Catalina Rosas Tarea 2 - Módulo investigación T1 2018

De Casiopea
Revisión del 02:05 25 abr 2018 de Catalinarosas (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloCatalina Rosas Tarea 2 - Módulo investigación T1 2018
AsignaturaMódulo Investigación T1 2018
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Catalina Rosas

ABSTRACT

ARQUITECTURA COMO CATALIZADOR DEL MEDIO AMBIENTE

Chile en sus más de 4.000 km se caracteriza por tener una extensa y variada geografía, la cual alberga una gran biodiversidad, alcanzando más de 6.000 especies de flora a lo largo de sus diferentes regiones. Sin embargo, toda esta riqueza natural se ha visto en peligro por una la creciente amenaza y el veloz ritmo del cambio climático, lo que llevado a la marginación del patrimonio natural en Chile. Todos estos daños han sido provocados principalmente por la acción humana, poniendo en riesgo su propio bienestar. Lo anterior nos ha llevado a buscar una solución a través de la arquitectura, de modo que logre poner en valor el patrimonio natural, siendo un catalizador para estos espacios que por muchos años han vulnerados. Lo anterior está estrechamente ligado con la existencia espacios que logren consolidar el vínculo entre el patrimonio natural y las comunidades, principalmente al proveer de espacios educativos y de investigación que estén en relación a zonas naturales. De lo anterior surge la pregunta: ¿Cómo construir el patrimonio natural para promover la concientización del medio ambiente?

La siguiente recopilación de casos referenciales apunta a generar un banco de obras arquitectónicas que consoliden el acto de habitar con el medio ambiente. Obras que en su mayoría se insertan en espacios naturales construidos como parques y jardines botánicos, y cuyos programas incluyen lugares de recreación y educación atractivos para la comunidad.

El Proyecto: Esta interrogante surge en conjunto con el planteamiento del proyecto, que consta de un Pabellón Invernadero para un Parque Botánico, ubicado en la zona de el Palmar el Salto, Viña del Mar. El proyecto nace a raíz del concurso de aceros CAP, mandante del proyecto. El lugar elegido, es el Palmar el Salto, declarado patrimonio de la naturaleza en 1998, que a pesar de estar protegido, se ha visto vulnerado gravemente en el último tiempo por la acción humana, tanto por asentamientos formales e informales, como por con incendios provocados por el descuido y marginación el espacio natural. Este se constituye como un círculo vicioso que se busca transformar a través del programa arquitectónico a desarrollar.


PALABRAS CLAVES: Medio ambiente, parque botánico, concientización, pabellón invernadero

FICHAS DE LECTURA

FICHA 1

Márquez, F., Levene, R., (2009). Toyo Ito 2005-2009. Madrid, España. El Croquis, 147, 32-57.

Tipo: Revista Impresa.

Autores: Fernando Márquez Cecilia y Richard Levene.

Lugar de la Publicación: Madrid, España.

Año de Edición: 2009.

Editorial: El Croquis.

Páginas: 32-57.

Tema: Obras de Toyo Ito. 2005-2009.

Palabras Clave: Medio ambiente, jardín botánico.

Caso Referencial: Parque Grin Grin en la Ciudad Isla de Fukuoka.

Autor: Toyo Ito.

Ubicación: Hakata, Isla Fukuoka, Japón.

Fecha: 2002-2005


Parque Grin Grin, Isla de Fukuoka, Japón

RESUMEN:

El caso referencial trata acerca de la propuesta de Toyo Ito para Jardín Botánico en el Parque Botánico la isla artificial de Fukuoka.

El jardín botánico alcanza los 5.000 m2 y se sitúa en el medio del parque, incluyendo tres pabellones vegetales, donde el visitante puede vincularse a través de distintas actividades con el medio ambiente. Se compone de una cubierta vegetal de forma curva que genera una estructura armónica con el paisaje, y que busca evocar la geografía natural del lugar. Esto genera un hito en la ciudad, el parque se articula como un cinturón verde que en su programa integra espacios de ocio y educación, tales como bibliotecas, espacios de talleres y reunión para la comunidad, inmersos en invernaderos con plantas y flores subtropicales entre otras, lo que potencia la educación y vinculación con el medio ambiente.

Una simbiosis entre educación y arquitectura que busca poner en valor el patrimonio natural.

FICHA 2

Márquez, F., Levene, R., (2004). Toyo Ito 2001-2005. Madrid, España. El Croquis, 123, 234-247.


Tipo: Revista Impresa. Autores: Fernando Márquez Cecilia y Richard Levene.

Lugar de la Publicación: Madrid, España

Año de Edición: 2004.

Editorial: El Croquis.

Páginas: 234-247.

Tema: Obras de Toyo Ito. 2001-2005.

Palabras Clave: Medio ambiente, parque urbano.

Caso Referencial: Parque La Gavia.

Autor: Toyo Ito.

Ubicación: Madrid, España.

Fecha: 2003 -


RESUMEN:

Parque La Gavia (Anteproyecto), Madrid, España.

El Parque de la Gavia fue concebido para consolidar el río como símbolo de origen de la ciudad. Este parque alcanzaría una envergadura de 39 há, aspirando a ser una nueva zona verde urbana como parte de un plan urbanístico que generaría una nueva zona residencial en esta parte antigua de la ciudad, revitalizando desde un eje verde el distrito de Villecas en las afueras de Madrid.

Además de su cualidad como hito urbano, se destacan las medidas ecológicas a utilizar, como el reciclaje y purificación de aguas residuales producto de las futuras urbanizaciones. Esta construcción del agua no solo busca cuidar los recursos hídricos, sino que a través de su forma también quiere generar distintos ambientes que permiten al habitante la realización de diversos actos, donde además se incluyen museos, observatorios, anfiteatros y espacios de recreación.

La versatilidad que permiten las distintas formas de construir el agua, logra conjugar de manera armónica las actividades humanas con el medio ambiente.

FICHA 3

Márquez, F., Levene, R., (2016). Christian Kerez Junya Ishigami. Madrid, España. El Croquis, 182, 178-183.


Tipo: Revista Impresa.

Autores: Fernando Márquez Cecilia y Richard Levene.

Lugar de la Publicación: Madrid, España

Año de Edición: 2015.

Editorial: El Croquis.

Páginas: 178-183.

Tema: Obras de Christian Kerez y Junya Ishigami, 2010-2015.

Palabras Clave: Invernadero, pabellón, paisaje

Caso Referencial: Pabellón de Japón, XI Exposición Internacional de Arquitectura, Bienal de Venecia.

Autor: Obras de Christian Kerez y Junya Ishigami.

Ubicación: Venecia, Italia.

Fecha: 2008.


RESUMEN

Pabellón de Japón XI Bienal de Venecia, Italia

El caso referencial sobre la propuesta para un Pabellón para la XI Bienal de Venecia. Consta de 4 invernaderos cuya relación con la naturaleza que alberga depende de las necesidades propias de la planta o árbol que alberga, variando según la necesidad lumínica, crecimiento y estructura de la planta, cada invernadero es un jardín en sí mismo, que en conjunto generan un nuevo clima dentro de la estructura.

Esta estructura pone en valor la capacidad de las plantas de adaptarse a distintos ambientes, vinculando un exterior y un interior, difuminando los límites de la arquitectura para dar origen a un paisaje unificado, una transición fluida entre lo natural y lo construido. La levedad de la estructura imita la delicadeza de las plantas y no compite ni con ella ni con el entorno.

La equivalencia entre arquitectura y el paisaje, una sola entidad una sola entidad que permite habitar en fluidez, borrando los límites entre los espacios.

FICHA 4

Márquez, F., Levene, R., (2010). SANAA Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa. Madrid, España. El Croquis, 155, 70-75.


Tipo: Revista Impresa

Autores: Fernando Márquez Cecilia y Richard Levene.

Lugar de la Publicación: Madrid, España.

Año de Edición: 2010.

Editorial: El Croquis.

Páginas: 70 - 75.

Tema: Obras de SANAA (Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa) 2008 - 2011

Palabras clave: Palmeral, mirador.

Caso Referencial: Mirador del Palmar de Elche.

Autor: SANAA (Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa)

Ubicación: Elche, España.

Fecha: 2009.


RESUMEN:

Mirador El Palmeral (Anteproyecto),Elche, España.

El proyecto contempla un recorrido horizontal a través del palmeral que permite la relación con la totalidad de la palmera, desde el suelo hasta su copa, alcanzando una altura de 64 metros y 770 metros de longitud. El recorrido ondulado del mirador genera distintos ambientes en cada uno de sus bucles, para lograr construir una relación versátil y cambiante entre el palmeral, el visitante y la ciudad. Además, su espiral más alta se configura como un hito en la ciudad de Elche, que se puede contemplar desde la ciudad y a su vez desde ella contemplarla.

Es de gran importancia para la investigación como a través este recorrido se relaciona el patrimonio natural y urbano, como son las palmeras en la ciudad de Elche. Se posiciona como un hito en la ciudad, no solo como una señal del espacio arquitectónico creado, sino también como símbolo de la importancia de las palmas y el valor y rol de la naturaleza en la configuración de la ciudad.

La naturaleza como mediador entre la escala humana y la urbana. El patrimonio natural, la palmera, como potencia de la relación entre arquitectura y ciudad.

FICHA 5

Márquez, F., Levene, R., (2010). SANAA Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa. Madrid, España. El Croquis, 155, 70-75.


Tipo: Revista Impresa

Autores: Fernando Márquez Cecilia y Richard Levene.

Lugar de la Publicación: Madrid, España.

Año de Edición: 2010.

Editorial: El Croquis.

Páginas: 70 - 75.

Tema:


Palabras clave: Humedal, Parque, Aguas Lluvias

Caso Referencial: Parque Qunli, Parque de Humedales y Aguas Lluvias.

Autor: Turenscape

Ubicación: Haerbin, China.

Fecha: 2010.


RESUMEN:

El proyecto contempla un recorrido horizontal a través del palmeral que permite la relación con la totalidad de la palmera, desde el suelo hasta su copa, alcanzando una altura de 64 metros y 770 metros de longitud. El recorrido ondulado del mirador genera distintos ambientes en cada uno de sus bucles, para lograr construir una relación versátil y cambiante entre el palmeral, el visitante y la ciudad. Además, su espiral más alta se configura como un hito en la ciudad de Elche, que se puede contemplar desde la ciudad y a su vez desde ella contemplarla.

Es de gran importancia para la investigación como a través este recorrido se relaciona el patrimonio natural y urbano, como son las palmeras en la ciudad de Elche. Se posiciona como un hito en la ciudad, no solo como una señal del espacio arquitectónico creado, sino también como símbolo de la importancia de las palmas y el valor y rol de la naturaleza en la configuración de la ciudad.

La naturaleza como mediador entre la escala humana y la urbana. El patrimonio natural, la palmera, como potencia de la relación entre arquitectura y ciudad.

FICHA 6

Márquez, F., Levene, R., (2016). Christian Kerez Junya Ishigami. Madrid, España. El Croquis, 182, 178-183.


Tipo: Revista Impresa.

Autores: Fernando Márquez Cecilia y Richard Levene.

Lugar de la Publicación:


Año de Edición: 2015.

Editorial: El Croquis.

Páginas: 178-183.

Tema:


Palabras Clave: Invernadero, pabellón, paisaje

Caso Referencial: Jardín botánico de Chenshan

Autor: Valentien + Valentien

Ubicación: Chenshan, China

Fecha: 2010.


RESUMEN

El caso referencial sobre la propuesta para un Pabellón para la XI Bienal de Venecia. Consta de 4 invernaderos cuya relación con la naturaleza que alberga depende de las necesidades propias de la planta o árbol que alberga, variando según la necesidad lumínica, crecimiento y estructura de la planta, cada invernadero es un jardín en sí mismo, que en conjunto generan un nuevo clima dentro de la estructura.

Esta estructura pone en valor la capacidad de las plantas de adaptarse a distintos ambientes, vinculando un exterior y un interior, difuminando los límites de la arquitectura para dar origen a un paisaje unificado, una transición fluida entre lo natural y lo construido. La levedad de la estructura imita la delicadeza de las plantas y no compite ni con ella ni con el entorno.

La equivalencia entre arquitectura y el paisaje, una sola entidad una sola entidad que permite habitar en fluidez, borrando los límites entre los espacios.