Casiopea
De Casiopea
Revisión del 18:58 20 jul 2022 de Hspencer (discusión | contribs.) (→Talleres de Título de Arquitectura)
Casiopea es una carpeta abierta y colectiva, bitácora de todos y lenguaje común de la Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV; donde se expone, trabaja y documenta el estudio de los diversos talleres y cursos, además de albergar material del archivo patrimonial, tanto de la Escuela como de la Ciudad Abierta.
Esta wiki es mantenida y administrada por un grupo abierto de colaboradores.
Punto de Vista
Categorías Principales
Si es la primera vez que estás acá por favor sigue las reglas básicas para colaborar
- Para editar y crear páginas debes estar registrado/a y haber iniciado sesión. Es importante que tengas una página con tu nombre (persona) para que puedas vincularla a los proyectos, publicaciones, tareas, etc; que crees.
- Al crear una página (proyecto, tarea, etc), utiliza un nombre específico. Nunca debes crear una página con un nombre genérico, como "Proyecto de Título", "Taller 7ª Etapa", etc. Debes definir un nombre único.
- Debes preparar los archivos antes de subirlos, no debes subir archivos innecesariamente pesados, fotos directamente de la cámara sin dimensionarlas para la pantalla. Las fotos originales son de muy alta resolución, más de lo necesario para visualizarlas en pantalla al 100%. Al igual que las páginas, los archivos deben tener un nombre específico; no llamarlo
foto.jpg
sino algo mejor comoJPerez_maqueta_proyAlmendral_01_2016.jpg
- No crear páginas huérfanas, que no queden vinculadas por otras (chatarra espacial). Es aconsejable que se pueda llegar a ellas vía vínculo de hipertexto. La mejor forma es crearla como un objeto semántico donde puedas definir autor, taller al que pertenece, etc.
- Si creas proyectos, publicaciones, tareas participas en cursos o talleres debes agregar tu nombre (escrito de forma consistente) para que después puedas llamarlos desde tu página usando
{{Mis Proyectos}}
o{{Mis Talleres}}
o{{Mis Travesías}}
Para aprender cómo formatear los textos y ubicar las imágenes, por favor lee cómo se edita una página.
Talleres
Talleres de Diseño 2022
- Taller Diseño de Ediciones Digitales 2022
- Taller Topológico Multiescalar 2022
- Taller de Creación Impresa 2022
- Taller de Diseño de Interacción 2022
- Taller de Espacios Expositivos 2022
- Taller de Fabricación 2022
- Taller de Objetos Materiales 2022
- Taller de Observación Fundamento y Forma 2022 S1
- Taller de Observación Fundamento y Forma 2022 S2
- Taller de la Celebración 1°SEM 2022
- Taller de la Celebración 2°SEM 2022
- Taller de la Ocasión Editorial 2022
- Taller de personas y territorios 2022
- Taller del Habitar 2022
- Taller del Habitar S2 2022
- Taller del hacer visible 2022
Talleres de Título de Diseño
- Cuadernos de Ciudad Abierta
- Taller de Titulación - Diseño y producción circular
- Taller de Titulación - Hacer Visible - 2021
- Taller de Titulación - Hacer Visible - 2022
- Taller de Titulación - Ocasión Editorial - 2021
- Taller de Titulación - Primer Semestre 2022- Juan Carlos Jeldes
- Taller de Título 2022 - Arturo Chicano
- Taller de Título: Accesibilidad e Inclusión 2021
- Taller de Título: Accesibilidad e Inclusión 2022
- Taller de Título: Objeto experimental Lúdico
- Taller de Título: Topológico Multiescalar 2022
Exámenes
Talleres de Arquitectura 2022
- Acceder a la observación - S2 2022
- Acceder a la observación- Paralelo 1- S1 2022
- Acceder a la observación- Paralelo 2- S1 2022
- Taller Habitabilidad e Infraestructura Urbana: 1° Semestre 2022
- Taller Marginalidad Borde Costero y Ciudad Puerto 2022 S1
- Taller Marginalidad Borde Costero y Ciudad Puerto 2022 S2
- Taller de Conjuntos de Vivienda Colectiva 1S 2022
- Taller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 1° Semestre 2022
- Taller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 2° Semestre 2022
- Taller del Acto y el Vacío: la Casa en Vertical 1ºSemestre 2022
- Taller del Acto y el Vacío: la Casa en Vertical 2ºSemestre 2022
- Taller del Acto y el Vacío: lo Holgado de un Interior: 1° Semestre 2022
- Taller del Acto y el Vacío: lo Holgado de un Interior: 2° Semestre 2022
- Taller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2022
- Taller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2022
Talleres de Título de Arquitectura
Asignaturas
Cursos 2022
- Aproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación 1S 2022
- Cultura del Cuerpo 1er semestre 2022
- Cultura del Cuerpo 2do semestre 2022
- Diseño de Experiencia de Usuario 2022
- EAD 1451-01 PRESENTACION: EL DIBUJO COMO HERRAMIENTA DE CONOCIMIENTO 2S 2022
- Estructura 1 1S 2022
- Estructura 2 - 1er Semestre 2022
- Fabricación con Medios Digitales 2022
- Heredad Creativa Arquitectura 2022
- Imagen Escrita 2022
- Interacción y Performatividad 2022
- Lenguaje y Representación 2022: 2º Semestre
- Poética General 2022 S1
- Producción Gráfica 2022
- Propiedades de los materiales 1 Semestre 2022
- Taller de Amereida 2022
Presentación 2022
- Presentación de la Arquitectura del Mundo Antiguo, Paralelo 2
- Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2022
- Presentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2022
Presentación 2019
- Diseño y Cultura Contemporánea 2019
- El Dibujo como Herramienta de Conocimiento 2S 2019
- Presentación a la Epistemología en el Diseño 2019
- Presentación al Medioevo 2019
- Presentación al Mundo Antiguo 2019
- Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2019
- Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2019
- Presentación la Edad del Humanismo, 2019
Taller de Amereida
- Taller de Amereida
- Taller de Amereida 2022
- Taller de Amereida 2020
- Taller de Amereida 2019
- Taller de Amereida 2018
- Taller de Amereida Ciclo del Oficio 2016
- Taller de Amereida Ciclo Disciplinar 2016
- Taller de Amereida 2015
- Taller de Amereida 2014
- Taller de Amereida 2013
Archivo de cursos y talleres de años anteriores
Proyectos
Proyectos de Título 2022
Arquitectura
- Centro Comunal de Cuidados Medioambientales(Alumnos: Constanza Sánchez)
- Centro Comunitario y de Interpretación Natural: Parque Urbano Lo Rojas, La Cruz(Alumnos: Cristóbal Cabrera Tapia)
- Centro de Interpretación de patrimonio industrial y ambiental y senderos interpretativos de Placilla de Peñuelas(Alumnos: Danitza Montecino)
- Centro de Interpretación medioambiental para la educación e investigación del Humedal Mantagua(Alumnos: Valentina Escudero)
- Conjunto habitacional Río Ávarez para el plan maestro de regeneración urbana parcela 11(Alumnos: Mauricio Vegas)
- Estrategias de mitigación natural y sustentable ante riesgos de inundación costera en Playa La Boca.(Alumnos: Maite Correa Artigas)
- Patio como un lugar de aprendizaje: estudio teórico de la Escuela Tipo 4 de Salamanca y estudio proyectual de la Escuela Juan José Latorre(Alumnos: Javiera Silva, Maria inojosa, Esperanza González)
- Refugio Turístico: Reserva Nacional Lago Rosselot(Alumnos: Benjamin Ascui)
- Riesgo actual de una zona inundable por marejada o tsunami. una aproximación hacia la planificación urbana sustentable.(Alumnos: Diego Apablaza)
Diseño
- Catalina Armijo-Proyecto de Titulo(Alumnos: Catalina Armijo)
- Catálogo de Proyectos de Diseño (1979-2020)(Alumnos: Camila Morales)
- Colaboración Bibliográfica AUT(Alumnos: Vicente Quezada Salfate, Ayrton Pereira, Joaquin Mansilla)
- Diseño del Habitar: Exploración inicial(Alumnos: Josefa Zamora)
- Diseño del Habitar: exploración inicial(Alumnos: Sofía Díaz)
- Diseño del habitar: Hallazgo luminoso(Alumnos: Sofía Díaz, Josefa Zamora)
- Ecosistema en Torno al Eryngium Paniculatum(Alumnos: Danae Weinstein)
- Edición digital Seminario(Alumnos: Francisca Alvarez Escobar)
- Escritos Fundadores(Alumnos: Ignacia Farías)
- Fernanda Talamilla Pino -Proyección de la abstracción al chocolate- Topológico multiescalar 2022(Alumnos: Fernanda Talamilla P)
- Hacer la noche de día. Cuatro observatorios constelados para observar el Cielo Sur(Alumnos: Javiera Riquelme Maceiras)
- Martín Canihuante Esíndola - Proyecto de Título - Topológico Multiescalar 2022(Alumnos: Martin Canihuante)
- Módulo Expositivo Itinerante para Visualización del Proyecto Complejo Jetarkte(Alumnos: Catalina López)
- Proyecto UX Accesible(Alumnos: Daniel Rojas)
- Reciclado Campus Recreo(Alumnos: Catalina Gonzalez)
- SuelAR Interactivo(Alumnos: Vicente Quezada Salfate, Ayrton Pereira, Joaquin Mansilla)
- Tecnología inmersiva en el desarrollo urbano(Alumnos: Vicente Quezada Salfate, Ayrton Pereira, Joaquin Mansilla)
Proyectos de Título 2020
- Biblioteca Residencial Santa Inés(Alumnos: Abraham Vallejos)
- Presentación título 2- Boris Ramírez(Alumnos: Boris Ramirez Gonzalez, Boris Ramirez)
- T2. "Escuela Teniente Julio Allende de Peñuelas "(Alumnos: Valentina Monsalve)
- Conocimiento, Diseño y los Lenguajes Disciplinares ¿Cómo investigamos en las disciplinas del Diseño?(Alumnos: Camila Crohare)
- T2 - Parque Patrimonial Hacienda de Quilpué, San Felipe(Alumnos: Rodrigo Escobar)
- Foro Del Amparo(Alumnos: Tomas Benavides Lorca)
- Centro de Convenciones Sausalito(Alumnos: Christopher Castro)
- Parque Endémico y Centro Cultural Villa Dulce(Alumnos: Antonio Olivares Díaz)
- SESC LM - Servicio social de comercio Las Maravillas en Achupallas(Alumnos: Eduardo Del Campo)
- CINCEL Centro de interpretación natural y comunitario estero Limache(Alumnos: Paolo Quevedo Balloqui)
- Escuela de Remo Parque Ribereño Sausalito(Alumnos: María Paz Sánchez Morales)
- Presentación Título 2- S2 2020 - Stefanía Jara Aranda(Alumnos: Stefania Jara Aranda)
- Propuestas de evacuación intermedias para la ciudad de Viña del Mar(Alumnos: Evelyn Arias)
- Presentación Título 2 - S2 2020 - María-Gracia Basso(Alumnos: María-Gracia Basso)
- Benito Larrain Titulo 2(Alumnos: Benito Larrain Sunico)
- Presentación Proyecto de vinculación JUNJI. Reposición JI y SC Banderita.(Alumnos: Maria Almarza)
- Sala interpretativa del entorno natural(Alumnos: Enrique Rivadeneira Barrios)
- Presentación Título 2- Francisca Javer(Alumnos: Francisca Javer)
- Unidad Habitacional Cerro Castillo(Alumnos: Josefa Correa de la Torre)
- Adaptabilidad de asentamientos costeros informales, en zona de alto riesgo de tsunami. Caso en sector de Costa Azul(Alumnos: Pascalhernandez)
- Museo arqueológico de Concón(Alumnos: Benito Larrain Sunico)
- Pórtico de las Artes(Alumnos: Alen Silva)
- Presentación Título - S2 2020 - Catalina Espinoza(Alumnos: Catalina Espinoza Aravena)
- Conjunto habitacional en Cerro Barón(Alumnos: Valentina Mondragón)
- Centro Integral para Inmigrantes 2019(Alumnos: Belén Flores Contreras)
- T1-Parque Patrimonial Hacienda de Quilpué, San Felipe(Alumnos: Rodrigo Escobar)
- T2-Proyecto de Revitalización Plaza Bernardo O´Higgins, Viña del Mar(Alumnos: Marioli Naritelli Valenzuela)
- Sostener el presente; Ciudad Abierta de Amereida(Alumnos: Benjamin Erazo Pinela)
- T2 - Parque Recreativo-Deportivo y Sede Cultural Huanhuali, Villa Alemana(Alumnos: Nicolas Veloso)
- Riesgo y arraigo en ciudades costeras: Relocalizaciones en Constitución tras el 27F.(Alumnos: Daniela Kampers)
- CIAM Los Andes - Centro Integral del Adulto Mayor(Alumnos: Francisco Arancibia)
- Catalina Muzzio Titulo-1 2019(Alumnos: Catalina Muzzio)
- Dispositivo Lúdico: Oficio(Alumnos: José Tomás Guevara)
- Patrón Articulable para el Aprendizaje(Alumnos: Jessica Villarroel)
- Proyecto de Titulo Catalina Muzzio Eolografo(Alumnos: Catalina Muzzio)
- Proyecto Envejecimiento activo y discapacidad intelectual 2020(Alumnos: Francisca Delgadillo, Andrea Bastías)
- Capital Cultural Kawésqar: De una literatura oral fragmentada a una potencial unidad recuperada en toponimias originarias(Alumnos: Ignacio Oliva)
- Aplicación Móbil de Accesibilidad Cognitiva(Alumnos: Dominique Dallmeyer)
- Proyecto de Título - Fundamentos de una heredad metafórica; Implicancias del pensamiento metafórico para una propuesta expositiva(Alumnos: Javiera Reyes Herrera)
- Biomimesis y movimiento(Alumnos: César Sánchez)
- Valor Patrimonial / Región del Libertador Bernardo O'Higgins(Alumnos: Javier Jimenez)
- Carpeta Taller de Titulación(Alumnos: Belen Varas)
- Dispositivo Lúdico: Flora y Fauna(Alumnos: Matías Rubio)
- Personas y territorio: Diseño para Emergencias en ciudades costeras quinta región, Chile(Alumnos: Karen Aballay)
- Habitabilidad de una Estación Científica(Alumnos: María Jopia)
- Proyecto de Título: Elementos para el habitar mínimo(Alumnos: Natalia Soto)
- Proyecto de Título: diseño en tiempos de emergencia(Alumnos: Tomás Vergara)
- Diseño para la Emergencia, Creación de Metodologías de Codiseño(Alumnos: Bastian Rubio)
- Superficies Colaborativas - Módulos de apoyo a la Docencia(Alumnos: Marcelo Delgado)
- Memoria de Papel(Alumnos: Dominique Dallmeyer)
Proyectos de Investigación Activos
- Amereida first volume
- Apoyos Visuales para la Plena Inclusión de las Personas con Discapacidad Intelectual en los Servicios Públicos en Chile
- Arquitectura en cohabitación: La construcción formal del diálogo entre el ser humano y la naturaleza
- Artefactos de diseño para la objetualización del vacío expresivo
- Atributos fundamentales del hacer proyectual de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae
- Barrera mixta de mitigación y de evacuación para riesgos de inundación en Laguna Verde, Valparaíso
- Bitácoras de Percepción Móvil: Repensando el espacio público olvidado desde la movilidad activa. Laboratorio urbano en Avenida Brasil, Valparaíso.
- Borde territorial adaptativo y de evacuación para riesgos de inundación en Laguna Verde, Valparaíso.
- El Paladar de la V Región - Reconocer el Territorio desde los Sabores
- El Paladar de la V Región: Reconocer el Territorio desde los Sabores / 2° SEM 2021
- El desplazamiento humano y la multiterritorialidad: de una zona de frontera a un lugar transfronterizo en la desembocadura del Aconcagua.
- El enjambre del oficio: Configuración taxonómica de un corpus disciplinar
- El grabado en la formación del diseño gráfico: La tonalidad del fotograbado en la investigación del color bajo el mar
- Espacialidad Gráfica y el Acto de Leer: Desde el Registro a la Obra
- Expertos por Experiencia. El proceso de investigación inclusiva: un desafío para los nuevos tiempos
- Exploración de la levedad que da lugar a la inclusión en espacios públicos
- Exploración de la levedad que da lugar a la inclusión: reconocimiento de elementos arquitectónicos leves como unidad mínima que da cabida a espacios inclusivos hospitalarios en contextos de vulnerabilidad social
- Fenomenología de la maqueta de arquitectura: la experiencia abstracta de los procesos de proyección y edficación hacia el entendimiento de la obra
- Iluminaciones para una aproximación a las letras: Conjunto de objetos gráficos que permiten intencionar la alfabetización inicial en la primera infancia.
- Investigación interdisciplinaria para pregrado: PiX como lenguaje y método accesible para el codiseño
- La obra como sistema de moldajes: Casa en Jean Mermoz (1956-1961)
- Materia, Forma y Despliegue: Diseño y aprendizaje recíproco, en experiencias de inmersión rizomática
- Modelado paramétrico interpretativo en el diseño expresivo de envolventes arquitectónicas en pregrado
- Módulo de estimulación sonora para la primera infancia
- Objeto lúdico Laberinto Coreográfico - Experiencia kinestésica del espacio arquitectónico
- Partituras de Interacción PiX como lenguaje y método accesible para el co-diseño
- Proyecto, resistencia y exploración tipológica en edificios escolares modernos (Chile 1940-1980)
- Re pensando el ‘entre’ de lo público: Hacia la reactivación en espacios de uso público olvidados a través de la percepción del habitante y su movilidad activa
- Re-consolidación tipológica de las periferias patrimoniales obsolescentes: El caso del Cerro Monjas, Valparaíso.
- Resiliencia y adaptación espontánea de la forma arquitectónica ante inundaciones costeras.
- Resiliencia y adaptación espontánea de la forma arquitectónica ante inundaciones costeras. Informalidad y riesgo en Laguna Verde, Valparaíso.
- Rizoma: Composiciones escénicas colectivas en el territorio
- Secuencia Lúdica, la condición creativa del relato en el desarrollo de una identidad territorial.
- Seminario de la traducción de Amereida
- Serie de Iluminaciones para una aproximación a las letras
- Un territorio sub-antártico de innovación ecológico-cultural: Propuesta conceptual y arquitectónica del Complejo étnico, científico y turístico de Jetarkte
- Vislumbrar - Proposición de un método interactivo para pensar el territorio desde imaginarios barriales
Archivo de Proyectos
MAD
- Estudios Independientes 2022(Año: 2 022)
- Comunicabilidad del proyecto creativo 2022(Año: 2 022)
- Comunicabilidad del proyecto creativo 2021(Año: 2 021)
- Fabio Cruz Prieto: en busca de la forma(Año: 2 021)
- Poética General 2021 S1(Año: 2 021)
- Seminario de América I 2021 2S(Año: 2 021)
- Estudios Independientes 2021(Año: 2 021)
- Taller: Forma, Cultura y Tecnología 2021 S1(Año: 2 021)
- Nuevas formas para el hormigón 2021(Año: 2 021)
- Estudios Esenciales del Archivo Histórico José Vial Armstrong 2021(Año: 2 021)
- Taller: Forma, Cultura y Tecnología 2021 S2(Año: 2 021)
- Estudios Independientes: Fabricación Digital 2021(Año: 2 021)
- Recrear la Casa en Jean Mermoz: los moldajes como obra(Año: 2 021)
- Introducción a la Investigación Proyectual 2021 2S(Año: 2 021)
- Introducción a la Investigación Proyectual 2020 2S(Año: 2 020)
- Taller: Educación, Espacio y Aprendizaje 2020 S2(Año: 2 020)
- Taller: Forma, Cultura y Tecnología 2020 S2(Año: 2 020)
- Tópicos de Evaluación de Proyectos 2020 S2(Año: 2 020)
- Taller: Extensión Ciudad y Habitabilidad 2020 s2(Año: 2 020)