Catalina Pérez Tarea 2 - Módulo investigación T3 2017

De Casiopea



TítuloCatalina Pérez Tarea 2 - Módulo investigación T3 2017
AsignaturaMódulo Investigación T3 2017
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)Catalina Pérez

Abstract

Ñe

Ñe

Ñe

Ñe

Palabras claves

Acto de lectura, Cinematografía, Literatura, Montaje cinematográfico

Anexo Fichas de Lectura

Ficha 1

Documento: Paper

Autor: Valera-Villegas, Gregorio.

Titulo: Yo, otro y el texto. Una fenomenología de la lectura

Editorial: Utopía y praxis Latinoamericana

Ciudad/País: Maracaibo, Venezuela

Año Edición: 2009

Contenido:

Citas:

  • "Las experiencias de la lectura, por consiguiente, son siempre únicas, irrepetibles. Para que ellas ocurran es necesario que surja lo singular, lo extraño, lo otro; y cuando aparece lo otro, lo diferente, la experiencia de la lectura no podrá ser nunca la misma." (-)


  • "Con esto, lo que queremos decir es que la lectura en cuanto experiencia exige que el sujeto lector esté abierto a lo nuevo, a lo que todavía no puede imaginar o pensar, a lo impensable, o en ciertas ocasiones, a lo que no se ha atrevido a imaginar, a decir o a pensar junto a alguien, y que, mediante el acontecimiento de la lectura, se arriesga a hacerlo. Por eso en la lectura, cuando es entendida como experiencia, es tan importante el diálogo, la pregunta; porque ella abre el pensamiento, inquieta sus “pisos firmes y seguros”, sus dudas y los espacios donde él entra en contradicción consigo mismo."


  • "La lectura inquieta(nte), en tanto proceso, es un abrir la experiencia de sí y mi experiencia a otra experiencia. El texto, visto como otro, y que, dicho sea de paso, no es otro en estricto sentido, no sólo es para mí, sino también para sí, y ha sido y será para otros. El lector penetra en él por medio de una participación activa y creativa desde mi mundo en su mundo."


  • "El texto leído sólo adquiere sentido como si lo dicho en él fuese dicho para él lector, lo que genera otro significado que el lector incorpora en sí mismo, con el que re-actualiza su propio pensamiento interior. De esta manera, la experiencia lectora de dicho lector no es, por tanto, una pasiva aceptación de lo dicho en el texto, sino una re-elaboración."


  • "En la conversión de sí de este sujeto, en tanto y en cuanto proceso inconcluso, le invade o se deja invadir por la curiosidad, entendida no como un afán de asimilación de aquello que conviene o es legítimo conocer, sino aquella que permite el cuestionamiento, distanciamiento y desprendimiento de uno mismo, un ejercicio crítico del pensamiento sobre sí mismo. Este ejercicio conduce a un atreverse a pensar de otra manera, previa reflexión sobre un cómo y un hasta dónde, mediante el despliegue de un ejercicio de meditación."


  • "La conversión de sí involucra en efecto una trayectoria, el tránsito por un trayecto no preestablecido a la manera de un tour turístico, sino más bien un viaje que tiene todo el espíritu de la aventura, de lo imprevisto, de idas y venidas. De la misma manera, el viaje va dejando un remanente, un saber como un arte de sí a sí, que tiene que ver con una teoría y una práctica de la orientación y el gobierno de sí mismo."


  • "En su despliegue no se trata de un juego de planos activo y pasivo, sino de seducción y entrega. Aquí el centro de la experiencia lectora es el sujeto, sin menospreciar al texto y al autor. Porque, si bien es importante lo que el texto, y el autor, quiere decir y dicen, no lo es menos el compromiso y la repercusión en la vida del lector."

Ficha 2

Documento: Libro

Autor: Ricoeur, Paul.

Titulo: Tiempo y Narración, el tiempo narrado

Editorial: Siglo Veintiuno Editores

Ciudad/País: Mexico

Año Edición: 1985

Contenido:

Citas:

  • “¿A qué disciplina concierne la teoría de la lectura? ¿A la poetica?. Si, en la medida en que la composición de la obra regula la lectura; no, en cuanto entran en juego otros factores que dependen de tipo comunicación, que tiene como punto de partida el autor, y atraviesa la obra, para encontrar su punto de llegada en el lector. En efecto, el autor parte la estrategia de persuasión que tiene al lector como punto de mira. El lector responde a esta estrategia de persuasión acompañando la configuración y apropiándose de la proposición del mundo del texto.” (p. 867)


  • “... La retórica escapa a la objeción de recaída en el “internacional Fallacy”, y más generalmente de confusión con la psicología del autor, en la medida en que acentúa, no el supuesto proceso de creación de la obra, si n las técnicas por la que una obra se hace comunicable. Estas técnicas son reconocibles en la propia obra . De ello se deduce que el único tipo de autor cuya autoridad está en juego no es el autor real, objeto de biografía, si no el autor implicado. Es él el que toma la iniciativa ante el desafío que sirve de base a la relación entre la escritura y la lectura.” (p. 869)


  • “ Un narrador completamente digno de confianza, (...), tan presto a intervenir y a conducir su lector por la mano ¿No dispensa a este último de cualquier distancia emocional respecto a los personajes y a sus aventuras? Al contrario, un lector desorientado, (...), ¿Quizas no esta más llamado a reflexionar? “ (p. 874)


  • “Sin lector que lo acompañe, no hay acto configurador que actúe en el texto, y sin lector que se lo apropie, no hay mundo desplegado delante del texto.. “ (p. 875)


  • “...lo que se encuentra es una escritura que no se deja interpretar más que en función de las interpretaciones que ella abre. Al mismo tiempo, la lectura que se abre es este desconocimiento sobre el que la escritura es puesta en perspectiva. En definitiva, la estructura no es más que un efecto de lectura” (877 p.)


  • “...la obra presenta lagunas, “lugares de indeterminación”, precisamente en relación con la concretización creadora de imágenes; por articuladas que están las “Visiones esquemáticas” propuestas al trabajo de ejecución…” (p. 879)


  • “Consiste en viajar a lo largo del texto, en dejar “caer” en la memoria, sintetizandola, todas las modificaciones efectuadas, y abrirse a nuevas expectativas con vista a nuevas modificaciones. Solo este proceso hace del texto una obra, la obra-se podría decir- resulta de la interacción entre el texto y el lector.” (p. 881)


  • “El autor que más respeta al lector no es el que lo gratifica al precio más bajo, sino que el que deja el mayor campo para desplegar el juego contrastado.. “ (p.884)


  • “Pero ¿qué es reconstruir el horizonte de espera de una experiencia aún desconocida, si no reencontrar el juego de las preguntas a la que la obra propone una respuesta? Por lo tanto, a las ideas de efecto, de horizonte de espera, es preciso añadir la lógica según la cual no se puede comprender una obra más que si se ha comprendido a qué responde.” (p.888)


  • “..toda obra es no solo una respuesta ofrecida a una pregunta anterior, si no a su vez, una fuente de preguntas nuevas.(...)Toda obra plantea, y deja detrás de sí, como un horizonte demarcador, las “soluciones” que serán posibles tras ellas (...) Estas preguntas nuevas no estan solo abiertas hacia delante de la obra si no tambien atrás. “ (p.889)

Ficha 3

Documento: Libro

Autor: Serguei, Aisenstein.

Titulo: La forma del cine

Editorial: Siglo veintiuno Editores

Ciudad/País: Mexico

Año Edición: 1999

Contenido:

Citas:


  • “Pero el fragmento inmutable de la realidad misma en estos casos es mucho más estrecho y más neutral en significado, y por lo tanto más flexible para combinar, por lo que cuando se les pone juntos pierden todo indicio visible de esta combinados y aparecen como una unidad orgánica.” (p. 12)

“Cualquiera que haya tenido en sus manos un trozo de película a punto de ser editado sabe por experiencia lo neutral que resulta [...], hasta el momento en que se une con otro trozo. Repentinamente, entonces, adquiere y transmite un significado más agudo y por completo diferente del que se había planteado en el momento del filme.” (p.17)


  • “Las notas que no alcance con la voz, las mostraré con las manos.”

(p.24) “No encuentro mejor manera de describir la combinación de la mano móvil de Ichikawa Ennosuke cuando se hace hara -kiri, con el sollozo que se oye fuera del escenario, y que corresponde gráficamente con el movimiento del cuchillo.” (p. 28)


  • "...la unión inesperada, se encuentra únicamente en los extremos polares. El arcaísmo de las "provocaciones" al sentido no diferenciadas del Kabuki por una parte, y por otra el apogeo del pensamiento del montaje.” (p.32)

“una boca + un pájaro = "cantar"[...] ¡Esto es montaje! Este método, aplicado a la colisión de una combinación austera de símbolos, da como resultado una escueta definición de conceptos abstractos.” (p.35)


  • “La aurora se levanta.

Rodean al castillo gritos de ánades salvajes. [...] Desde nuestro punto de vista, estas son frases de montaje. Listas de tomas. La simple combinación de dos o tres detalles de tipo material proporciona una representación perfectamente acabada de otro tipo: Psicológico[...] Se debe observar que la emoción va dirigida al lector, ya que, como lo ha dicho Yone Noguchi, "con los lectores quienes hacen de la imperfección del kaiku una perfección del arte".” (p. 36)


  • “...el ideograma, que nace del apareamiento de la descripción con el método, y de lo denotativo con el propósito, siguió ambas lines (no de manera consecutiva históricamente, sino consecutivamente en principio en las mente de quienes desarrollaron el método).” (p. 37)

“¿No es exactamente lo mismo que hacemos nosotros en el cine transitoriamente, al igual que sharaku lo hace en la simultaneidad, cuando provocamos un desproporción monstruosa de las partes de un evento que fluye normalmente y que súbitamente se desmembra [...], haciendo una desintegración del montaje del evento en varios planos cuando se hace un ojo el doble de grande que la figura normal de un hombre?” (p.38)


  • “¿Con que , entonces, se caracteriza al montaje y, consecuentemente a su célula, la toma? Con un choque. Con el conflicto de dos trozos en oposición.” (p.41)

Ficha 4

Documento: Libro

Autor: Cramés Lage J.L., Escobedo de Tapia C., Bueno Alonso J.L.

Titulo: El cine: otra dimensión del discurso artístico, Volume1

Editorial: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones

Ciudad/País: España

Año Edición: 1999

Contenido:


Indice Bibliográfico

  1. Iser W., (1987). El Acto de Leer, Teoría del efecto estético,(Gimbernant J.A.), Madrid, Editorial Taurus, p. 175-251.
  2. Iser W., (1987). El proceso de lectura: enfoque fenomenológico,(José A. Mayoral), Madrid, Arco, p. 149-164.
  3. Ricoeur P., (1985). Tiempo y Narración, el tiempo narrado, Mexico, siglo veintiuno, p. 864-900.
  4. Cramés Lage J.L., Escobedo de Tapia C., Bueno Alonso J.L, (1999). El cine: otra dimensión del discurso artístico, Volume1, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, p. 248-260.
  5. Monegal A., (1993). Luis Buñuel, de la Literatura al Cine: una poética del objeto, Madrid, ANTHROPOS. p. 44-51.
  6. Valera-Villegas G., (2009). Yo, otro y el texto. Una fenomenología de la lectura, Maracaibo, Venezuela, Scielo, V. 14, n.47. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162009000400005
  7. Mier Garza R., (2015). La inmanencia y lo poético: semiosis, lectura y expresión, Mexico, Scielo, no.33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002015000100008&lng=es&nrm=iso
  8. Huxley A., (2012). Las cárceles de Piranesi, Madrid, Casimiro Libros. p. 43-62.
  9. Eisenstein S., (1999). La forma del cine, México, Siglo veintiuno Editores. p 11-47. *
  10. Villanueva Prieto D., (2012). Del Acto de Leer a la Poética de la Lectura, España, Revista Cálamo FASPE, n.60, 3-17.