Catalina Rosas Tarea 3 - Módulo investigación T1 2018

De Casiopea
Revisión del 13:28 4 may 2018 de Catalinarosas (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloCatalina Rosas Tarea 3 - Módulo investigación T1 2018
AsignaturaMódulo Investigación T1 2018
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Catalina Rosas

PARQUES URBANOS y JARDINES BOTÁNICOS: ADAPTACIÓN DEL ÁREA VERDE A LA CIUDAD.

Abstract

Los espacios verdes han tomado gran importancia dentro de la composición ciudad en los últimos años, lo anterior debido a la revalorización del entorno natural por los beneficios medioambientales y recreacionales que aportan a la población. Esto ha cobrado forma en la implementación una serie de parques urbanos y jardines botánicos, cuyo diseño arquitectónico es esencial para lograr incorporar correctamente el entorno natural con los diversos programas dirigidos a la comunidad, que logre fusionar valores paisajísticos, ecológicos, ambientales, recreativos y educacionales equilibradamente dentro de sus programas. La forma en que se vinculan con la ciudad les permite consolidarse como enclaves verdes para el desarrollo integro de los habitantes, generando una forma de habitar armónica entre lo natural y la ciudad.

Alrededor del mundo existen diversos proyectos de parques urbanos y jardines botánicos, cuyo programa es esencial para la correcta vinculación de este con su entorno. En la siguiente investigación se busca evaluar la diferencia programática entre ellos. Para esto se toman casos de referencia como el Parque Grin Grin, Parque la Gavia, Gardens by the Bay, Chenshan, Quilun, Mirador el Palmeral. Es así como a través de esta investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿La forma arquitectónica de las áreas verdes es determinada según su función principal asignada? Esta interrogante tiene el fin de establecer una relación entre forma y programa dentro de un contexto urbano determinado.


Palabras claves: Parque urbano, jardín botánico.

Desarrollo

Introducción

Rol del área verde en el habitar

El crecimiento de la población con la consecuente migración desde el campo a la ciudad provocó una disminución de la cantidad de áreas verdes por habitante, donde también, numerosos paseos pasaron a ser vías de tránsito, lo que generó un distanciamiento en la relación con el medio ambiente. Lamentablemente numerosas ciudades en el siglo XXI, especialmente aquellas pertenecientes a países en vías de desarrollo, han desarrollado a través de los años problemas relacionados con una expansión urbana sin planificación. En su mayoría estas ciudades se caracterizan por tener problemas de contaminación, carencia de espacios verdes, altos índices de inseguridad, una gran brecha social y discriminación de grupos sociales y sectorización de los servicios.

La forma y la función en las áreas verdes

Las áreas verdes integradas como parques cumplen funciones fundamentales tanto para los habitantes como para el medio ambiente. Dentro de las más importantes para el usuario, están las relaciones que promueven la recreación y salud mental (función higiénica y recreativa), restaurando el vínculo sensitivo que se había perdido a las migraciones urbanas. Por otra parte, existe una función climática y medio ambiental, climática y ecológica importante en los parques actuales, a través se propone la recuperación de espacios verdes degradados, buscando restaurar su rol original en el ecosistema que la ciudad ha vulnerado. Otras funciones importantes en la planificación de las áreas verdes, son la estética que se encarga del hermoseamiento de la ciudad, el que genera tanto un beneficio para el usuario como para el patrimonio natural y por último, la función educativa, esta viene a ser una de las funciones más trascendentales al consolidar el vínculo entre habitante y naturaleza, a través de la experiencia y aprendizaje, lo que permite generar una conciencia medio ambiental, que vendría a ser vital para la planificación y el proyectar las ciudades en conjunto al medio ambiente anticipando posibles problemáticas desde el conocimiento.

Estas funciones que adoptan las áreas verdes toman forma en el proyecto arquitectónico. Potencian el área intervenida por medio de programas específicos que generan una cierta manera en que el habitante se relaciona con la obra arquitectónica.

Así vemos en los casos referenciales estudiados una relación entre habitante y naturaleza que se condiciona tanto por las cualidades ambientales y antecedentes del lugar intervenido, lo que determinaría la principal función que cumpliría el parque o jardín creado, resultando una forma arquitectónica orgánica que potencia el entorno natural.


LA GEOGRAFÍA EXPRESADA EN FORMA. Dentro de los casos analizados se observan proyectos que generan un perfil que simula la topografía natural, tal es el caso del Parque Grin Grin, ubicado en la isla de la ciudad de Fukuoka, diseñado por Toy Ito y de Gardens by the Bay, de Wilkinson Eyre, ubicado en la bahía de Singapur. Ambos construyen perfiles curvos dentro de la topografía de la ciudad. Estos perfiles generan un programa educativo comunitario en su interior, el vínculo entre el patrimonio natural y el habitar esta netamente dada por la función educativa del espacio, que reúne en un mismo interior programa educativo rodeado de naturaleza. Esta conjunción de elementos como la curva junto con un programa educativo interior determinan el proyecto arquitectónico de Jardín Botánico….

LOS FLUJOS DE AGUA, LA ARTICULACIÓN EN LA EXTENSIÓN Los flujos de agua han sido esenciales en el desarrollo de todas las civilizaciones, pero con la contingencia climática, son estos unos de los espacios más vulnerados a nivel global. Los proyectos emplazados en espacios naturales cuyo ecosistema principal es una fuente de agua en general se enfocan mayormente hacia una función climática y medioambiental.

Tal es el caso del parque Qunli en China cuyo eje central es la recuperación del humedal, sumergido en el centro de la ciudad rodeado por carreteras en todo su entorno. Esta situación de vulneración por parte de la ciudad llevó a los arquitectos de Turenscape a recuperar el lugar desde un enfoque ecológico y climático, siendo el principal objetivo del proyecto recuperar el ecosistema del humedal por medio de la recolección y filtración de aguas lluvias. Esto se acompaña de una experiencia recreativa para los habitantes, así el programa se posa y protege el lugar, incluyendo una serie de paseos y lugares de permanencia que aportan un valor estético y recreativo al parque. La conjugación de estas funciones genera un proyecto que a partir de su ecosistema da cabida a un programa que se vincula sutilmente alrededor de él, armando un anillo que lo contempla y protege.

Esto contrasta a la propuesta de Toyo Ito en el anteproyecto Parque La Gavia en Madrid, donde se configuran seis áreas temáticas: las colinas del árbol del agua, el mirador, los tilos, los pinos, las encinas y el valle de los cerezos. Se buscaría recrear las relaciones agrícolas y de ocio tradicionales entre los habitantes de la zona y el arroyo existente.".. El sistema planteado de purificación del agua es el generador de las diferentes topografías. El “árbol del agua” es el que crea dicha topografía. El parque de La Gavia aprovecha la circulación de aguas residuales entre el Ensanche de Vallecas y la planta de tratamiento de aguas EDAR La China para transformar un paisaje seco en una topografía verde con diversidad de ecosistemas.


Anexo: Fichas de Lectura

FICHA 1

Márquez, F., Levene, R., (2009). Toyo Ito 2005-2009. Madrid, España. El Croquis, 147, 32-57.

Tipo: Revista Impresa.

Autores: Fernando Márquez Cecilia y Richard Levene.

Lugar de la Publicación: Madrid, España.

Año de Edición: 2009.

Editorial: El Croquis.

Páginas: 32-57.

Tema: Obras de Toyo Ito. 2005-2009.

Palabras Clave: Medio ambiente, jardín botánico.

Caso Referencial: Parque Grin Grin en la Ciudad Isla de Fukuoka.

Autor: Toyo Ito.

Ubicación: Hakata, Isla Fukuoka, Japón.

Fecha: 2002-2005


Parque Grin Grin, Isla de Fukuoka, Japón

RESUMEN:

El caso referencial trata acerca de la propuesta de Toyo Ito para Jardín Botánico en el Parque Botánico la isla artificial de Fukuoka.

El jardín botánico alcanza los 5.000 m2 y se sitúa en el medio del parque, incluyendo tres pabellones vegetales, donde el visitante puede vincularse a través de distintas actividades con el medio ambiente. Se compone de una cubierta vegetal de forma curva que genera una estructura armónica con el paisaje, y que busca evocar la geografía natural del lugar. Esto genera un hito en la ciudad, el parque se articula como un cinturón verde que en su programa integra espacios de ocio y educación, tales como bibliotecas, espacios de talleres y reunión para la comunidad, inmersos en invernaderos con plantas y flores subtropicales entre otras, lo que potencia la educación y vinculación con el medio ambiente.

Una simbiosis entre educación y arquitectura que busca poner en valor el patrimonio natural.

FICHA 2

Márquez, F., Levene, R., (2004). Toyo Ito 2001-2005. Madrid, España. El Croquis, 123, 234-247.


Tipo: Revista Impresa. Autores: Fernando Márquez Cecilia y Richard Levene.

Lugar de la Publicación: Madrid, España

Año de Edición: 2004.

Editorial: El Croquis.

Páginas: 234-247.

Tema: Obras de Toyo Ito. 2001-2005.

Palabras Clave: Medio ambiente, parque urbano.

Caso Referencial: Parque La Gavia.

Autor: Toyo Ito.

Ubicación: Madrid, España.

Fecha: 2003 -


RESUMEN:

Parque La Gavia (Anteproyecto), Madrid, España.

El Parque de la Gavia fue concebido para consolidar el río como símbolo de origen de la ciudad. Este parque alcanzaría una envergadura de 39 há, aspirando a ser una nueva zona verde urbana como parte de un plan urbanístico que generaría una nueva zona residencial en esta parte antigua de la ciudad, revitalizando desde un eje verde el distrito de Villecas en las afueras de Madrid.

Además de su cualidad como hito urbano, se destacan las medidas ecológicas a utilizar, como el reciclaje y purificación de aguas residuales producto de las futuras urbanizaciones. Esta construcción del agua no solo busca cuidar los recursos hídricos, sino que a través de su forma también quiere generar distintos ambientes que permiten al habitante la realización de diversos actos, donde además se incluyen museos, observatorios, anfiteatros y espacios de recreación.

La versatilidad que permiten las distintas formas de construir el agua, logra conjugar de manera armónica las actividades humanas con el medio ambiente.

FICHA 3

Márquez, F., Levene, R., (2016). Christian Kerez Junya Ishigami. Madrid, España. El Croquis, 182, 178-183.


Tipo: Revista Impresa.

Autores: Fernando Márquez Cecilia y Richard Levene.

Lugar de la Publicación: Madrid, España

Año de Edición: 2015.

Editorial: El Croquis.

Páginas: 178-183.

Tema: Obras de Christian Kerez y Junya Ishigami, 2010-2015.

Palabras Clave: Invernadero, pabellón, paisaje

Caso Referencial: Pabellón de Japón, XI Exposición Internacional de Arquitectura, Bienal de Venecia.

Autor: Obras de Christian Kerez y Junya Ishigami.

Ubicación: Venecia, Italia.

Fecha: 2008.


RESUMEN

Pabellón de Japón XI Bienal de Venecia, Italia

El caso referencial sobre la propuesta para un Pabellón para la XI Bienal de Venecia. Consta de 4 invernaderos cuya relación con la naturaleza que alberga depende de las necesidades propias de la planta o árbol que alberga, variando según la necesidad lumínica, crecimiento y estructura de la planta, cada invernadero es un jardín en sí mismo, que en conjunto generan un nuevo clima dentro de la estructura.

Esta estructura pone en valor la capacidad de las plantas de adaptarse a distintos ambientes, vinculando un exterior y un interior, difuminando los límites de la arquitectura para dar origen a un paisaje unificado, una transición fluida entre lo natural y lo construido. La levedad de la estructura imita la delicadeza de las plantas y no compite ni con ella ni con el entorno.

La equivalencia entre arquitectura y el paisaje, una sola entidad una sola entidad que permite habitar en fluidez, borrando los límites entre los espacios.

FICHA 4

Márquez, F., Levene, R., (2010). SANAA Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa. Madrid, España. El Croquis, 155, 70-75.


Tipo: Revista Impresa

Autores: Fernando Márquez Cecilia y Richard Levene.

Lugar de la Publicación: Madrid, España.

Año de Edición: 2010.

Editorial: El Croquis.

Páginas: 70 - 75.

Tema: Obras de SANAA (Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa) 2008 - 2011

Palabras clave: Palmeral, mirador.

Caso Referencial: Mirador del Palmar de Elche.

Autor: SANAA (Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa)

Ubicación: Elche, España.

Fecha: 2009.


RESUMEN:

Mirador El Palmeral (Anteproyecto),Elche, España.

El proyecto contempla un recorrido horizontal a través del palmeral que permite la relación con la totalidad de la palmera, desde el suelo hasta su copa, alcanzando una altura de 64 metros y 770 metros de longitud. El recorrido ondulado del mirador genera distintos ambientes en cada uno de sus bucles, para lograr construir una relación versátil y cambiante entre el palmeral, el visitante y la ciudad. Además, su espiral más alta se configura como un hito en la ciudad de Elche, que se puede contemplar desde la ciudad y a su vez desde ella contemplarla.

Es de gran importancia para la investigación como a través este recorrido se relaciona el patrimonio natural y urbano, como son las palmeras en la ciudad de Elche. Se posiciona como un hito en la ciudad, no solo como una señal del espacio arquitectónico creado, sino también como símbolo de la importancia de las palmas y el valor y rol de la naturaleza en la configuración de la ciudad.

La naturaleza como mediador entre la escala humana y la urbana. El patrimonio natural, la palmera, como potencia de la relación entre arquitectura y ciudad.

FICHA 5

Márquez, F., Levene, R., (2010). SANAA Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa. Madrid, España. El Croquis, 155, 70-75.


Tipo: Revista Impresa

Autores: Fernando Márquez Cecilia y Richard Levene.

Lugar de la Publicación: Madrid, España.

Año de Edición: 2010.

Editorial: El Croquis.

Páginas: 70 - 75.

Tema:


Palabras clave: Humedal, Parque, Aguas Lluvias

Caso Referencial: Parque Qunli, Parque de Humedales y Aguas Lluvias.

Autor: Turenscape

Ubicación: Haerbin, China.

Fecha: 2010.


RESUMEN:

El proyecto contempla un recorrido horizontal a través del palmeral que permite la relación con la totalidad de la palmera, desde el suelo hasta su copa, alcanzando una altura de 64 metros y 770 metros de longitud. El recorrido ondulado del mirador genera distintos ambientes en cada uno de sus bucles, para lograr construir una relación versátil y cambiante entre el palmeral, el visitante y la ciudad. Además, su espiral más alta se configura como un hito en la ciudad de Elche, que se puede contemplar desde la ciudad y a su vez desde ella contemplarla.

Es de gran importancia para la investigación como a través este recorrido se relaciona el patrimonio natural y urbano, como son las palmeras en la ciudad de Elche. Se posiciona como un hito en la ciudad, no solo como una señal del espacio arquitectónico creado, sino también como símbolo de la importancia de las palmas y el valor y rol de la naturaleza en la configuración de la ciudad.

La naturaleza como mediador entre la escala humana y la urbana. El patrimonio natural, la palmera, como potencia de la relación entre arquitectura y ciudad.

FICHA 6

Márquez, F., Levene, R., (2016). Christian Kerez Junya Ishigami. Madrid, España. El Croquis, 182, 178-183.


Tipo: Revista Impresa.

Autores: Fernando Márquez Cecilia y Richard Levene.

Lugar de la Publicación:


Año de Edición: 2015.

Editorial: El Croquis.

Páginas: 178-183.

Tema:


Palabras Clave: Invernadero, pabellón, paisaje

Caso Referencial: Jardín botánico de Chenshan

Autor: Valentien + Valentien

Ubicación: Chenshan, China

Fecha: 2010.


RESUMEN

El caso referencial sobre la propuesta para un Pabellón para la XI Bienal de Venecia. Consta de 4 invernaderos cuya relación con la naturaleza que alberga depende de las necesidades propias de la planta o árbol que alberga, variando según la necesidad lumínica, crecimiento y estructura de la planta, cada invernadero es un jardín en sí mismo, que en conjunto generan un nuevo clima dentro de la estructura.

Esta estructura pone en valor la capacidad de las plantas de adaptarse a distintos ambientes, vinculando un exterior y un interior, difuminando los límites de la arquitectura para dar origen a un paisaje unificado, una transición fluida entre lo natural y lo construido. La levedad de la estructura imita la delicadeza de las plantas y no compite ni con ella ni con el entorno.

La equivalencia entre arquitectura y el paisaje, una sola entidad una sola entidad que permite habitar en fluidez, borrando los límites entre los espacios.