Capilla del Pocito- Villa Guadalupe, Ciudad de México - Javiera Fernández

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Ficha de Datos Básicos de la obra:

planta de capilla del Pocito/Fuente imagen: Elaboración propia

Nombre obra: Capilla del Pocito

Años de construcción: 1777-1791

Lugar: Ciudad de México

Arquitecto: Francisco Guerrero y Torres

Fuente imagen: Elaboración propia


CAPILLA O TEMPLO DEL POCITO

Es un templo perteneciente al Conjunto Religioso del Tepeyac, ubicado al oriente del cerro Tepeyac, Villa Guadalupe, en México. Fue construido bajo las órdenes del arquitecto Francisco Guerrero y Torres, entre los años 1777 y 1791.

Es en las faldas del cerro Tepeyac, donde este templo surge como de los primeros en este gran conjunto, sobresaliendo por su particular forma; en conjunto con elementos barrocos, que presentan dinamismo en su forma y línea, pero que en el fondo, representan una mezcla, tanto de lo traído de Europa, como lo propio del lugar y país donde se emplaza. Recibe este nombre debido a que se emplaza cercano a un manantial o pocito, donde el indio Diego tuvo la aparición de la Virgen del Guadalupe.

Fuente Imagen: Elaboración propia


SU FORMA

El templo está constituido por una planta centralizada circular ovoidal, a la cual se le adosan dos menores dimensiones en forma circular. La sustitución del pórtico de la fachada por un vestíbulo circular acentúa aun más la dinámica de la planta. Es así, como la forma de ésta, incita a recorrerlo a través de la mirada buscando aquello que queda oculto con la curva, produciendo un APARECER.

Consta entonces de este cuerpo central con cuatro capillas, una capilla menor y el mencionado vestíbulo. Se marcan aquellas formas entrantes y salientes fragmentando el espacio interior, generando un juego dinámico propio del barroco europeo.

En la planta se pueden apreciar las 4 capillas dentro de los 2 ejes principales del estar y del acceder/ Fuente imagen: Elaboración propia

Es entonces la plata centralizada aquella herencia europea,y aquel dinamismo con elementos que salen y entran de la forma principal, que son propios del barroco; sin embargo los materiales propios del lugara construir, terminan por cambiar y adaptar la estética preconcebida de Europa, que de algún modo se quería implantar e imitar.

EL barroco europeo queda en la intención de la forma… el mestizaje se produce en la adaptación de ciertos elementos… mientras que la identidad surge con la materialidad y presentación de lo propio, de aquella cultura mesoamericana. En aquella necesidad de hacer surgir lo suyo…hacer permanecer lo remanente.

SU COMPOSICIÓN

Cúpula revestida de azulejos de color azul y blanco en zig-zag que otorgan movimiento.Son propios de esta obra y característicos en México/ Fuente imagen: Elaboración propia

Es en el decoro y colores, donde el dinamismo (mencionado anteriormente a través de la planta) cobra sentido en el exterior de la Capilla, presentando en primera instancia líneas simples en la forma y parte del total, para luego, en una segunda instancia de observación, se presente la profundidad por medio de las ventanas y figuras junto a estas que permiten una fragmentación vinculada entre los elementos y el total de la obra.

La presencia de la cúpula con cerámicas de colores y en zigzag, genera aun más movimiento al momento de contemplarla, muestra del DINAMISMO que se quería alcanzar en el barroco, pero con carácter americano. Es la muestra de la exaltación cromática de gusto poblano.


Algo similar ocurre con las ventanas que entre las múltiples formas y líneas, va creando diferentes planos, dando una PAUSA y contraste al dinamismo de la cúpula. Se genera una dualidad entre los elementos y la decoración, pero que en el conjunto los llenos y vacíos terminan unificando y se logra aquella totalidad con la forma de su cuerpo central. Es decir, la obra termina siendo una lucha armoniosa entre los elementos del barroco europeo y americano.

Composicionpocito javierafernandez.jpg

Las diferentes portadas también otorgan aquel dinamismo, la principal esta compuesta por columnas y decoración menuda, con claraboya estrellada, lo cual es una expresión y creación netamente mexicana. Mientras que en las laterales las pilastras se presentan onduladas y logran un efecto de inestabilidad y movimiento al observador.

RELACIÓN CON SU ENTORNO

Perteneciente al conjunto Religioso del Tepeyac,el cual está ubicado en la Villa Guadalupe, formando parte importante de la identidad e idiosincrasia de los mexicanos, no solo por la aparición de la virgen de Guadalupe, sino porque es uno de los símbolos más profundos del mestizaje y mexicaneidad.

Además entre los majestuosos recintos, muestran la herencia de una tradición tanto europea como hispanoamericana, junto a la muestra del esplendor del arte de la época colonial en la “Nueva España”, pero por sobre todo, el edificio como un hito y símbolo de la identidad que ha permanecido en la historia.

Fuente imagen: Elaboración propia

El hecho de formar parte de un complejo religioso, hace que la capilla quede vinculada al resto de los templos, senderos y plazas con el recorrer y estar. Se produce un dialogo entre el edificio y el espacio exterior a través del rito y la celebración.

LO EXTRAORDINARIO

Fuente imagen: Elaboración propia

Es en esta relación de las iglesias con el entorno, donde en el barroco americano, durante la época colonial, juega un rol importante en la transculturación y proceso de mestizaje dentro de las distintas sociedades americanas.

Tal cual como lo menciona Silvia Elina Rossi en el ensayo La forma arquitectónica como expresión del espacio existencial americano: ”En América la conquista significó la desarticulación del espacio existencial indígena a partir de la destrucción de las estructuras físicas que albergaba sus experiencias vitales y simbólicas. Frente a la pérdida de su mundo, el indígena conserva en su mente el recuerdo de sus experiencias ancestrales que rescata e integra en una organización espacial diferente. La estructuración simbólica y su relación con la naturaleza vana referir a su propia cultura, aun cuando el marco arquitectónico y urbano responda a concepciones europeas…”(1)

Es lo descrito anteriormente, lo que ocurre con la Capilla del Pocito y en si con todo el conjunto religioso del Tepeyac: antiguamente, durante la época de los aztecas, en la ribera occidental del lago Texcoco se encontraba el templo de la diosa Coatlicue o conocida también como Tonantzin, quien era la diosa de la tierra y la fertilidad, el cual fue destruido completamente durante la conquista.

“No es un secreto para nadie que el catolicismo mexicano se concentra en el culto a la Virgen de Guadalupe. En primer término: se trata de una Virgen india; enseguida: el lugar de su aparición (ante el indio Juan Diego) es una colina que fue antes santuario dedicado a Tonantzin, "nuestra madre", diosa de la fertilidad entre los aztecas. Como es sabido, la Conquista coincide con el apogeo del culto a dos divinidades masculinas: Quetzalcóatl, el dios del autosacrificio (crea el mundo, según el mito, arrojándose a la hoguera, en Teotihuacán) y Huitzilopochtli, el joven dios guerrero que sacrifica. La derrota de estos dioses —pues eso fue la Conquista para el mundo indio: el fin de un ciclo cósmico y la instauración de un nuevo reinado divino— produjo entre los fieles una suerte de regreso hacia las antiguas divinidades femeninas. Este fenómeno de vuelta a la entraña materna, bien conocido de los psicólogos, es sin duda una de las causas determinantes de la rápida popularidad del culto a la Virgen. Ahora bien, las deidades indias eran diosas de fecundidad, ligadas a los ritmos cósmicos, los procesos de vegetación y los ritos agrarios. La Virgen católica es también una Madre (Guadalupe-Tonantzin la llaman aún algunos peregrinos indios) pero su atributo principal no es velar por la fertilidad de la tierra sino ser el refugio de los desamparados. La situación ha cambiado: no se trata ya de asegurar las cosechas sino de encontrar un regazo. La Virgen es el consuelo de los pobres, el escudo de los débiles, el amparo de los oprimidos. En suma, es la Madre de los huérfanos. Todos los hombres nacimos desheredados y nuestra condición verdadera es la orfandad, pero esto es particularmente cierto para los indios y los pobres de México.”(2)


HOMBRE-ESPACIO-CONTEXTO


EMPLAZAMIENTO

Y su relación con lo originario

Imagen Satelital del conjunto Religioso Del Tepeyac, donde se observa el emplazamiento y contexto inmediato de la Capilla/ Fuente imagen: https://maps.google.cl/maps?hl=en

Para entender desde el comienzo del emplazamiento de esta obra, será necesario analizar desde el tiempo de los aztecas o mexicas, previo a la llegada de los españoles. Debido a la relación que guarda con el motivo de su construcción en sus inicios (en los tiempos de la conquista y colonia).

Además es importante mencionar los cambios geográficos que sufrió el lugar con el pasar del tiempo y el llegar de los españoles; aquellos cambios que repercuten actualmente en donde está ubicada Ciudad de México.


Tenochtitlan inserto en el Lago Texcoco antes de la llegada española/ Fuente Imagen:“Historia de la forma urbana”, A.E.J.Morris.
Tenochtitlan y sus principales calles y templos/ Fuente Imagen:“Historia de la forma urbana”, A.E.J.Morris.
Ciudad de Tenochtitlan luego de la llegada de los españoles/ Fuente Imagen:“Historia de la forma urbana”, A.E.J.Morris.

Fueron entonces los aztecas, una población que vivía en el valle central de México quienes se asentaron en las pequeñas islas del Texcoco, y terminaron por conformar su asentamiento principal que era una isla a más de 5 kilómetros de la orilla suroeste, cercana en unos 2 km con otra isla: Tlatelolco. Fue entonces cuando las dos islas de unieron y terminaron por convertirse en un solo complejo con islotes y canales dentro, el cual se denominó Tenochtitlán( en 1325 d.C.).

Durante el reinado de Moctezuma, Tenochtitlán, se convirtió en la capital del estado azteca. Presentando una planta urbana con un trazado en forma de cruz, casi reticular, donde el centro era Teotihuacán, y se presentaban diversos edificios cuadrados y rectangulares de distintas dimensiones pero igual orientación. La calle principal era la Calle de la Muerte con un ancho de 45 metros la cual comenzaba desde el sur, llegando finalmente al templo de la Luna en un recorrido de 5 km.

“Tenochtitlán fue sin duda la Venecia de la América precolombina; aparte de las vías principales existían pocas calles y el medio de transporte era o bien a hombros de los mozos o mediante embarcaciones.”(3)

Así, en toda su majestad y gloria de una urbe precolombina, llega al lago Texcoco el año 1519 Hernán Cortés, recibido por Moctezuma, quien pensó que era la llegada del Quetzalcóatl.Luego de arrasar con Tenochtitlan, cortes no atendió a las desventajas estratégicas y topográficas del lugar, y decidió construir una nueva capital española sobre la ciudad.

El plano de la nueva ciudad se basaba en una retícula más o menos regular que continuaba con la orientación de la ciudad original (Tenochtitlán), incorporando las principales calles, sobre todo la calle de la muerte, que era la vía hacia el sur (ya que pretendían seguir dominando y colonizando hacia el sur). Los escombros y murallas derribadas sirvieron de relleno en el terreno, para así poder construir los edificios españoles. Finalmente el lago Texcoco desapareció y se dio paso a la actual ciudad de México. Es por ello, que actualmente la Ciudad de México cada cierto tiempo se va hundiendo.

Es en aquella re-interpretación de lo ajeno, aceptando estar en un diferente espacio y tiempo, lo que permite aquella diferencia, autonomía y logra alcanzar la originalidad en las obras. Es ahí donde el hombre americano se manifiesta, a través de la creación de nuevas formas, junto a su origen, el pasado versus lo impuesto y previamente concebido.

CONCLUSIÓN DEL BARROCO

A/ CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL

Contexto y comparaciones generales

En un principio el barroco en Europa, surge como la necesidad creativa de un cambio; el develar los cánones desde un punto de vista íntimo y una nueva perspectiva, donde los artistas a través de las obras, plasman aquella expresión de diversas formas. Son estas obras, las cuales inmersas en un tipo de sociedad, tienen un objetivo y rol de representar el poder ya sea monárquico o religioso, siendo un arte al servicio del poder a través de las sensaciones y sentimientos que la obra genera en el habitante.

EL barroco como un nuevo medio de manipulación en las masas. El dominio a través del barroco, pero con una expresión propia del artista; es decir influyen en las obras las vivencias y el lugar mismo y situación en la cual se encuentra. Así, cada obra en Europa comienza a tener su propia composición y características, a pesar de tener elementos en común.

LLegada del Barroco a América/ Fuente imagen: Elaboración propia

Luego, este barroco Europeo llega a América, pero se encuentra con otro contexto, produciéndose aquel “choque cultural” con lo indígena, que inmediatamente genera un cambio en la concepción e ideas que se traían desde el viejo continente. Existiendo entonces un cambio de escalas, magnitudes, proporciones, motivos y objetivos en las construcciones dominadas por el ideal de conquista.

Tal cual como en Europa se generaron diversas obras en base a las influencias de los artistas y contextos en los que se encontraban inmersos, en América, aquello va a ser similar: solamente que LO PRECONCEBIDO, tiene un giro cuando se encuentra con LO LOCAL. Es decir, cómo lo anterior, aquella historia que envuelve tanto al artista como al lugar se refleja en la obra. Cabe mencionar que lo preconcebido en la obra no necesariamente debe ser algo tangible (como ocurría en Europa con obras de periodos anteriores), sino que en América la memoria y nostalgia llegan a producir ciertos simbolismos y a mantener costumbres, las cuales servirán a los colonizadores como elementos primordiales en la conquista, transferencia, interacción y finalmente imposición de una cultura.

TRADICIÓN Y CAMBIO, AQUELLA TRADICION ORAL QUE SE INTEGRA A UNA SOCIEDAD MESTIZA.


POCITO PH1javierafernandez.jpg

Así la iglesia logro un rol protagónico en América, ya que sirvió como vínculo entre un español vasallo de una monarquía católica y el indígena que en su mundo todo era sagrado y formaba parte de lo cotidiano y extraordinario. O sea, con el rito, la celebración y la peregrinación como factores de participación, se logro lo común. Es en la celebración donde los sentidos cobran importancia; sentidos y subjetividad que en el barroco europeo se apela firmemente.

En el barroco americano, la obra más que una conexión con los cánones de Europa, es algo integro, tanto en la forma arquitectónica planteada con reminiscencias europeas, como en el decoro con rasgos indígenas propios de un lugar específico con cierto tipo de costumbres y necesidades funcionales y espirituales.

Nada logra aquella originalidad sin lo previo, sin un pasado ni historia…es el pasado y presente que se conjugan en una obra, plasmando la realidad de aquel momento y lugar; reflejo de un pueblo o comunidad…donde finalmente es el habitante quien vive la obra en su completitud…sea en Europa o América; en la época colonial o en la actualidad.

fuente imagen: elaboración propia

B/ CONTEXTO URBANO

Emplazamiento revelador de identidad

En relación con lo anterior, otra de las diferencias, es que el barroco americano no entra en aquella dialéctica conflictiva como en Europa con la contrarreforma, sino que debido a la evangelización está presente un proceso de integración. Es ahí donde el ritual y elementos religiosos simbólicos se asemejan a los del mundo indígena y logran dominar imponiendo la religión, costumbres e idioma. Una forma de imposición era la construcción de la iglesia como símbolo latente de la conquista.

Con lo anterior, existe una relación importante entre Europa y América en el tema del poder y dominio. Ya que en el viejo continente tanto las iglesias como los palacios eran reflejo del poder de la monarquía o del papado, imponiéndose en la ciudad como hitos urbanos que se lograban conectar entre sí a través de las diagonales y calles rectas, unificándola. Era el DOMINIO VISUAL que se lograba al conectar un punto con otro mediante una gran avenida y recorridos liberando la mirada del lleno de la urbe ya conformada. En cambio en América, frente a lo vasto y extenso del paraje, se dio un orden, cual se limitó y ensimismó en la plaza, demostrando dominio con los edificios principales, y por sobre todo con la presencia de la iglesia. Además la plaza alcanzó una validez como el espacio ceremonial en el exterior, logrando probablemente aquella tímida integración.

Es decir en Europa existía aquella relación con el lugar y la obra desde la lejanía, tal cual como ocurría en Venecia con Santa María della Salute; pero en México, con la Capilla del Pocito, aquella relación de la ciudad con la obra y el habitante, se genera desde la cercanía, y la inmediatez de su aparición frente al observador. El espacio se reduce frente a la libertad y extensión, como una medida preventiva y de resguardo. El habitante esta dentro de aquel emplazamiento, logrando distinguir la obra cuando está frente a ella y la recorre; presentándose con fuerza la verticalidad en la proyección de la mirada, y por supuesto, cobrando valor la forma y el emplazamiento desde un punto de vista histórico y anecdótico.

Santa María della Salute, ubicada en el dorsoduro,frente a la guidecca; inmersa en su contexto inmediato y lejano, apareciendo como un hito arquitectónico en Venecia

Es en América donde el lugar (la localidad), su historia son importantes para la ubicación de las obras. El emplazamiento de éstas no es mera casualidad, este fue utilizado estratégicamente por los españoles para el dominio a los indígenas; utilizando por sobre todo lo sagrado como una herramienta de persuasión en el proceso transculturación y conciliación de las culturas insertas en el mestizaje.

La arquitectura se torna importante al momento de conformar el espacio público y urbano. Es la clave para el mestizaje y la transculturación. El momento de persuadir al indígena y que éste termine aceptando aquello similar a lo propio en el rito y creencias.

'Ya no es el edificio el hito revelador de identidad como ocurre con Santa Maria della Salute y Europa, sino que en un barroco americano mestizo, es el emplazamiento el que cobra importancia al momento de cuestionarnos nuestro origen como americanos, nuestra identidad.'

C/ LA OBRA

Y su relación con la forma y acto

LO CIRCUNDANTE que se genera en la planta, tanto con aquel vacío libre en proporción a la cúpula, y las capillas presentes a los costados para que los peregrinos deambulen en conjunto con la forma / fuente imagen: elaboración propia
esquema del acceder en relación con lo circular de la planta / fuente imagen: elaboración propia
esquema de planta de Capilla el Pocito: se puede apreciar la relación con la planta centralizada de Santa Maria della Sallute

Tanto Santa María della Salute como la Capilla del Pocito presentan elementos comunes en su planta; por sobre todo, la misma forma que se plantea en relación al rito y celebración con respecto al habitante,es decir ambas al taner una planta de principio circular, ordena el transitar en el interior mismo, y produce un ritmo y estar distinto a una planta de gruz griega o latina.

Además otra similitud es que presentan capillas en sus interiores y los sectores se encuentran claramente separados de acuerdo a su uso.

LO CIRCULAR, lo infinito y el retorno a través de lo curvo.

Es entonces EL RECORRER CIRCULANDO tanto en su interior como en el exterior para ir descubriendo ritmicamente su composición.

La diferencia es en las magnitudes, debido al uso y necesidad. En Europa se quería mostrar la majestuosidad a través del tamaño y la influencia en el entorno inmediato más que en el decoro. Mientras que en América,al cambiar el propósito y los materiales, los tamaños se reducen (por la poca necesidad de dar cabida a muchas personas) Además la majestuosidad se llevo a cabo a través de la decoración y elementos nuevos que realmente llegaran y fuesen reconocidos por la gente de la localidad, pueblo o ciudad.

Es entonces la plata centralizada aquella herencia europea, y aquel dinamismo con elementos que salen y entran de la forma principal, que son propios del barroco; sin embargo los materiales propios del lugar a construir, terminan por cambiar y adaptar la estética preconcebida de Europa, que de algún modo se quería implantar e imitar.

'EL barroco europeo queda en la intención de la forma… el mestizaje se produce en la adaptación de ciertos elementos… mientras que la identidad surge con la materialidad y presentación de lo propio, de aquella cultura mesoamericana. En aquella necesidad de hacer surgir lo suyo…hacer permanecer lo remanente.'


Finalmente,cómo llega ser un lugar de tanta significancia, no solo con respecto a un tema religioso o para los mexicanos; sino que también es relevante dentro del un aspecto arquitectónico y urbano, que finalmente está completamente ligado a aquel proceso de identidad que vivimos como latinoamericanos. Es decir, cómo a través de la arquitectura y los procesos urbanos es posible analizar y respondernos aquella constante interrogante sobre la identidad en América

Cómo a través del barroco americano se pudo dar aquel mestizaje entre indígenas y españoles en armonía, unión y belleza, siendo a la vez el reflejo de lo impuesto en conjunto con la necesidad de lo propio, de aquella identidad y cultura violada.


“…Por contraposición a Guadalupe, que es la Madre virgen, la Chingada es la Madre violada…” “…Si la Chingada es una representación de la Madre violada, no me parece forzado asociarla a la Conquista, que fue también una violación, no solamente en el sentido histórico, sino en la carne misma de las indias. El símbolo de la entrega es doña Malinche, la amante de Cortés. Es verdad que ella se da voluntariamente al Conquistador, pero éste, apenas deja de serle útil, la olvida. Doña Marina se ha convertido en una figura que representa a las indias, fascinadas, violadas o seducidas por los españoles. Y del mismo modo que el niño no perdona a su madre que lo abandone para ir en busca de su padre, el pueblo mexicano no perdona su traición a la Malinche. Ella encarna lo abierto, lo chingado, frente a nuestros indios, estoicos, impasibles y cerrados. Cuauhtémoc y doña Marina son así dos símbolos antagónicos y complementarios.”(3) “…El mexicano no quiere ser ni indio, ni español. Tampoco quiere descender de ellos. Los niega. Y no se afirma en tanto que mestizo, sino como abstracción: es un hombre. Se vuelve hijo de la nada. Él empieza en sí mismo.”(4)


BIBLIOGRAFÍA

(1) Extracto del Ensayo "La forma arquitectónica como expresión del espacio existencial americano",Silvia Elina Rossi.

(2) “Historia de la forma urbana”, A.E.J.Morris.

(3) Extracto del Capítulo IV, Hijos de la Malinche en “El laberinto de la soledad” de Octavio Paz.-

(4)Extracto del Capítulo IV, Hijos de la Malinche en “El laberinto de la soledad” de Octavio Paz.-