Catalina Ortúzar Tarea 3 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)




TítuloCatalina Ortúzar Tarea 3 - Módulo investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
3
Alumno(s)Catalina Ortúzar

Entendimiento de la Identidad en Chile

Fotografía un “Solís” en la “frontera”, Cuando la Nación queda Lejos: Fronteras Cotidianas en el Paso Lago Verde (Aysén-Chile) Aldea las Pampas (Chubut-Argentina).

Catalina Ortúzar, Diseño Gráfico, Sylvia Arriagada.

Abstract

En los últimos años, en Chile, la población carece de un sentimiento unitario de pertenencia al territorio, entendido por todos por igual. Las personas en el país se ven segmentadas por un multiculturalismo existente. Es así como persiste en la actualidad una desorientación en cuanto a lo que se es propio y único, es decir, a la identidad.

Lo que lleva a plantearse sobre nuestra identidad. ¿Chile está formado por diversas culturas o existe una sola de la que todos nos sintamos parte y nos identifique? O, ¿Es que aún no la hemos encontrado? O está ahí latente pero, ¿No sabemos reconocerla como tal? Sin embargo, prioritariamente, la significación del concepto Identidad está mal entendido y es esto lo que se quiere abarcar a lo largo del ensayo.

Lo que nos lleva a la problemática: ¿Qué es y significa realmente la Identidad nacional?

Para responder aquella interrogante, se crea una discusión de autores, en torno a la definición del concepto Identidad y su construcción. Se cree, que a partir de ello, se puede lograr un acercamiento a la problemática en sí. Puesto que definiendo el primer concepto de la Identidad, como primer paso, pueden comenzarse a trabajar sobre una base clara para todos. La construcción de la Identidad, habla directamente de cómo ésta se forma, en qué sentido y qué elementos interfieren en ella.

Se habla de una Identidad local en Chile.

A lo largo de una discusión de autores; Martin Heidegger, Enrique Aliste y Andrés Nuñez y Andrés Núñez, Brígida Baeza y Matthew C. Benwell, se revelan distintas definiciones, y lo que es más grato, se complementan muchas otras, haciendo del término discutido, una conversación que culmina en una reunión de ideas y nuevas definiciones. Lo que da como resultado una suma de interpretaciones que inciden entre ellas mutuamente.


Identidad Local

Crisis Identidad

Multiculturalismo

Construcción Identidad

Desarrollo

Una crisis de identidad en Chile es lo que impulsa a escribir sobre la temática en cuestión. Se discute el concepto de “Identidad”, más propiamente tal , cómo se construye la identidad.

Se entiende Identidad como algo que da sentido de orden y pertenencia común. Son condiciones ideológicas difusas que hacen parecer como natural e incuestionable la relación entre una cultura, una lengua y organización política de un territorio, según lo explica Hernán Cuevas en “La Cuestión de la Identidad Chilena”. Es decir, se habla de una Identidad local en Chile.

Se relaciona a la Identidad con el concepto de habitar y se habla de su estrecha relación de construcción. Del lazo que se genera entre territorio y persona. Se abre la discusión al significado del lugar para la persona y sobre una identidad personal y comunal.

A lo largo de una discusión de autores, se revelan distintas definiciones, y lo que es más grato, se complementan muchas otras, haciendo del término discutido, una conversación que culmina en una reunión de ideas y nuevas definiciones.

Habitar y construir están en una relación. Al habitar se construye, y al construir se habita. Ésta es una acción natural y propia del ser humano, de acuerdo, a su entorno en el que se refleja y existe. El territorio que habita influye en cómo la persona habitará el lugar. Y así, al mismo tiempo, lo construye. Es un acto de mutua influencia que sucede paralelamente. Existe una co-pertencia del sujeto con el paisaje, que él mismo construye.

Tal como dice Heidegger: “…el hombre es en la medida en que habita (…) pero está también la referencia del espacio al hombre que reside junto al lugar. Por eso vamos a intentar ahora aclarar la esencia de estas cosas que llamamos construcciones…”, Martin Heidegger, 1951, p.5.

Esto explica el lazo que une al territorio con el ser humano, este lazo entendido como pertenencia al lugar, que es el momento del habitar. Es la relación que se desarrolla a través del acto mismo. Como también se entiende, como la experiencia de territorio.

Es allí, en que la acción del habitar cobra un sentido. A través de ella, es que se descubre la esencia misma de las cosas, lo íntegro y profundo del ser, es decir, su identidad. La cotidianeidad y las prácticas afianzan caminos culturales, imaginarios geográficos y memorias singulares.

Tal como afirman Núñez, Baeza y Benwell; “El despliegue de la experiencia del habitar”, es decir, aquella “historicidad existencial” de los lugares o “estructura de la experiencia del territorio” que, en el fondo, restituye y proyecta una realidad intervenida por la memoria, por el arraigo a partir de aquella co-fabricación o co-pertenencia entre el sujeto y el paisaje que él mismo construye, al tiempo que lo habita (es decir, lo autoconstruye).”, Andrés Núñez, Brígida Baeza y Benwell, 2017, p1.

La manera en que el hombre se desarrolla en su entorno, construye al territorio y se va construyendo a él mismo. “…vinculan al hombre con la tierra, con el habitar: “La realidad geográfica, para el hombre, es, en primer lugar, allí donde está, los lugares de su infancia, el entorno que le atrae. La tierra que pisa o trabaja, el horizonte de su valle, o bien su calle, su barrio, sus desplazamientos cotidianos…” , Andrés Núñez, Brígida Baeza y Benwell, 2017 p11.

En el fondo, la experiencia es clave en la constitución de una identidad. Si no se está un tiempo en el lugar, no se puede generar este lazo unificador del que se habla, y por tanto, no se puede crear una fuerte conexión entre el lugar y la persona. Por lo cual, la persona será una extraña y mera visitante del lugar. “…experiencia territorial”, como memoria que sustenta el caminar, el hacer diario y el saber ser…”, Andrés Núñez, Brígida Baeza y Benwell, 2017 ,p16. Esto es lo que es ser. Lo que es estar conformado y formado. Es el tener esencia, el tener identidad.

Sin embargo, existe otro autor que señala, que no sólo basta con el habitar del lugar, para formar identidad. Sino que existen más elementos que la conforman y completan en su dibujo. Este es el significado. No sirve de nada, con la mera experiencia del lugar, si no significa nada para la persona. “Nuestra percepción de las cosas, por tanto también del espacio, está mediada por una memoria colectiva o social que nos representa, cual escenario, lo que comprendemos como “verdadero” o “real”. Desde esta posición, el espacio deja de ser algo ajeno al sujeto observador para transformarse en el resultado de su interpretación, definición que, y esto es lo clave, no surge sola o individualmente sino en un contexto sociocultural. De este modo, el espacio ha pasado, no sin altibajos, a comprenderse bajo la lógica de una representación social.", , Enrique Aliste y Andrés Nuñez , 2015, p 2.

Los autores apuntan a un significado más personal de la experiencia, que incluye la memoria. Qué es lo que siente la persona cuando se encuentra en un lugar y qué es lo que éste lugar le entrega y provoca en la persona. Entendiéndose esta sensación, como afectiva y emocional. El lugar tiene un significado particular en cada persona, y por eso es que no se puede englobar a una identidad como única y universal de todos. Porque cada lazo con el lugar, es una distinta identidad con sus matices especiales. Cuando ocurre que muchas personas coinciden, en aspectos generales, de la misma experiencia o significado, es cuando se produce una identidad grupal o común. Pero hay que entender, que existen de todos tipos y versiones, y todas son verdaderas.

Se complementan a ello, nuevamente, Núñez, Baeza y Benwell, quienes dicen: “El lugar, por tanto, es un centro de significados construido por la experiencia. La experiencia es un término que engloba la totalidad de maneras en que los humanos perciben y entienden la realidad a través de sus sentidos y mente: cómo conocen y cómo construyen lo que entienden por “realidad” , Andrés Núñez, Brígida Baeza y Benwell , 2017, p5. Es decir, el significado tiene estrecha relación con las emociones y los sentidos, es un efecto que crea el lugar en la persona, y que queda en su memoria, resultando un recuerdo importante y de relevancia para la persona.

Para terminar, se entiende que el concepto Identidad y más bien, su construcción, se desarrolla a través de una serie de términos y definiciones que rozan entre ellas. Sin embargo, lo que llama la atención, es que a pesar de pequeños puntos en que se producen dudas, todas las ideas se complementan. Es una suma de interpretaciones que inciden entre ellas mutuamente.

Es así, como se culmina la discusión y da paso a una reflexión en torno al concepto y a definirlo en sus más amplias ramificaciones. Se aclara la idea principal de una constitución de Identidad.

El habitar, la experiencia, la memoria, el afecto y significado son entonces claves en esta construcción y se aplica a la relación territorio-persona.

Bibliografía

1. Martin Heidegger. (1951). Construír, Habitar y Pensar. Revista

2. Enrique Aliste y Andrés Nuñez. (2013). Las Fronteras del Discurso Geográfico: El Tiempo y el espacio en la investigación social. Revista Chungara de Antropología Chilena

3. Andrés Núñez, Brígida Baeza y Matthew C. Benwell. (2017). Cuando la Nación queda Lejos:Fronteras Cotidianas en el Paso Lago Verde (Aysén-Chile) Aldea las Pampas (Chubut-Argentina) . Revista de Geografía Norte Grande

Anexo: fichas de lectura

Título: Globalización, Identidad y Estado en América Latina

Autor: Manuel Castells

Relación entre identidades y Estado en el continente en un contexto globalizado.

Se entiende por globalización como una internacionalización.

Identidad como cohesión social.

“Es el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo real y escala planetaria.”, p 1.

“Todos los países y territorios están atravesados por dicha lógica dual, de forma que se crean redes transnacionales de componentes dinámicos de la globalización, al tiempo que se segregan y excluyen segmentos sociales y territorios al interior de cada país, región o ciudad.”, p. 2

“ El reforzamiento de las identidades culturales como principio básico de organización social, seguridad personal y movilización política. Identidad, en términos sociológicos, es el proceso por el cual los actores sociales construyen el sentido de su acción atendiendo a un atributo cultural (o conjunto articulado de atributos culturales) al que se da prioridad sobre otras fuentes posibles de sentido de la acción.”, p. 3

Título: Conceptos para Pensar lo Urbano: El Abordaje de la Ciudad desde la Identidad, el Habitus y las Representaciones Sociales

Autor: Marta Rizo

Editorial: Bifurcaciones.cl

Año: 2006

Representaciones sociales se definen como maneras especificas de entender y comunicar la realidad, originados en la vida cotidiana.

Ambigüedad en la definición del concepto.

“Las representaciones sociales no son sólo productos mnetales, sino que son construcciones simbólicas que se crean y recrean. “, p. 2