Diferencia entre revisiones de «Carolina Espinoza: Construcción 2011»

De Casiopea
Línea 357: Línea 357:
==Montaje lanzamiento libro "Sostenibilidad"==
==Montaje lanzamiento libro "Sostenibilidad"==
[[Archivo:NL-plantita.jpg|750px]]
[[Archivo:NL-plantita.jpg|750px]]
[[Archivo:COCcurauma1.JPG|200px]]


=Ergonomía=
=Ergonomía=

Revisión del 21:23 29 ene 2012

Estudio de las maderas

Cev arboles.jpg

La madera es un conjunto de células que forman una masa celulosa, lignina, resina, almidón y azúcares que se desarrollan en los árboles dando lugar a la forma cilíndrica que tienen los troncos de estos. La madera, es la parte sólida y rígida que se encuentra bajo la piel de los tallos leñosos de los árboles, en forma de tejido vascular.

Cev maderas2.jpg

Las partes del tronco de un árbol son: La corteza externa, constituida por células muertas, que protege al árbol de los pelígros del exterior. La corteza interna es el conducto de abastecimiento, a través del cual se transporta el alimento a las distintas partes del árbol. El cambium es la parte del tronco donde se produce el crecimiento, gracias a las hormonas que llegan junto con los alimentos de las hojas o agujas, descendiendo por el líber, produciendo cada año corteza y madera nuevas. El xilema o madera es la capa más interna cuya función es la de sostén del propio árbol. En ella encontramos: La albura es el “acueducto” que abastece a la parte de la copa del árbol. La albura es madera joven. El duramen es la parte central y sustentadora del árbol. Está compuesta de células muertas, impregnada de sustancias incrustantes, que le dan mayor peso, dureza y durabilidad y le comunican un color más vivo y oscuro.


Cev maderas1.jpg

Características

El grano hace referencia a la masa de la estructura celular de la madera que sigue el eje principal del tronco del árbol. De esta manera, sí los árboles crecen derechos y de manera uniforme y lenta, podremos decir que una de las características de su madera es que tiene un grano recto. Por el contrario, si el árbol crece desviándose de este eje principal o de forma rápida tendríamos un grano irregular.

El veteado alude a la apariencia visual de la madera. En el color final de la madera influyen múltiples factores como son: la densidad de los anillos anuales de la madera, su disposición concéntrica o excéntrica, los nudos, los efectos o consecuencias de posibles enfermedades contraídas durante el crecimiento del árbol, entre otras.

La textura hace referencia al tamaño relativo de las células de la madera. Así, las maderas de textura fina presentan células pequeñas poco espaciadas y las de textura basta presentan células relativamente grandes.

Propiedades

La resistencia al corte o dureza se refiere a una característica que presenta aquella madera que no se puede golpear, abollar, rozar o partir con facilidad y a la resistencia de la madera a la penetración de otros cuerpos (clavos, tornillos, sierra, etc). Cuanto más fibrosa sea la madera, más dura. Y esto es debido a que el árbol es más duro en su interior (duramen) y más blando en el exterior (albura).

La flexibilidad se refiere cuando las maderas tienen gran resistencia de flexión longitudinal, que son difíciles de partir y resisten bien las presiones, es decir, que después de sufrir una flexión vuelven a su posición original. Por plasticidad entendemos la facultad de algunos cuerpos en dejarse modelar, es decir, cuando se puede doblar, y al desaparecer la fuerza que provoca la presión no recupera su forma original. La madera húmeda se dobla mejor que la dura.

La hendibilidad es la facilidad de la madera de partirse en el sentido de la fibra. Las maderas que carecen de nudos y tienen fibra larga tienden fácilmente a hendirse, como por ejemplo es el caso del castaño, el alerce. La madera verde siempre tiende a hendirse, más que la seca.

La duración depende de factores externos, ya que la vida de la madera está sujeta a muchos factores, como el clima, la especie o el proceso a la hora del secado. De hecho, las alternancias de sequedad y humedad, junto con la intemperie, son sus principales causas de muerte. De este modo su duración dependerá de un buen almacenaje y de un buen secado.

La resistencia es la fuerza total de una pieza de madera cuando se coloca bajo un peso o la oposición de la madera sometida al golpe de un cuerpo duro se denomina resistencia. Bajo esta premisa, a mayor sentido axial de las fibras, mayor resistencia. Y a mayor transversalidad de las fibras, menor resistencia.

La homogeneidad es cuando la estructura y composición de las fibras resulta uniforme a lo largo de todas las partes del tronco.

La densidad o peso específico es la relación que existe entre el peso del cuerpo y el volumen, es decir, pesar más o menos en la misma unidad de volumen, consecuencia del espesor de las células que pueden ser más gruesas o más delgadas y que dan lugar a la densidad y peso. Esta relación está expresada en kilo/decímetros cúbicos o tonelada/ metro cúbico. Es decir, cuanto más pesa una madera, más lento ha sido su crecimiento.

Lenga

Cev lenga3.jpg


Cev lenga1.jpg

Lenga (Nothofagus pumilio), es una especie nativa de Chile, cuya masa forestal está concentrada en la XI y XII región de Chile, específicamente en la región de la Patagonia y la Isla de Tierra del Fuego.

Esta especie es conocida en muchos países como Cerezo de Tierra del Fuego o Cerezo de la Patagonia, presentando un color blanco a amarillento color de albura y el duramen de un color rosa pálido a oscuro.

Es una madera noble cuya fibra es recta, de texturas suaves, anillos de crecimiento notorios, aunque no sumamente destacados, esta especie ofrece buenas aptitudes para el secado, es fácil de trabajar, tornear y teñir. Los adhesivos trabajan muy bien,y se presta muy bien para cepillado, lijado y la sujeción de clavos y tornillos. La luz no le ocasiona cambios en sus propiedades físicas, especialmente en el color. Los bosques de lenga en Chile alcanzan una superficie de 3,4 millones de hectáreas, de las cuales la legislación chilena permite a cerca de 33% para uso comercial. Esto permite un manejo sustentable de la especie.

Descripción

Forma del tronco: En buenos y densos rodales presenta troncos rectos y cortas ramas adventicias. Los largos desprovistos de ramas, adecuados para la tala son de 10m. y llegan hasta los 15m con diámetros de 50cm a 80cm.

Color y estructura de la madera: la albura es gris claro hasta marrón rosado, el duramen se diferencia muy poco del anterior, en rosa pálido hasta marrón amarillento claro y con brillo opaco. A veces contorneado levemente por franjas marrones. Es una madera clara y de lustre opaco de poros finos y esparcidos, madera lisa con estructura de anillos anuales, similar a maderas conocidas como el abedul y cerezo.

Propiedades

Peso sin secado aprox. 830 kg/m3. Paso seco aprox.0,52 g/cm3. Dureza (secado al aire) aprox. 43 N/mm2. Resistencia a la flexión (secado al aire) 88 N/mm2.

La lenga es una madera relativamente liviana con propiedades de resistencia que se encuentran en maderas de densidad análoga. Gracias a estas propiedades de resistencia y de su estructura uniforme, resulta ser de una elaboración muy fácil. El tornear, tallar perforar, moldurar, deja cantos y superficies sorprendentemente lisas y limpias. Clavos, tornillos y encolamientos son muy firmes en esta madera.

La contracción y dilatación es de medida regular y tiene por consecuencia una buena estabilidad. El secado artificial tiene que efectuarse muy lentamente a pesar de la poca densidad, para evitar las tensiones del secado, que provienen de las contracciones irregulares.

Usos

La lenga es utilizable tanto en el campo decorativo como de la construcción, gracias a su fácil elaboración y veta llamativa. Es muy adecuada para elaborar marcos, listones, muebles, partes de muebles, muebles tallados, tiradores, magos, batientes, listones escolados; además molduras en decoración interiores, para juguetes y objetos torneados. También es digno de mencionar que con un tratamiento adecuado de la superficie se puede obtener similitud con el mahagoni americano (Caoba), cerezo o nogal. Como chapa foliada para muebles y paneles como asimismo para delimitar grandes superficies muy brillantes y pulidas.

Maderas a las que puede reemplazar: Cerezo, Peral, Nogal, Rauli, Whitewood (Lireodendron tulipífera), Swest gum, Satín, Nogal (Liquidambar styracifluas) Abedul , Arce y Aliso.

Mañio

Archivo:Cev mañio.jpg


El Mañío de hojas largas es un árbol de aspecto parecido a un sauce por lo péndulo de sus ramas. Su tronco presenta una textura fibrosa y coloración algo rojiza. Pese a que logra desarrollarse bien a todo sol en algunos casos, se trata de una especie de árbol que generalmente crece al amparo del dosel de otras especies arbóreas asociadas, tales como el roble o el coihue, crece en la zona de bosque siempreverde, al sur del país, desde Valdivia hasta Chiloé. La madera es amarillenta de preciosa veta, es medianamente blanda pero resistente y fácil de trabajar para muebles, revestimientos y carpintería en general.


Descripción

Alcanza de 25 a 30 metros de altura y crece bien en terrenos húmedos y pantanosos. Aparece rápidamente en los terrenos despejados por la explotación.

Propiedades

La madera es semi-liviana, con una contracción mediana,su durabilidad probable es de escasa a moderada, es blanda y posee capacidad mecanica de flexión pequeña. No presenta problemas de secado y se encola, pinta y barniza con bastante facilidad.

Usos

Sus principales usos son en la Muebleria, fabricación de puertas, ventanas, persianas, pisos, revestimientos, chapas, contrachapado, embalajes, mástiles, timones y cubiertas de embarcaciones.

Momentos tecnológicos de la madera

Primer momento tecnológico: talla

La madera fue el primer material de construcción de que dispuso el ser humano. Las dimensiones y formas estaban regidas por la naturaleza. El uso de la madera además de facilitar armas para la guerra y la caza, le sirvió para construir sus primeras cabañas o tapar las entradas de sus cavernas. La habilidad manual junto a la capacidad de observación le permitieron desarrollar aptitudes encaminadas a transformar los materiales hasta el extremo de comenzar a fabricar herramientas compuestas.

Segundo momento tecnológico: aserrado

Se introduce una forma que no pertenece a la naturaleza, un plano. Este concepto proviene desde la geometría, de las intenciones del ser humano por controlar la infinidad de la naturaleza.

Cev maderas004.jpg

Tercer momento tecnológico: tableraje

La medida del árbol deja de ser una restricción al poder juntarse gran cantidad de tablas, unas con otras, pegadas por sus cantos, formando un plano con mayores dimensiones.

Cuarto momento tecnológico: contrachapado

Se obtiene mediante encolado de chapas de madera superpuestas de modo que sus fibras formen un ángulo determinado, generalmente recto. Normalmente están compuestos por chapas impares, con el fin de equilibrar su estructura y comportamiento, y facilitar su curvado. El tablero contrachapado queda caracterizado por la especie o grupo de especies de madera empleadas para sus chapas, la calidad de las chapas y el tipo de encolado

Quinto momento tecnológico: aglomerado

El aglomerado se obtiene comprimiendo, a grandes presiones, las virutas o serrín. Es un tablero compuesto en su totalidad de partículas de madera, aglutinadas con resinas de úrea formaldehído y prensado en caliente. Las partículas de madera están dispuestas en forma simétrica en el tablero, finas en sus capas exteriores, medios y gruesos en su parte central, lo que le confiere gran resistencia mecánica y uniformidad.

Cev maderas005.jpg

Construcción formal de Fabio Cruz

Planteamiento general

Cuerpos materiales y artificiales

La materia prima son aquellos materiales de disinta índole que transformamos y disponemos en el espacio según un orden que configurar un artefacto o cuerpo artificial.

Propósito formal o imagen formal

Los materiales se seleccionan y disponen en el espacio en razón de la consecución de una forma; finalmente, lo que cobra existencia independiente es un cuerpo conformado. Se alude a la figuración que nos hacemos mentalmente del objeto que queremos realizar, no se pretende aludir en ningún caso a cómo se origina y gesta en nosotros tal propósito o voluntad de realización. Para su materialización son necesarios: materiales formalmente capaces, un medio impresor de la forma-propósito y las operaciones que establecen la relación de ambos.

Proceso constructivo formal

Es el proceso de construcción de un nuevo cuerpo material, donde ha tenido lugar el paso de un propósito mental a un realización material, es decir, el paso de una imagen a un cuerpo concreto material. Consiste en transmitir a materiales formalmente capaces, una información que consta de rasgos abstraídos del propósito formal.

Abstracción

Es el proceso mediante el cual se seleccionan ciertos aspectos de la información a transmitir, respecto a la acción constructiva que se pretende llevar a cabo. Los rasgos son aquellas partes determinantes de la forma que conviene abstraer en vistas a la exteriorización del propósito formal.

Medio impresor

Es el medio donde se introduce el rasgo para su materialización, en otras palabras, el portador de los rasgos formales. Este medio accionando el material en su capacidad formal, transmite el rasgo dejándolo impreso en el material. El medio impresor que se emplee determinará definitivamente la propiedad formal que se aprovecha dentro de la gama de posibilidades de formas que puede asumir cierto material respecto a sus propiedades.

En el medio impresor se encuentran elementos constitutivos que actúan siempre en conjunto, estos son: ciertos rasgos formales y cierta fuerza o energía capaz de traspasarlos al material.

MJP (Margen de Juego de las Particularidades)

Es el rango formal de encuadramiento en que se fijan las particularidades de la construcción de un artefacto. Factores que inciden en el MJP son: la homogeneidad de la materia prima. La amplitud del MJP está en relación inversa al grado de homogeneidad propias de un material determinado. A mayor homogeneidad del material menor MJP. Y las características del medio impresor. El medio impresor incide respecto al nivel de precisión que posee, y en cuanto a la simplicidad con que opera, esto se refiere a las características de geometría interna. Siendo posible generar una misma forma material por diversos procedimientos, se comprueba que a más mediciones, mayor es el MJP.

A partir del MJP podemos definir dos conceptos: La exactitud la cual se define por el modo cómo el tamaño y forma de las superficies de un cuerpo se encuadran dentro del margen de juego de particularidades establecidas por el propósito formal. Si el encuadramiento se produce la construcción será formalmente exacta. Y la precisión que es la amplitud del MJP dentro del cual se inscribe un cuerpo material. A menor amplitud de este margen, mayor es la precisión constructivo-formal del artefacto.

Capacidad formal

Es la aptitud del material para recibir bajo cierta manera y en determinadas condiciones el propósito formal. El material sólo podrá entender una gama de instrucciones formales, dependiendo de las condiciones en que éstas son transmitidas. Las propiedades de los materiales formalmente capaces son:

Propiedad de conformidad

Respecto al estado en que se encuentra la materia prima. Se dividen en materiales amorfos aquellos donde el material no presenta ninguna característica formal aprovechable directamente en el cuerpo que se está realizando. Materiales semi-conformados aquellos materiales en los que se aprovecha parcialmente sus características formales en el proceso constructivo. Y materiales conformados (piezas) donde el material presente en este caso características formales congruentes con ciertas partes del artefacto que se está construyendo. La operación consiste en cambiar la posición del material y coordenarlo con relación a otro u otros.

Propiedad de consistencia

Se llama nivel de consistencia a la característica de dureza, fijeza y firmeza de un material. Los materiales consistentes son aquellos cuyo nivel de consistencia les permite recibir y mantener una horma en las condiciones de permanencia requeridas por el propósito formal de acuerdo a su función. Los materiales inconsistentes son aquellos cuyo nivel de consistencia no les permite recibir y mantener tal forma.

Propiedad de operabilidad

La operabilidad formal, es una relación entre el estado en que el material se encuentra como materia prima y el medio impresor en que se introduce. Esta relación varía respecto el propósito formal que los reúne.

Estas operaciones se dividen en: operación constructiva por traducción, los rasgos formales del medio impresor no se vierten exactamente o completamente en el cuerpo final obtenido. La información entregada por el medio impresor no es directamente reconocible en la forma generada en el material. Se debe traducir la información del medio impresor a la materia prima para adecuarse a ella. Y operación constructiva por transcripción, en el material se reproducen de manera directa y exacta sólo los rasgos fijados en las matrices del medio impresor, no mostrándose cambios en la forma originados por una reacción ocurrida en la interioridad de dicho material.

Matriz

Es un elemento mediante el cual la energía transformadora se transmite al material. En las matrices están contenidos inversa o complementariamente, ciertos rasgos pertenecientes al propósito. Dentro de la matriz se distinguen:

Las partes ejecutoras las cuales son el límite del medio impresor que entra en contacto directo con la materia prima y la conforma, y que luego se retira o desplaza con respecto a ella para dejar libre el nuevo cuerpo conformado. Al ser un cuerpo material esta superficie límite debe tener un soporte que permita la aplicación de la fuerza transformadora.

Las partes guías son los elementos de la matriz que establecen el orden y modalidad en que las partes ejecutoras entran en contacto con la materia prima para imprimirle las características deseadas.

Según las propiedades de la matriz ejecutora, esta tiene figura y trama. La figura es la característica que corresponde al rasgo formal que se pretende obtener. Las hay superficiales, lineales y puntuales. La trama corresponde al grado de continuidad material que tiene la matriz en acción. Toda matriz debe tener una trama más densa que la materia a la cual se aplica. Esta densidad incluye, además de las características del diseño, la dureza del material que está hecha y la velocidad de su desplazamiento.

La operación constructiva

Operación por partición del material

La partición con residuo consiste en sustraer o extraer partes del material a conformar. La parte que se extrae se denomina residuo. La partición sin residuo consiste en dividir o trozar el material de modo que todos los fragmentos resultantes son aprovechables en cuanto logran el propósito formal.

Operación por redistribución del material

Consiste en redistribuir total o parcialmente las partículas del material de acuerdo con la forma propósito. Estas operaciones se dividen según la manera en que la figura de la matriz cubre o recorre la materia prima, en: Redistribución con matriz de figura superficial donde la trama de la matriz ejecutora entra en contacto y actúa sobre el material en sentido normal, cada punto de la trama tiene un dominio correlativo en el cuerpo impreso. Incluye las operaciones de inyección, donde el material en estado plástico es introducido a presión en el interior de moldes matrices, y estampado, donde el material es redistribuido por la compresión de los moldes matrices que lo contienen. Redistribución con matriz de figura lineal: en la cual la trama de la matriz ejecutora se traslada continua y sucesivamente con respecto a la masa del material. La matriz lineal genera superficie del nuevo cuerpo por traslación. Incluye las operaciones de laminación, donde el material sufre una modificación de la sección en base a un juego de rodillos que lo amasan; trefilado, donde el material semi-conformado pasa a través de orificios que reducen o modifican las sección primitiva.

Operación por montaje

Consiste en colocar una pieza en la posición-propósito deseada con respecto de otra pieza; al ser montadas las piezas quedan en contacto entre sí. El momento de contacto de la piezas se divide en la colocación de la pieza y la fijación.

Ensambles

Colas de milano

De todas las uniones de madera, la cola de milano forma una clase por sí misma. No solamente es muy fuerte, sino que su atractivo visual la hace la opción para la construcción de muebles y gabinetes finos. Para hacer el mejor empleo de las juntas de cola de milano, resulta beneficioso saber cómo hacerlas tanto a mano que con herramientas motrices.

Cev maderas8.jpg


Las variaciones de cola de milano incluyen la enteriza, media ciega y cola de milano rebajada, así como la cola de milano deslizante y la de media madera. La cola de milano enteriza es una unión que es visible en ambas superficies, y la cola de milano medio ciega es visible solamente en una superficie. La cola de milano rebajada también es medio ciega, y se usa comúnmente para ensamblar gavetas que han sido rebajadas traslapando el frente. La cola de milano deslizante puede ser usada sin el empleo de cola en juntas de travesaño a patas o para fijar remates de extremos a conjuntos de tablar de cortar pan. La media madera sencillo es útil para ensamblar piezas de marcos estrechos.

Ensamble cola de milano a media madera

CaroEspiEnsamblaje1-1.jpg Cev ensamble3.jpg

La cola de milano a media madera sirve maderas macizas. Se puede utilizar tanto en maderas blandas como duras, variando la inclinación de la cola de milano. Normalmente, la pendiente es 1:6 para maderas blandas y superficiales y pendiente 1:8 para maderas duras. Se utiliza en uniones para marcos de ventanas y en muebles, como en las patas de una mesa. En estructuras que estén sometidas a tracción y esfuerzos estructurales, ya que la forma trapezoidal de la cola, de cabeza más ancha que el arranque impide que la unión se deshaga.


Construcción manual

Cev ensamble2.jpg Cev ensamble1.jpg

Para construir la cola de milano manualmente se debe marcar la espiga, el propósito formal en la madera, la materia prima. Luego se ha de cortar la pieza con un serrucho de costilla. Para hacer la caja se utiliza la espiga como guía para marcarla de manera exacta. Nuevamente, utilizando el serrucho se hacen dos cortes por las lineas marcadas y un corte central para retirar el residuo con el formón. Una vez cortadas ambas piezas estas se montan, la espiga se coloca en la caja y se fijan con cola fría.

Construcción con máquinas

Cev ensamble5.jpg

Para hacer este ensamble con la sierra de banco, primero se debe dibujar la cola de milano marcando el contorno de las inclinaciones y lomos. Luego, se fija con una prensa un bloque de tope a una guarda de guía para colocar las líneas del lomo con el borde de la hoja. Ajuste la altura de la hoja y corte a través cada borde para cortar los lomos de la cola de milano. Reajuste la altura de la hoja a la mitad del grueso del material para hacer un pase con el trabajo de cara hacia abajo para cortar el lomo para la media madera. Con la guía para espigas, para aguantar el trabajo verticalmente, ajuste el alto de la hoja de modo que intersecte el corte del lomo y coloque la guarda para cortar la cara de la media madera. Incline la hoja al ángulo de la cola de milano, fije con prensas el borde del material al accesorio de espigas y haga los corte en ángulo del borde. Luego se rota la pieza en 180° para hacer el segundo corte angulado. Se usa la cola de milano como una plantilla para marcar el receptáculo de la pieza a la que se va a unir. Se ajusta la hoja para el grueso de media madera y se fije la guía para igualar la inclinación del ángulo. Entonces se hacen sucesivos cortes para remover la mayoría del residuo, se reajusta la guía al ángulo del lado opuesto y se repite el proceso. Se termina quitando el residuo con el formón.

Experiencia proceso constructivo del ensamble

Construcción de pieza 1

CaroEsPieza2.jpg
Cev colamilano1.jpg

La materia prima en este caso la madera seleccionada para trabajar debe estar seca, ya que la contracción de la misma hará que estas se aflojen y por consiguiente disminuyan la resistencia de la unión. La madera se considera un material conformado y consistente para el propósito formal que será transmitido al material: el ensamble de cola de milano a media madera.

El primer paso es marcar la espiga en un extremo del listón, la inclinación del trapecio no debe ser muy pronunciada para evitar que se rompan los extremos. El largo de la cola dependerá del ancho del listón donde se ubicará la pieza 2 de la unión.

Ya marcado el dibujo del rasgo de la cola, a modo de guía, se llevará a cabo una operación por partición del material con residuo, ya que se extraeran los lomos de la cola de milano, dejando la espiga. En un primer intento se utilizó la sierra caladora como medio impresor, pero la falta de precisión de la herramienta dejó un mayor MJP en el resultado final. Como segundo intento se utilizó la sierra de banda como medio impresor para realizar el corte a media madera, paralelo al trazado de la cola, para ello se debe acomodar la guía inserta en la máquina procurando que quede derecha, alineando la parte ejecutora -el filo de la sierra- con el corte. El listón debe ser atravesado por la sierra, hasta el final del trazado. El residuo se quita con la máquina ingleteadora, apoyándose en la guía inserta en la misma, fijando el material a la prensa y colocando la sierra a tope de media madera, utilizando la guía de la máquina. Con la sierra de la ingleteadora como parte ejecutora se aplican sucesivos cortes sobre el trazado de la imagen formal quitando el residuo, finalmente se remata con el formón.

Una vez cortada la media madera se dará forma a la cola de milano con la utilización de un formón. El listón se ajusta a un tornillo mecánico para mantenerlo estático. Se procede con ayuda de un martillo, primero por un lado, luego por el otro, siguiendo las líneas marcadas, retirando el residuo -láminas de la madera- hasta lograr la forma. En este caso la parte ejecutora es el filo del formón, y el tornillo mecánico o prensa es una guía, al igual que el martillo.

Cev maderas006.jpg Cev maderas008.jpg

Finalmente se obtiene la cola de milano, la cual será la guía para construir la siguiente pieza, la que encerrará la espiga, efectuando un rebaje de modo que ambas piezas queden ensambladas con las superficies rasas.

Construcción pieza 2

CarolinaEPieza1.jpg

Cev maderas007.jpg Cev milano10.jpg

La construcción de la caja -pieza que recibirá a la espiga- se hace a través de la impresión de la información del rasgo abstraído del propósito formal. Esta información ya está impresa en la pieza 1, por lo cual se utiliza como guía. La cola de milano se posa sobre el material destinado a transformarse en la pieza-caja, justo en la mitad del listón, utilizándose como plantilla, se marcan las medidas por el contorno de la espiga, para obtener y se marca la media madera, utilizando como guía el espesor de la misma espiga.

Nuevamente se hará una operación por partición del material con residuo. Esta vez se utilizará la ingleteadora como medio impresor para obtener el rebaje, cuidando de que el corte se realice desde la línea trazada por el borde interior. De esta manera se procurará que el MJP sea menor para así conseguir que el resultado final sea preciso. En el primer intento no se tomaron estas consideraciones y el MJP fue mayor, provocando que las caras de las piezas al montarse no estubieron en total contacto.

Se utilizan las guías de la máquina para fijar el ángulo del corte, de un lado de la caja, y el tope a media madera. Además el material se fija a la prensa, esta es otra guía inserta en la ingleteadora. Se baja la parte ejecutora -sierra- para conseguir el corte y se repite la operación, así la insistencia del filo de la sierra, logrará retirar el residuo de la zona de la marcada. Luego por el lado opuesto, una vez más, se fija el ángulo de corte, el tope a media madera y se repite la operación reiteradas veces hasta conseguir el rebaje completo.

Cev milano12.jpg Cev milano13.jpg

Finalmente se quita el residuo con el formón, de modo que la superficie quede pareja. Se sostiene la madera con el tornillo mecánico o una prensa, como guía, y se pasa el formón sobre el corte realizado. Finalmente, una vez que ambas piezas han sido fabricadas, se lleva a cabo la operación por montaje, donde la pieza espiga se monta en la pieza caja. Luego ambas se pueden fijar con material complementario como es el pegamento.

Cev milano8.JPG Cev milano9.JPG

Máquinas utilizadas en el proceso

Ingletadora
Cev sierra1.jpg

Una Ingletadora es una máquina que sirve para realizar cortes precisos en todo lo que queramos cortar, ajustándola a los diferentes ángulos que necesitemos. La ingletadora corta metal, madera, fierro, entre otros materiales. Realiza estos cortes gracias a una cuchilla de acero giratoria que permite poder trabajar tanto en la parte inferior de la ingletadora como en la parte superior de la misma. Para realizar estos cortes se necesita ajustar bien las partes laterales de la Ingletadora para así poder precisar los ángulos que deseamos obtener.

Con respecto a la parte inferior de la Ingletadora, está diseñada para tener un ángulo de inclinación de 45 grados lo cual permite una mayor precisión en los cortes a realizar. Paralelamente, en la parte superior de la Ingletadora, se pueden cortar algunos listones, sólo se debe de regular la altura de la mesa de trabajo la cual determinará el grosor de los listones a cortar.

Exposición de taller MADERAMATERIA

Cev materiamadera1.jpg


Cev milano2.JPG Cev milano3.JPG Cev milano4.JPG Cev milano1.JPG


Cev milano6.JPG

Visita IGNISTERRA

Cev ignis1.JPG

IGNISTERRA es una empresa dedicada a la producción de madera aserrada seca y productos elaborados en maderas finas, especialmente de Lenga (Nothofagus pumilio), traída desde Tierra Del Fuego. Además se dedica, en menor cantidad, a la exportación de madera en bruto hacia otros países.

La planta se divide en preparación, elaboración y control de calidad.

Cev ignis2.JPG

Paneles Encolados de Canto (EGP)

La principal producción de la empresa son los Paneles Encolados de Canto (EGP) elaborados con láminas sólidas de madera de lenga de ancho variable encoladas por el canto. Se producen a medida según sea la solicitud del cliente, cuyo tamaño está sujeto a la restricción que conceden las prensas, logrando obtener un máximo de 1.20 mt de ancho y 3 mt de largo. Este producto es utilizado para aplicaciones donde se necesiten piezas anchas, robustez, solidez, estabilidad dimensional y se quiera apreciar la veta de la lenga.

Finger Joint

Finger Joint es el nombre de los productos con unión dentada. Se fabrican paneles, bloques y distintas piezas utilizando esta tecnología, lo que permite obtener grandes dimensiones con alta estabilidad y menores costos que una pieza única. La madera se une mediante "dientes" hechos con un cabezal hidrocentrante. Su uso está orientado principalmente a productos que serán acabados con tintes oscuros o pintados, o bien para costados e interiores de muebles, cubiertas de muebles de cocina, etc.

Bloques Laminados

Los bloques laminados están fabricados a partir de paneles EGP, hechos con piezas de lenga encoladas por cara, el panel se corta y se unen nuevamente entre sí, para formar las medidas que los clientes solicitan. Los Bloques Laminados se utilizan principalmente en la fabricación de patas de mesas y sillas, componentes de camas y cualquier elemento donde se necesite solidez junto con propiedades estructurales.

Trabajos junto al taller

Claustro pleno

FAAclaustropaneles3.jpg

FAAclaustropaneles1.jpg FAAclaustropaneles2.jpg

Montaje lanzamiento libro "Sostenibilidad"

NL-plantita.jpg

Ergonomía

Es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre Humanos y otros elementos de un sistema, así como la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar a fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global de un sistema.

Conclusiones y Reflexiones generales