Casos de Estudios, Canoas de Facetaje

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloCasos de Estudio, Canoas de Facetaje
AsignaturaTaller de Construcción de Diseño Industrial 4
Del CursoConstrucción 4° DO 2015
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
6
Alumno(s)Francisca Romero Bugueño

Casos de Estudio

Las Primeras Canoas

Canoas Chilenas, Chonos

Al sur de la isla de Chiloe, en Chile, existió un pueblo que habito el territorio comprendido entre las islas Guaitecas, la Península de Taitao y las islas Guayanecos; siendo su límite sur el Golfo de Penas. Se trató del grupo de indígenas al que se los llamó -chonos-.

Han sido caracterizados como un pueblo nómade, dedicado fundamentalmente a la pesca, caza de lobos marinos, a la recolección de mariscos y algas marinas. En lugares aptos realizaron pequeños cultivos, como el del maíz, papa y cebada.

Su población, a la llegada del europeo, fue calculada en unos 1.000 individuos. Al sur de su territorio Vivian los -alacalufes- (Halakwulup y/o kaweshar). Se piensa que estos recibieron aportes culturales de los chonos cuando fueron desplazados por los europeos. Al ser un pueblo marino, uno de sus elementos más importantes para el desarrollo de su vida fue la embarcación. Esta, conocida como Dalca, se diferenciaba de la de los alacalufes y yámanas porque era realizada con tablas. Se asemejaba en su aspecto general por su forma y por que la unión de las tablas era realizada por medio de una costura con fibras vegetales. En este punto coincide con la evolución natural en la construcción de embarcaciones antes del uso de la clavija de madera, luego reemplazada por el metal (barcos egipcios en adelante).

La DALCA es de una técnica constructiva muy distinta a la aplicada en la realización de canoas de corteza. Aunque exteriormente pueden parecer similares, los principios constructivos difieren totalmente. Las más primitivas estaban compuestas por 3 o 5 planchas de madera -cosidas-. La madera utilizada era obtenida del alerce que tiene la particularidad de rajarse longitudinalmente. A si es como a los troncos le aplicaban -cuñas- y a fuerza de golpes obtenían planchas (maderable por cuña). Estas planchas eran expuestas al agua y luego al fuego para flexibilizarlas y darles la forma buscada.


FranciscaRomero4tonum26.jpg


La unión de las tablas era por costura, lo hacían con fibras obtenidas de unas cañas que machacaban y retorcían hasta realizar una especie de soga. Calafateaban con hojas de una planta del lugar (Fiaca o Mepoa) que se caracteriza por ser viscosa; recubrían el calafateo con corteza. Este sistema, similar al empleado con las canoas de corteza, hizo que muchos compararan ambas embarcaciones.

La costura, además de indicar la etapa evolutiva en la construcción naval que se encontraban al llegar el europeo, les daba algunas cualidades a la -dalca-. Estas eran que podía ser desarmada para cruzar istmos y no tener que aventurarse a mar abierto o recorridos muy largos por agua. Sin que exista prueba alguna se cree que le confería a la embarcación cierta elasticidad , cosa que favorecería la navegación por zonas de mucho oleaje.

Debido al contacto con el europeo la -dalca- siguió una evolución totalmente influenciada por este. Además de las herramientas de metal que introdujo, lo cual permitió cambiar la madera utilizada, también aportó la -soguilla de caña- y en especial sus técnicas constructivas. Así fue como en la dalca del 1700 y del 1800 se pueden encontrar muchos elementos que provienen de la construcción de botes, chalupas y falúas. De esta forma la -dalca- quedó circunscripta a navegación menor y cerca de costa. Siendo utilizada tanto por europeos como por los primitivos habitantes del lugar.


FranciscaRomero4tonum27.jpg


Canoas Canadienses

La famosa canoa de corteza de abedul que confeccionaban en la región de los grandes lagos de Norte América la cual abarcaba de costa a costa. Esta canoa se hizo famosa por su uso tanto en las exploraciones del nuevo continente como su papel fundamental en el comercio y las guerras entre tribus y con el europeo.

Todas las tribus confeccionaban canoas de corteza pero las consideradas mejores fueron las realizadas con un abedul particular (Betula papyrifera) por los indios Ojibwes; su fama llego a ser tan grande que llegada la primavera hacían varias para vender. La forma de descortezar era similar a la descripta con los indios yamanas. Pero su realización posterior , tanto como su aspecto y dimensiones variaban totalmente. La eslora alcanzaba a los 6, 70 mts aunque después de la llegada del europeo llegaron a realizar canoas de 11 mts. dada la cantidad de pieles que consumía el viejo mundo. El armazón estaba realizado con ramas de cedro y el calafateo lo hacían con la resina del cedro que al enfriarse, además de pegar perfectamente los trozos de corteza cosidos , la sellaba sin que pudiese ingresar ni una gota de agua.

La flexibilidad de los trozos de corteza y la madera era mantenida con agua y fuego, al igual que el sistema yamana. En el agua se comportaban diferentes, la estabilidad de la canoa canadiense es muy inferior a la yamana; por otra parte no era necesario navegar en mar con las características del archipiélago del Cabo de Hornos ni del canal Beagle. Las canoas canadienses estaban pensadas para desplazarse por los correntosos ríos y los grandes lagos que saben formar una respetable marejada. Pero al igual que en el sur , esos momentos no eran utilizados para navegar.

El uso de la canoa estaba prácticamente reservado al hombre aunque en la confección participaban también las mujeres en forma comunitaria. No vivían dependiendo de la canoa aunque ellas les resultaba importantísima.

De la canoa canadiense se sabe mucho ya que sigue siendo usada, ahora deportivamente, en varios modelos realizados en fibra de vidrio. También, desde principios de siglo, se construían en Europa distintos tipos de canoas en madera laminada de cedro. Todas tenían la posibilidad de uso de una pequeña vela cangreja; esta innovación fue hecha por los franceses al llegar a América.


FranciscaRomero4tonum28.jpg


La canoa de corteza de abedul, natowe tcîmân en la lengua de los Abenaki y wâbanäki tcîmân en algonquian.

Disfruta de unas cualidades inimitables gracias al material en el que está construido, y que sólo han podido ser igualadas por las modernas aleaciones, fibras de vidrio, resinas o materiales compuestos.

La canoas no sólo se elaboraban con la corteza, sino que requerían de un armazón a base de listones, generalmente de cedro, mientras que como elemento de encordadura empleaba la flexible y resistente raíz de picea o watap (nada que ver con la regaliz, como apuntaban por aquí las malas lenguas, jajaja), así como la resina de la misma picea (una conífera tan aprovechable que del cocimiento de sus ramas y un poco de melaza se obtiene una excelente cerveza dulzona que es un estupendo remedio contra el escorbuto) que hace las veces de adhesivo y como elemento esencial en el calafateado de las canoas. Para transformar la raíz en algo parecido a una cuerda, primero se quemaba ligeramente, y una vez bien rostizada, se pelaba empelando una simple pieza de madera con una hendidura, como la de la foto 7. Esos eran los elementos de la última Parte por el Todo que tantos quebraderos de cabeza parecen haber causado al personal.


FranciscaRomero4tonum29.jpg