduce en la perforación un alambre de grosor 10 o 12 que atraviesa ambas piezas y las fija entre sí.

Archivo:CFRmódulo1todos4.jpg

Este tipo de unión se realiza en cada vértice de la estructura, incluyendo la cruz superior e inferior. Poseen una pieza continua y la otra, para no ponerla sobre o bajo la anterior, va afirmada a la primera del mismo modo. Se perfora la pieza continua y cada parte del resto de la cruz va ensartada en un alambre que atraviesa la primera pieza.

En vez de poner cada capa de diagonales en una misma dirección, éstas debieron haberse encontrado en las cruces superiores e inferiores para ejercer una fuerza contraria.

Archivo:CFRmódulo1todos5.jpg

Materiales

El material utilizado fue pino finger de media pulgada por media pulgada por tres metros. Si bien las uniones de este tipo de material no son las mejores para trabajar la flexión, no hay en el módulo ninguna pieza que abarque una distancia considerable para que se produzca una flexión que pueda llegar a hacer colapsar el material en estos puntos.

Por otra parte es el material de mayor longitud en relación a lo delgado que es. Lo que permite abarcar la distancia necesaria sin unir dos piezas diferentes y trabajar con un grosor que no queda sobredimensionado para la estructura. Además de la madera, se utiliza alambre en las uniones. El alambre 12 se utiliza porque no alcanza a doblarse en una distancia de 3 cm considerando la repartición del peso en veinticuatro de estas uniones, y no es tan grueso como para debilitar la madera en las partes en que va puesto.

Las perforaciones se realizan con taladro primeramente lo que evita los quiebres transversales propios de este tipo de pieza de madera. El alambre va con cola fría para evitar la separación paulatina de las uniones.

Imágenes de registro

CFRmodulo1registro1.JPG

Archivo:CFRmódulo1registro2.JPG


propuesta construcción de soporte cúbico 2 - 21.03.2011

Conceptos estructurales

Teniendo rn cuenta que el módulo debía resistir nuestro peso apoyado en cualquiera de sus caras, lo primero que surge es una estructura simétrica. Al tener cada cara estructurada de la misma manera, resisten igual, y se apoyan en una base igual.

Para no utilizar las aristas, se convierten las bases del módulo 1 en las seis caras del cubo. El problema se vuelve a repetir, queda el cubo hueco, y la flexión de los palos que reciben el peso los hace colapsar.

Para abandonar la idea de las cruces, se prueba con distintas figuras geométricas que se repiten en las caras, como rombos o triángulos. Los primeros siguen dejando el interior hueco. Las pirámides, no cubren el espacio del cubo a menos que se utilicen las aristas.

Archivo:CFRmódulo2todos1.JPG

Volviendo a las cruces, se cambian las diagonales por las ortogonales, quedando tres marcos que bordean en diámetro de los cuadrados de las distintas coordenadas (alto, ancho, largo). Para triangular esa estructura ubicando los ejes centrales se hacen necesarias una infinidad de diagonales que agotan el vacío del módulo.

Archivo:CFRmódulo2todos2.JPG

Finalmente, se utiliza la idea de los cuadrados que bordean el cubo en diferentes direcciones, pero sin utilizar los ejes centrales, sino triangulando directamente los marcos.

Para que el módulo resista el peso desde todas sus caras, los triángulos se colocan en ambas direcciones (hacia arriba y hacia abajo en cada marco), estos segundos triángulos, se apoyan en los primeros. Al ir cada marco orientado a un eje distinto, los triángulos se afirman cada cara (uno derecho y uno invertido).

Archivo:CFRmódulo2todos4.JPG

Construcción

Las uniones de las distintas partes son a través de los ángulos en los que llegan a los cruces. Al ser los marcos las uniones periféricas, y no apoyarse en otra parte de la estructura, las uniones dentro de él están reforzadas por “tarugos” de alambre colocados en dos direcciones. Esto evita que alguna pieza salte por la presión que ejercen las piezas interiores en él.

Archivo:CFRmódulo2todos5.JPG

Las piezas interiores van colocadas a presión dentro de cada marco y apoyadas en los vértices de éste. Estos palos son de dos centímetros de ancho, un centímetro se apoya en la parte inferior o superior del marco, mientras que el otro se apoya en uno de los lados o en el palo con el que completa un triángulo.

Una vez terminada la estructura, se colocan los tensores en las piezas que reciben peso y no están colocadas a presión. Los tensores les dan la presión suficiente para mantenerlas fijas. El cordel se coloca, entonces, en las piezas del triángulo invertido de cada marco, para fijarlas al triángulo principal. La tensión se utiliza para juntar ambos y evitar que las piezas pequeñas se deslicen. Y se coloca alrededor de cada cara, fijando los marcos, para que las piezas que van alrededor no salten con la presión de los triángulos ubicados adentro. Estos cordeles ejercen una fuerza hacia el centro, evitando la salida de los compresores.

Materiales

La madera utilizada es un palo continuo (para resistir la flexión) de 1,9 cm por 1,3 cm. La diferencia entre el largo y el ancho, permite que los marcos tengan una mayor superficie de base para estabilizar el módulo, y que los triángulos internos tengan mayor distancia para establecer los ángulos de apoyo entre ellos y de ellos en los marcos.

Por otra parte, los tensores son de hilo de volantín y cordel. Se utilizaron estos materiales ya que no se puede tirar del alambre para dejarlo más apretado.

Para juntar las piezas del segundo triángulo con el primero se utiliza hilo de volantín en forma de “8”, a cada pasada del hilo por las perforaciones de ambos palos, se va tirando el hilo, así, por las vueltas que tiene que dar, no se destensa al hacer el nudo, y quedan distintas capas de hilo para afirmar los compresores.

Archivo:CFRmódulo2todos6.JPG

Imágenes de registro

Archivo:CFRmódulo2registro1.JPG

Archivo:CFRmódulo2registro2.JPG

CFRmodulo2registro3.JPG


maqueta: propuesta vínculo en madera - encuentro en ángulo recto de tres maderos (2x2") - 28.03.2011

Tipos de ensamble

La primera opción a considerar es la del ensamble de dentado, ya que genera mucha resistencia y, si se hace con cola de milano, resiste incluso sin el uso de cola fría. Sin embargo, en este tipo de ensamble resulta difícil agregar una tercera pieza al vértice, ya que ésta quedaría ajena al resto del ensamble.

Archivo:CFRmódulo3todos1.jpg

La siguiente opción es la ensambladura a media madera. Los cortes para realizar esta unión son sencillos, por lo que es fácil de construir, sin embargo, dentro de la construcción de vértices es la que menos aguanta, ya que no posee ningún tipo de tope para evitar la separación de las piezas.

Archivo:CFRmódulo3todos2.jpg

Finalmente, la última opción considerada es el ensamble de ranura o caja. Similar al de media madera, sin embargo al ir un palo dentro del otro no se separan con tanta facilidad como en el ensamble anterior.

Archivo:CFRmódulo3todos3.jpg

El único movimiento que se produce es el movimiento vertical. Como esta unión es fácil de intervenir con una tercera pieza, la función de ésta es justamente evitar el juego entre las dos primeras al juntar y separar los palos. La tercera pieza que se ensambla tiene una base cuadrada, por lo que impide que las piezas ensambladas mediante la ranura roten.

Archivo:CFRmódulo3todos4.jpg

Construcción: medidas específicas del módulo

El módulo cuenta de tres piezas de 2x2 pulgadas x 50 cm. Las dos piezas que están ensambladas mediante una ranura, poseen la parte superior cortada en tercios. Una de ella posee los dos tercios de los costados, y la otra el tercio en la mitad de la parte superior.

Archivo:CFRmódulo3todos5.jpg

Los sectores que van ensamblados tienen un perímetro de 2 pulgadas por lado. La tercera pieza, cuya parte superior entra al ensamble de ranura, posee en ella un cuadrilátero de 2,8 cm de alto por 2,1 de ancho y largo. El alto corresponde a dos tercios del alto del cubo formado por la unión de todas las piezas. De este modo, el alto alcanza a atravesar una de las partes de la primera pieza, y a la segunda pieza completa. La medida justa para evitar la rotación entre ellas. El ancho corresponde a la mitad del lado del cubo formado. De este modo la tercera pieza no se debilita mayormente, y tampoco genera una perforación en las dos primeras que las debilite demasiado.

Archivo:CFRmódulo3todos6.jpg


propuesta vínculo en madera - encuentro en ángulo recto de tres maderos (2x2") - 04.04.2011

Construcción pieza 1

CFRvertice1.JPG

Se realizan cortes longitudinales, con la máquina caladora de huincha, a 1,4 centímetros del borde de la parte superior, de 4,2 centímetros de profundidad. Luego, por los costados se realizan cortes a 4,2 centímetros del borde. A 1,4 centímetros de profundidad, quedando en el centro de la parte superior una pieza de 1,4 de ancho por 4,2 de largo.

Archivo:CFRvérticetodos1.JPG

Esta pieza que queda en la parte superior, lleva una perforación cuadrada en el centro a 1,05 centímetros del borde, de 2,1 centímetros de lado. Para realizar esta perforación se perfora la pieza reiteradas veces con una broca de 1 centímetro de diámetro. Teniendo las perforaciones, se cortan las orillas de la perforación con caladora manual eléctrica para obtener la forma cuadrada.

Archivo:CFRvérticetodos2.JPG

Construcción pieza 2

Archivo:CFRvértice2.JPG

Se realizan los mismos cortes longitudinales con máquina caladora de huincha que se realizan para la construcción de la pieza 1. Cortes a 1,4 centímetros del borde de la parte superior y de 4,2 centímetros de profundidad.

Debido a que la parte superior de la pieza 2 es el negativo de la 1, en vez de realizar los cortes por el costado de la pieza, se debe sacar la parte del medio. Para esto se perfora la pieza con una broca de 1 centímetro de diámetro en el taladro de pedestal. Una vez que la broca atraviesa la pieza, ésta se mueve de un lado a otro hasta que se desprende el centro de la parte superior. Luego se sacan las esquinas con formón.

Archivo:CFRvérticetodos3.JPG

Esta pieza lleva una perforación cuadrada en la parte superior al igual que la pieza 1. Sin embargo la perforación se realiza sólo en una de las dos partes que quedan. Se comienza perforando reiteradas veces esta parte con taladro. Las esquinas o bordes se lijan, ya que no es posible introducir la caladora manual ni la caladora manual eléctrica.

Construcción pieza 3

Archivo:CFRvértice3.JPG

Se realizan cortes longitudinales a 1,05 centímetros del borde superior, de 2,8 centímetros de profundidad. Éstos se realizan por ambos lados, obteniendo como resultado un cuadrilátero en la parte superior que posee las mismas dimensiones que la perforación cuadrada de las piezas 1 y 2.

Archivo:CFRvérticetodos4.JPG

A esta pieza se le realiza un corte de 1,4 centímetros en la parte inferior para que mida lo mismo que las anteriores una vez realizado el ensamble. Finalmente se ensamblan y encolan las piezas 1 y 2, y se introduce y encola la pieza 3 dejando las anteriores fijas.

Archivo:CFRvérticetodos5.JPG


Imágenes de registro

Archivo:CFRmódulo4registro1.JPG

Archivo:CFRmódulo4registro2.JPG


Encargo grupal: vínculos de madera - vértices de un cubo - 14.04.2011

Estructura

Se decide hacer dos tipos de vértices en los cuatro restantes para formar un cubo. El primero tiene un orden para colocar las piezas, mientras que en el segundo entran todas a la vez. La distribución de los vértices se dio, por lo tanto, considerando que la última pieza del primer tipo de vértice que (en ambos vértices en los que se utilizó este tipo) entrar al final.

CFRcubogrupal1todos3.jpg

Construcción

Para construir estas piezas se comenzó de manera manual. Las piezas del primer vértice se hicieron todas con sierraa manual y formón.

CFRcubogrupal1todos1.jpg

Ahora, para construir las piezas del segundo tipo de vértice se utilizó la sierra de pedestal y la sierra de huincha, utilizando distintas matrices.

CFRcubogrupal1todos2.jpg

Imágenes de registro

CFRcubogrupal1.JPG

CFRcubogrupal2.JPG

Dibujo Lineal

Planimetría: vínculos de madera - vértices de un cubo - 18.04.2011

Caterina Forno CFRplanosensamble1.jpg

Gabriel Olmos CFRplanosensamble2.jpg


Francisco Sáenz CFRplanosensamble3.jpg


Julián Flores CFRplanosensamble4.jpg


Proyecto final

Estudio esquina Av. Brasil con Edwards

Medicición del lugar: Planimetría

Problemática del lugar de estudio y acto que en él ocurre 1

La esquina de Edwards con Brasil se encuentra próxima a distintos puntos importantes de la ciudad. Al lado de la Biblioteca Severín; y a pocas cuadras de Plaza Victoria, plaza Simón Bolivar, y la catedral de Valparaíso. El tránsito de peatones, por lo tanto, es reducido, ya que la gente tiende a concentrarse en estos puntos céntricos que se encuentran alrededor.

La tendencia de las personas a habitar la Plaza Victoria en vez de la Av. Brasil se debe a que la plaza posee un modo de ser habitada, mientas que la avenida no. No existe un modo de recorrerla, ni el tránsito ni la detención tienen forma.

CFRcroquisbrasilchico4.jpg CFRcroquisbrasilchico6.jpg

Por otra parte, siendo Edwards la calle por donde atraviesa toda la locomoción colectiva, no existe un recorrido transversal de Av. Brasil en este punto (los vehículos doblan, cortando el paso entre el bandejón y las cuadras que dan hacia el mar). Esto produce que la densidad de peatones sea baja mientras que la de vehículos es muy alta. (La mayor densidad de vehículos ocurre de seis de la tarde a ocho de la noche) El tránsito transversal ocurre, por lo tanto, a través de los vehículos.

CFRcroquisbrasilchico7.jpg CFRcroquisbrasilchico9.jpg

Dado que el recorrido no lo realizan los peatones, éste es un recorrido visual. La esquina cobra sentido a través de la vista de quienes la habitan transversalmente sobre un vehículo.

Al igual que lo que ocurre con el tránsito de personas, a nivel visual tampoco existe un recorrido. La esquina no posee contrastes, es homogénea a nivel luminoso, por lo que no genera una detención de la mirada en la esquina misma. La vista tiende a irse al arco del triunfo que se encuentra en la parte posterior, éste contrasta con el fondo oscuro de vegetación generando un volumen.

CFRcroquisbrasilchico10.jpg CFRcroquisbrasil15.jpg

Ficha Croquis del lugar: Archivo:CFRfichacroquis5.pdf

Propuesta inicial

Planteamiento de la forma del proyecto - forma radical

Para generar un recorrido visual y aprovechar el arco que ya genera un foco de atención, se debe traer el arco a presencia. Ese foco visual que se encuentra a dos cuadras de distancia de calle Edwards, se debe traer hacia adelante para hacerse evidente y mostrarse como un modo de habitar la esquina.

Para traerlo a presencia, hacerlo llegar a la esquina donde se sitúa el proyecto, se utilizan espejos cóncavos, que proyectan la imagen del arco (ubicado en la parte posterior) hacia calle Edwards (ubicada adelante) de manera aumentada. El grado cóncavo de los espejos aumenta de atrás hacia delante de modo que la imagen proyectada por los espejos más cercanos a la esquina sea de mayor magnitud que la de los espejos ubicados detrás. Los espejos se ubican en distintas orientaciones, de modo que los más posteriores hagan aparecer la imagen primero, luego los del medio y luego los más próximos, generando un recorrido con la vista a través de un orden de aparición del foco visual. Para hacer evidente el foco visual, éste se ilumina generando un mayor contraste con el fondo y apareciendo como una imagen central del recorrido (Siendo la hora de mayor densidad el atardecer, el contraste será evidente a esta hora).

CFRcroquisbrasilobraviva1.jpg CFRcroquisbrasilobraviva2.jpg

Propuesta 12.05.11

Planteamiento de la forma del proyecto

Dibujos del rpoyecto realizados en papel diamante sobre croquis del lugar en papel bond. La primera parte de la propuesta es invertir la posición de los cuerpos especulares de modo que sean concéntricos.


Posteriormente se inclinan levemente hacia atrás para abrirse hacia el cerro y el lado oeste de la ciudad. Además se reducen en altura para hacer del módulo un cuerpo más permeable

Finalmente la forma final habitada desde un interior, permite diferentes posturas de bienestar en el interior, recorrido a través de ella y un recorrido visual por el exterior. Las distintas unidades que conforman la forma final, se relacionan a través de la continuidad de la imagen en el exterior, y porque juntas generan un módulo de aislación para la detención de quienes lo habitan.

CFRsegundapropuesta8.jpg

Etapa final

Instalación en Av. Brasil

Abstracción de los rasgos fundamentales de la propuesta:


Biombos especulares de lectura

Proyecto Av. Brasil / Calle Edwards (esquina oeste)

Sobre el proyecto:
Ubicación y acontecer de la esquina

El proyecto consiste en darle vida a una de las principales calles longitudinales del Almendral en Valparaíso: Av. Brasil. Si bien es una avenida pensada para recorrerla longitudinalmente, el tránsito peatonal ocurre hoy en día a nivel transversal. El peatón se desplaza de cerro a mar y viceversa. Para que la Av. Brasil cobre sentido de manera transversal se escoge una esquina para observar qué es lo que allí ocurre, y cómo, a través de la forma de un objeto diseñado a escala urbana, aparece el sentido y el habitar de este lugar según un nuevo orden espacial.

El estar en la detención y el recorrido del cuerpo y el ojo:

En cuanto al estar en el espacio público se distinguen claramente dos instancias: el estar detenido, y el estar dinámico. Cada una de estas instancias tiene una ubicación espacial. Mientras quienes se encuentran detenidos se ubican en los bordes, quienes circulan lo hacen al centro de las delimitaciones espaciales. El recorrido se realiza en el centro que forman los bordes. Este orden espacial permite el flujo en el cual ocurre el bienestar.

Ahondando en la detención, ésta genera un perímetro en el lugar. La idea de silla, marca un borde. La “silla” es la detención en un borde al cual HACE APARECER, lo evidencia. Ésta contiene una postura, el borde mismo indica el acto de detención que en él se da. La cantidad de apoyo del cuerpo en la “silla” se relaciona con el tiempo de estadía de la detención.

Así como ocurre en la detención (cada “silla” indica la postura y el acto que en ella se realizan) ocurre también en el tránsito. El bienestar entre los bordes ocurre cuando existe un recorrido definido, cuando existe un modo particular de recorrer el espacio. El bienestar en el tránsito ocurre cuando éste adquiere una forma.

La vista también requiere de un modo particular de recorrer el espacio. Cuando un lugar se habita desde una cierta distancia, se habita con la mirada. Ésta necesita un foco visual, o una secuencia visual para que exista un orden de recorrido, un tránsito de la mirada en un orden espacial. Para que esto ocurra debe haber contrastes luminosos que evidencien el foco visual. Cuando no existe contraste, el lugar aparece como un plano y no permite estableces un movimiento en la visión. CFRcroquisbrasilchico4.jpg CFRcroquisbrasilchico6.jpg

Espejos que separan los dos sentidos de la esquina:

CFRfotoedwards1.jpg CFRfotoedwards2.jpg CFRfotoedwards3.jpg

La esquina de Edwards con Brasil se encuentra próxima a distintos puntos importantes de la ciudad. Al lado de la Biblioteca Severín; y a pocas cuadras de Plaza Victoria, plaza Simón Bolivar, y la catedral de Valparaíso. El tránsito de peatones, por lo tanto, es reducido, ya que la gente tiende a concentrarse en estos puntos céntricos que se encuentran alrededor.

Por otra parte, siendo Edwards la calle por donde atraviesa toda la locomoción colectiva, no existe un recorrido transversal de Av. Brasil en este punto (los vehículos doblan, cortando el paso entre el bandejón y las cuadras que dan hacia el mar). Esto produce que la densidad de peatones sea baja mientras que la de vehículos es muy alta.

Ocurre una dualidad. Dado que la esquina queda aislada del resto de la Av. Brasil, ésta se constituye en un borde, un límite en la ciudad (el bienestar en los bordes ocurre mediante la detención). Sin embargo, esta calle es recorrida por los vehículos generando un tránsito continuo y veloz.

La esquina pasa a ser un lugar abierto a demasiado tránsito para los peatones que se quieren detener, un borde sin detención.

Para generar un bienestar en ella, se deben dividir estas funciones de la esquina, de modo que se construya como un borde para quienes quieren detenerse, y a la vez como un espacio abierto, donde desaparecen los bordes y existe un recorrido para quienes lo transitan (en este caso los vehículos).

Dado que el recorrido no lo realizan los peatones, éste es un recorrido visual. Recorrido de la vista de quienes habitan la esquina transversalmente sobre un vehículo.

La esquina, al no poseer contrastes, no posee tampoco el recorrido visual necesario para habitarla desde un vehículo, es homogénea a nivel luminoso, por lo que no genera una detención de la mirada en la esquina misma.

La vista tiende a irse al arco del triunfo que se encuentra en la parte posterior, éste contrasta con el fondo oscuro de vegetación generando un volumen. El arco británico se transforma en un foco de atención.

Arco británico y su contraste visual

Para generar este recorrido visual, se debe traer ese contraste a presencia. Se debe generar un foco visual en la esquina de Edwards.

Para captar la luz y generar un recorrido con la mirada, se utilizan espejos, éstos, colocados en diagonal, permiten un orden visual y captan el brillo para generar una situación de contrastes.

Estos trazos especulares, originan un adentro y un afuera, dividen las dos situaciones que se dan en esta cuadra: por un lado generan el recorrido de quienes habitan la esquina desde fuera, y por otro crean un espacio interior que permite que ocurra la detención.

En el interior se genera un espacio de lectura, dada la cercanía de la biblioteca Severín. Este espacio queda separado del recorrido de los vehículos. Sin embargo, los “biombos” que dividen ambos lugares son permeables. Existe una separación del sentido, pero ambos espacios siguen perteneciendo a la ciudad. Ambos constituyen parte del espacio urbano.

De espejos a biombos especulares de lectura:

Para realizar el recorrido visual se utilizan espejos cóncavos, que proyectan la imagen del arco británico hacia calle Edwards. Esto genera un recorrido de adelante hacia atrás, produciendo el aumento del tamaño de la imagen a medida que los espejos se acercan a quienes transitan sobre vehículos (debido a lo cóncavo de los espejos).

De este modo se permite que el lugar se habite visualmente.

Espejos cóncavos

Sin embargo no modifica el habitar de quien transita como peatón por la esquina. Desaparece el objeto tangible, detrás del efecto que éste produce.

Para introducir lo especular sin dejar de lado el aspecto de objeto del proyecto, éste pasa a ser de espejo a sillas especulares. Las cuales generan un espacio interior en donde se da la lectura. Para mantener el recorrido visual tal cual estaba, los módulos de lectura quedan completamente aislados los unos de los otros. Se produce una discontinuidad entre las distintas unidades del proyecto, y se omite la dimensión urbana (en cuanto cada módulo es un lugar independiente, por lo que no hay interacción social).

módulos concéntricos

Para darle unidad a las distintas partes y generar un espacio realmente público en el bandejón, se disponen las unidades de manera concéntrica. De este modo se forma el espacio como un todo al interior, y al exterior el recorrido visual se genera mediante todas las unidades a la vez. Se genera un recorrido más continuo.

Luego, se requiere de hacer estos biombos permeables, para que no generen un muro que corte la comunicación entre ambos aspectos de la ciudad (peatones y vehículos). Se utilizan trazos alrededor de los módulos en vez de un espacio lleno. De este modo ambos espacios forman parte del espacio urbano, y a la vez se constituyen como lugares con un sentido independiente.

Se construyen los lugares de detención en el interior a través de los mismos perfiles que en el exterior dibujan el orden visual. Estos perfiles se extienden hacia el centro de modo que, entre varios, forman el respaldo y la base del apoyo.

Módulos permeables con espacio interior para la lectura

Se coloca un módulo delante del otro, de modo que se genere un espacio de aislación. Independientemente de que el sonido no se aísle realmente, sí aparece un espacio de separación que permite que la persona que se apoya dentro de los módulos, no se ubique como biombo.

En la parte en que se encuentra sentada la persona, los perfiles hacia el exterior son especulares, mientras que en la parte exterior del módulo, los perfiles son transparentes, permiten el paso de la luz hacia el espacio de lectura, y aun así generan la condición de capsula que debe tener este espacio.

Las partes interiores y la exteriores poseen luces. Dado que la parte exterior queda más arriba, la iluminación de ésta abarca todo espacio interior, generando un perímetro. Mientras que en la parte interior, la luz va directamente dirigida a quién se sienta allí, generando una luz personal.

Galería de imágenes maqueta final

Acceso a páginas relacionadas

Presentación 1 DO - 2011

Caterina Forno