Diferencia entre revisiones de «Catalina Noguera Tarea 3 - Módulo investigación T1 2016»

De Casiopea
Sin resumen de edición
 
Línea 53: Línea 53:


Plan- Cerro, Quebrada, Identidad, Recorrer, Habitar, Vertical.
Plan- Cerro, Quebrada, Identidad, Recorrer, Habitar, Vertical.


=Fichas de lectura=
=Fichas de lectura=

Revisión actual - 06:10 12 may 2016



TítuloCatalina Noguera, Tarea 3: Modulo de investigación T1 2016 ‎
AsignaturaMódulo Investigación T1 2016
Del CursoMódulo Investigación T1 2016
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Catalina Noguera


Información académica

Alumno: Catalina Noguera

Carrera: Arquitectura

Profesores titulantes: Rodrigo Saavedra Venegas, Mauricio Puentes Riffo.


Habitar y Recorrer, reconocimiento de la identintidad con la vertical

Abstract

El porteño de Valparaíso cuando comienza a habitar el cerro desde sus inicios por el poblamiento masivo que vivió la ciudad con el proceso portuario y económico se encuentra con diversos factores que irán moldeando la cualidad espacial para permitir un arraigo e identidad del territorio a medida que se va asentando en la pendiente hasta la actualidad, en ese proceso de adaptación y acomodo del cuerpo aparecen las aguas como base para el habitar, donde los cauces y fondos de quebradas construyen un paisaje particular. en relación a esto se quiere responder a ¿como el habitante construye identidad desde un recorrer y habitar la Quebrada?. Los elementos arquitectónicos, los vacíos de la ciudad, el paisaje irán articulando esta forma de encontrarse con el territorio estudiando autores que proponen, definen y describen desde relatos, opiniones, observaciones el arraigo al territorio del habitante porteño que emigro a los cerros para encontrarse con el mar y tener la relación ola- Hoja que propone Alberto cruz, desde un revés para encontrarse con el árbol, en este caso de Valparaíso, ya no con el árbol, sino con sus cerro, a escala urbana.“Valparaíso es el caso único que identifica al hombre acantilado con la ciudad, Valparaíso no tiene vocación de árbol, sino de cerro” (Casanueva, Manuel; 2009,pag 45)

Ensayo

Valparaíso es una ciudad que ha cambiado y transformado la forma de asentarse en el territorio tanto en el plan como en el cerro, en relación a la economía, el proceso portuario y la relación con las aguas de la ciudad. Estos factores han sido fundamentales para definir la trama compleja y espontánea que fuerón adaptando los cerros. Valparaíso como puerto principal y donde en un comienzo se encontraba el sistema económico hizo que la taza de población aumentara considerablemente y así los porteños comenzaran a habitar y descubrir lo desconocido de la ciudad, sus limites, desde el pie de cerro hasta la parte alta. La singular relación que se puede apreciar en los habitantes con la ciudad son dos, la relación del porteño y del visitante con el cerro, acotando y enfocando la manera de recorrer y habitar, ya que cuando se refiere a los visitantes ellos habitan el borde,ósea el borde mar - Errazuriz / Borde Cerro - Av Alemania, siempre vinculados con lo que como ciudad anfiteatro te regala, que es el mar. Pero cuando nos referimos al porteño esta cualidad cambia ya que la relación es de plan a cerro, por lo cual el ascender y el descender es netamente del que habita, a diferencia del visitante que recorre, ósea lo transversal del habitar y lo longitudinal del Recorrer están a una escala macro. Se descubre que todos se sienten identificados con la relación plan- cerro, ya que el 90 % de la población habita en ellos y solo un 5% lo hace en el plan (referenciarlo) quedando en evidencia el uso habitacional que se le da a la pendiente."El orden del crecimiento fue primero lo cívico, luego la quebrada y la ladera y posteriormente la cima (…) al final del proceso de crecimiento, lo desconocido significo habitar la vertical”(Casanueva, Manuel;2009; Pag 46)


En relación con el agua de la ciudad

El agua es un tema a considerar cuando hablamos de vertical y mas cuando la vertical de la ciudad esta dada por la geografía, las aguas al seguir sus cauces naturales generados por los pliegues de los cerros condicionan al habitante en sus primeros asentamientos a la búsqueda del territorio en la pendiente, pero es en esta búsqueda que el porteño da cabida al agua desde el movimiento donde recorrer desde abajo hacia arriba encontrandose con esta condición de enfrentarse al agua que busca su cauce desde arriba hacia abajo. Marcelo Araya señala que “En un principio la ocupación se hizo por veredas o huellas en los márgenes de las quebradas y con el tiempo considerando que gran parte del año la quebrada no tiene agua, se comenzó a utilizar su fondo y posteriormente cubrirlo, esto dio origen a las plazas a pie de cerro, el abovedamiento de las quebradas”(Marcelo Araya;2009; pag 40) y “El agua es una de las generatrices importantes de la traza de la ciudad, otro es el esfuerzo por subir, y como no si los cerros son unidades geográficas considerables que se deben subir, rodear, escalar, perforar y sostener” (Marcelo Araya;2009;pag 42).

Elementos que definen la forma de Habitar y Recorrer

La forma en que se le da uso a la pendiente se reconoce en dos actos, estos son el recorrer (a una escala urbana) y el habitar (a una escala arquitectónica) vinculando el eje transversal de la ciudad, el eje plan - cerro.Andrea habla del arraigo también en estas dos escalas definiendo que "El arraigo espacial deriva del dominio de la espacialidad de la quebrada, apropiación como un hecho arquitectónico (la casa) y urbano (el barrio), en el cual se materializa cuando se trazan los dominios personales y colectivos. Y el territorio se hace asibles”. (Andrea Pino, Quebradas de Valparaíso, pag 105) El recorrer los cerros vehicular y peatonalmente trae patrones continuos que siguen el total del anfiteatro - puerto, donde la forma de acceder a ellos se da desde los fondos de quebradas; aquí las huellas mantienen la pendiente natural circundando caídas naturales construidas desde las cotas, y luego existe habitar la quebrada por sobre los lomos, este ultimo siempre con elementos verticales tal como ascensores, escaleras, descansos etc,para llegar a lo alto, apareciendo entre los vacíos de las edificaciones. El suelo se pliega a la medida del pie para ganar mas en altura que el distancia entre volúmenes verticales (…) son las escaleras en todas sus formas y posiciones que hacen que el espacio publico adquiera su propia expresión” (Kapstein, Glenda;2015 ; Pag 24) La forma de recorrer al ir ascendiendo e ir descendiendo son opuestas ya que la mayoría de los habitantes de los cerros reconocen que la pendiente la habitan descendiendo entre paseos escaleras miradores, siempre con el arraigo de la lejanía no solo del mar sino también de los otros cerros, como decía Alberto Cruz en achupallas, "Co-dueños de Valparaíso mirando el mar a través de los arboles: lo que tanto se busca, el mar a través de los arboles, la ola y la hoja”(Cruz, Alberto;1953) enfatizando que el vinculo con el árbol ahora debe ser visto como parte del paisaje en donde el mar se reconoce desde lo alto.

En el habitar Concordando con que “la apropiación como proceso aparece tanto a nivel espacial como social. Desde esta misma perspectiva, consideramos que el arraigo al territorio presente en los habitantes de las quebradas se expresa, al menos en dos niveles: social y espacial” (Andrea Pino, Quebradas de Valparaíso, pag 104), énfatiza en que con estas formas de reconocer la forma de apropiación del espacio arman la identidad del porteño a escala arquitectónica, ósea desde lo próximo e intimo que es la casa. Desde una mirada social el arraigo al territorio y la identidad se da desde los relatos y vivencias adquiridos dentro del nucleos familiares como también entre los mismos vecinos que construyen barrio.“El crecimiento de Valparaíso anónimo, se hace espontáneamente, y esta manera de aportar (lo social), el vecindario, es en muchos casos con el acomodo, dentro de las pocas posibilidades de habitar un no-sitio” (Casanueva, Manuel; 2009;Pag 43). Desde lo espacial la pendiente se habita buscando la mejor orientación, ventilación y vista, las distancias son un patrón constante, donde el asomo entre las viviendas le dan identidad espacial al lugar. “El arraigo espacial en los habitantes se ha construido poco a poco a partir de las variadas acciones que implica el hecho de realizar una toma de terreno. Desde la delimitación y apropiación de un lugar, inicialmente con la construcción de la casa, hasta la consolidación de lo publico en la quebrada” ( Pino, Andrea; 2015;Pag 105)

Conclusion

Como dijo Alberto cruz “la Arquitectura es la extension orientada que da cabida a los quehaceres y oficios del hombre en celebración o fiesta”. El hombre al construir desde la verticalidad el hábitat descubre que el cobijo del pliegue en el suelo lo posiciona en su entorno construido. ósea que la vertical arma ciudad ya que lo mínimo es un resguardo al cuerpo dado por esta coordenada, se afirma entonces que la identidad y arraigo al territorio de Valparaíso se define desde el recorrer y el habitar. Con esta investigación se plantea dar paso al proyecto de titulo desde la mirada amplia que es la vertical, proyectando un centro cultural en cerro las cañas emplazado en una quebrada naciente, definiendo desde este paso de la investigación los parámetros para el uso de la pendiente en ámbitos culturales y sociales en relación al barrio.

Palabras Claves

Plan- Cerro, Quebrada, Identidad, Recorrer, Habitar, Vertical.

Fichas de lectura

Ficha 1

Libro: Proyecto ciudad, Valparaíso.

Capitulo 3: cerros y quebradas. “Cerros y quebradas. Valparaíso territorio en el tiempo.

Autor: Alberto Fernandez, jefe de carrera de arquitectura, u de chile.


  • “los changos pudieron habitar la geografía en una intima relación con el mar, con las grietas que contenían el abrigo necesario para emplazar sus viviendas” pag 119.

Nota: Desde comienzo de la historia de Valparaíso se busca el cobijo de la vertical para dar cabida al habitar.


Ficha 2

Libro: Proyecto ciudad, Valparaíso

Capitulo 3: cerros y quebradas. “Espacios públicos en ascensores de Valparaíso”

Autor: Eugenio Garcés, Docente escuela de arquitectura PUC.


  • “El terremoto de 1906, la primera guerra mundial (1914 - 1918), la construcción del canal de panamá (1914), la crisis de la bolsa de comercio de NY (1929), estos aconteceres de la historia pusieron fin al proceso económico de la ciudad” pag 134.

Nota: Valparaiso cae en decadencia por estos factores, llevandola a una época de desocupación del espacio.


  • “Los detalles adquieren un rol fundamental en la calidad del espacio publico, siendo los elementos de menos escala (desniveles / quiebres) los que soportan la multiplicidad de formas que enriquecen la vida de barrio” pag 136.

Nota: se refiere a que desde lo mínimo se arma ciudad para recorrerla peatonalmente.


Ficha 3

Libro: Proyecto ciudad, Valparaíso.

Capitulo 3: cerros y quebradas. “Creación de un nuevo suelo publico en torno a siete ascensores de Valparaíso”.

Autor: Martin Labbé, Docente escuela de arquitectura, U de Chile.


  • “Separación que existe entre la ciudad de los cerros y la ciudad del plan identificando aquellos artilugios construidos para resolver el encuentro entre ambos mundos estos son las escaleras, paseos peatonales, rampas y calles en pendientes” pag 147 (Martin Labbe).

Nota: se define cuales son lo elementos urbanos que construyen la trama del flujo en el cerro y la conectividad plan cerro.


Ficha 4

Libro: “El barrio acantilado, como identidad de Valparaíso”.

Capitulo: “El barrio de los acantilados”.

Autor: Manuel Casanuevas Carrasco.


  • “Creemos que uno de los patrimonios más ecuménicos en esa condición es la invención de un hábitat que contenga una propuesta existencial” Pag 24.

Nota: Se refiere al patrimonio intangible de los barrios, que es la forma de abordar el hábitat de la ciudad dando identidad.


  • “Por patrimonio aquí debe entenderse el legado de un bien o valor individual (la casa) y su conjunto,vigente-tangible o ausente-virtual, un valor existente o imagen testimonial” pa 39.

Nota: Continuando con el patrimonio para dar identidad a los cerros es que se refiere a la casa como la base para construir un legado intangible y hacer comunidad.


  • “la rada de tierra va a alojar dos ciudades, se habla hoy en plural, dado pues según Maria Ximena Uriba, Valparaíso no es una sino dos ciudades, el Valparaíso plan y el Valparaíso cerro” Pag 42.

Nota: Valparaíso al tener esta condición posee una rareza urbana, que la hace particular.


  • “El crecimiento de Valparaíso anónimo, se hace espontáneamente, y esta manera de aportar (lo social), el vecindario, es en muchos casos con el acomodo, dentro de las pocas posibilidades de habitar un no-sitio” Pag 43.

Nota: de esta manera Valparaíso se habita en la pendiente, un lugar no apto pero que el cuerpo lo hace propio en la búsqueda del habitar.


Propiedad positiva de la escala urbana: LO VERTICAL.


  • “Valparaíso es el caso único que identifica al hombre acantilado con la ciudad, Valparaíso no tiene vocación de árbol, sino de cerro” Pag 45.

Nota: Con esto se refiere a que se hace ciudad no de lo intimo sino desde lo urbano, con el barrio en la pendiente.


  • “En la historia del crecimiento de Valparaíso puede adivinarse la ocupación que va de lo CONOCIDO a lo DESCONOCIDO". Pag 46.


  • “El orden del crecimiento fue primero lo cívico, luego la quebrada y la ladera y posteriormente la cima (…) al final del proceso de crecimiento, lo desconocido significo habitar la vertical”. Pag 46.


Nota: Hace énfasis en el trazado fundacional de la ciudad que en un principio fue en el plan con la forma de un trazado urbano ya implementado en otras ciudades y luego al verse acorralado por la geografía es como comienza a descubrir la pendiente como una apropiación informar y particular.


Ficha 5

Libro: Revista ARQ Nº 73 “Valparaíso”.

Articulo: “Ciudad Anfiteatro”.

Autor: Glenda Kapstein, U de Chile, Edición final Karla Monforte, Glenda Monforte.


  • “Adaptación a las condiciones geográficas existentes en el lugar (…). Rápidamente la ciudad creció hacia los terrenos altos, donde se genera un tejido mas orgánico, de carácter espontáneo, siendo los fondos de quebradas las subidas naturales de accesos principales a ellos” Pag 23.


  • “El tejido urbano en este caso es la adaptación a las pendientes, va generando su propio lenguaje, unas sobre otras las edificaciones toman la mejor posición para asegurar el dominio visual, el sol, y la ventilación adecuada” Pag 24.


  • “El suelo se pliega a la medida del pie para ganar mas en altura que el distancia entre volúmenes verticales (…) son las escaleras en todas sus formas y posiciones que hacen que el espacio publico adquiera su propia expresión” Pag 24.


Nota: Ella se refiere en este articulo a los elementos que armar la trama urbana de los cerros, reconociendo bordes que son particulares de la ciudad cuando se recorre y la importancia del elemento vertical que son las escaleras que se construyen desde los vacíos entre bloques para armar la trama.


Ficha 6

Libro: Revista ARQ Nº 73 “Valparaíso”.

Articulo: “Las aguas de Valparaíso”.

Autor: Marcelo Araya, Profesor PUCV.


  • “En un principio la ocupación se hizo por veredas o huellas en los márgenes de las quebradas y con el tiempo considerando que gran parte del año la quebrada no tiene agua, se comenzó a utilizar su fondo y posteriormente cubrirlo, esto dio origen a las plazas a pie de cerro, el abovedamiento de las quebradas” Pag 40.

Nota: Una de las formas de recorrer la quebrada es por el fondo, por el cual las aguas siguen su curso natural, en donde el habitante se encuentra con esta condición.


  • “Se partió habitando abajo desde el plan, que desde el inicio se diferenciaron (…) así, mientras el agua divide unidades geográficas cuando baja, el habitante las divide cuando sube” Pag 42.


  • “Son los caminos del agua o galerías subterráneas que forman parte del gran sistema de quebradas abovedadas de la cuidad, que nacieron cuando comenzó la ocupación de los cerros por los habitantes y se encontraron con la dificultad de subir el cauce” Pag 40.


  • “El agua es una de las generatrices importantes de la traza de la ciudad, otro es el esfuerzo por subir, y como no si los cerros son unidades geográficas considerables que se deben subir, rodear, escalar, perforar y sostener” Pag 42.


Nota: Habla de la forma en que se comenzó a recorrer la quebrada desde los fondos encontrándose así con el agua, el habitante sigue el cauce pero el en otro sentido, recorrido natural construido por la naturaleza que el hombre adopta en su habitar.


Ficha 7

Libro: Quebradas de Valparaiso, memoria social autoconstruida.

Capitulo 6: Quebrada - Barrio.

Autor: Andrea Pino Vasquez.


  • “la apropiación como proceso aparece tanto a nivel espacial como social. Desde esta misma perspectiva, consideramos que el arraigo al territorio presente en los habitantes de las quebradas se expresa, al menos en dos niveles: social y espacial” pag 104.

Nota: El tema a abordar es el espacial, ya que los elementos y la forma geográfica de la quebrada condicionan el recorrer y el habitar como base que luego dan paso a lo social y el vinculo entre los habitantes.


  • “El arraigo espacial deriva del dominio de la espacialidad de la quebrada, apropiación como un hecho arquitectónico (la casa) y urbano (el barrio), en el cual se materializa cuando se trazan los dominios personales y colectivos. Y el territorio se hace asibles”. Pag 105.

Nota: Se refiere a las dos escalas a trabajar, la urbana y la arquitectónica definiendolas como la forma de apropiación espacial de la quebrada.


  • “El arraigo espacial en los habitantes se ha construido poco a poco a partir de las variadas acciones que implica el hecho de realizar una toma de terreno. Desde la delimitación y apropiación de un lugar, inicialmente con la construcción de la casa, hasta la consolidación de lo publico en la quebrada” Pag 105.

Nota: El arraigo a un territorio parte con la construcción de la casa que es lo intimo, para luego llegar a construir lo publico, en este orden entonces el habitante comienza a delimitar su espacio desde el habitar para luego recorrer.


Ficha 8

Libro: Revista AOA Nº 16.

Título: Achupallas, Proyecto urbanístico para 50.000 habitantes en viña del mar,1953.

Fecha de edición: Abril, 2011.


  • " La ciudad a de responder a su destino. Es poseedora de un destino que la hace ciudad y la constituye como tal". En el caso de Valparaíso se trata del mar, el puerto se constituye en ciudad para que el país tenga mar. Es el arquitecto quien debe volver al espacio el destino de la ciudad, se afirma ahí "... sea éste heroico o no...". De este modo, un proyecto revela la orientación del urbanismo de toda la ciudad de valparaíso, planteando su relación con la orilla, la importancia metafísica del encuentro del agua con el mar. Asimismo aborda el orden espacial de la ciudad en sus cerros. Esta proposición nuevamente toca la dimensión de la fidelidad, proponiendo sostener el punto de vista mas allá de las circunstancias, "...jamás el destino traicionado...".


  • "Co-dueños de Valparaíso mirando el mar a través de los arboles: lo que tanto se busca, el mar a través de los arboles, la ola y la hoja".


  • "Parte de la proposición: que la gran circulación Achupallas al mar sea en línea recta y en pendiente constante".Pag 38-39.


Ficha 9

Libro: Senderos en el Bosque urbano.

Título: Pensar contemplativo: Perdida de la tercera dimensión.

Fecha de edición: 2013.


  • “El espacio publico de la ciudad , según el real quehacer del urbanista, no es solo una “carpeta bidimencional” para acoger franjas de suelo funcionalmente destinadas al transito de diversos flujos y a plazas para la detención. Por tanto, este espacio no será solo un entramado bidimensional, sino que comprenderá, asimismo, la dimensión vertical del cielo; hacia el cual sube el follaje de los arboles y la silueta de los edificios. Deben tener en cuenta y compartir el sol” . Pag 75

Habla de la vertical que es la que orienta al cuerpo y lo posiciona en un lugar, ante una dimensión mayor que es el suelo, definido así como lo que construye la tridimensión del espacio.


Bibliografia

  • Pino, Andrea (Enero 2015) ; Quebradas de Valparaíso, Memoria social autocontruida ; Valparaíso ; edición Lautaro Ojeda Ledesma y Andrea Pino Vásquez.
  • Casanueva, Manuel (2009) ; El Barrio Acantilado ; Viña del Mar ; Editorial Univeridad Andres Bello.
  • Fernandez, Alberto (2015) ; Proyecto Ciudad, Valparaíso, “Cerros y quebradas. Valparaíso territorio en el tiempo” ; Valparaíso ; Ediciones ARQ.
  • Garcés, Eugenio (2015) ; Proyecto Ciudad, Valparaíso, “Espacios públicos en ascensores de Valparaíso” ; Valparaíso ; Ediciones ARQ.
  • Labbé, Martin (2015) ; Proyecto Ciudad, Valparaíso, “Creación de un nuevo suelo publico en torno a siete ascensores de Valparaíso” ; Valparaíso ; Ediciones ARQ.
  • Kapstein, Glenda (2009) ; Ciudad Anfiteatro - Revista ARQ Nº 73 “Valparaíso” ; Valparaíso ; Ediciones ARQ
  • Araya, Marcelo (2009) ; Las aguas ocultas de Valparaíso - Revista ARQ Nº 73 “Valparaíso” ; Valparaíso ; Ediciones ARQ
  • Cruz, Alberto (1953) ; Achupallas, Proyecto urbanístico para 50.000 habitantes en viña del mar ; Valparaíso.
  • Márquez, Jaime (2013) ; Senderos en el Bosque urbano - Pensar Contemplativo ; Santiago ; Ediciones ARQ.
  • Cruz, Alberto (2011); Revista AOA Nº16; La arquitectura como extension orientada que da cabida Pag 24-47;Santiago;Editorial ARQ.